9 octubre,2018 3:44 pm

México, reprobado en Estado de Derecho; Guerrero el peor: WJP

Texto: Redacción / Foto:  Jesús Eduardo Guerrero- Archivo
Ciudad de México, 9 de octubre de 2018. En ninguna entidad mexicana se respeta el Estado de Derecho pero, Guerrero es el peor, de acuerdo con la organización World Justice Project (WJP) que este martes presentó el Índice de Estado de Derecho en México 2018.
La medición considera 42 indicadores de desempeño, agrupados en ocho subíndices como los límites del poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.
Si bien, todas las entidades resultaron reprobadas en Estado de Derecho, Guerrero se colocó en el último lugar de cinco de los ocho subíndices, sobre todo en materia de inseguridad, corrupción, justicia y limitaciones al poder del gobierno estatal.
A ésta le siguen Baja California Sur, Estado de México, Sonora, Puebla, Quintana Roo, en contraposición con Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas, que tuvieron los primeros lugares en el informe.
Las entidades fueron ubicadas en una escala de cero a uno que representa mayor adhesión al Estado de Derecho; Guerrero obtuvo 0.29.
“Tenemos un Estado de Derecho tan frágil, tan prácticamente inexistente que no podemos hablar de democracia”, lamentó la activista Marieclaire Acosta Urquidi, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), durante la presentación del documento.
El informe también reveló que la Ciudad de México es la más corrupta, apenas por encima de Guerrero y el Estado de México. El reporte destacó a la capital por los abusos por parte de los funcionarios del poder judicial, los policías y los diputados, así como por sus altos niveles delictivos.
En 2017, México se ubicó en el lugar 92 de 113 países evaluados en materia de Estado de Derecho, de acuerdo con el WJP.
Por su parte, la investigadora Ana Laura Magadaloni Keppel, directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) destacó la debilidad de las fiscalías y su mala coordinación con las policías locales, así como una ausencia de programas de reinserción para quienes salen de la cárcel.
“La única manera de contener esta espiral de violencia es volver a construir un proceso civilizatorio, desde el Estado. Crear un nuevo discurso, porque el modelo de (Felipe) Calderón fracasó: dijo que cuando vean la fuerza del Estado, los grupos criminales se replegarían. No pasó”, opinó
Asimismo, destacó que para que México pueda salir de la violencia, debe de haber una purga institucional y, apeló por la implementación de comisiones de la verdad, como la que se pretende instalar en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.