10 enero,2025 4:18 am

Por omisiones en la atención a la denuncia, el alcalde de Alcozauca debe ser sancionado, demandan feministas

 

Chilpancingo, Guerrero, a 10 de enero de 2025.- Activistas denunciaron que es grave que los feminicidas sean funcionarios públicos, y que las autoridades responsables de garantizar la seguridad de las mujeres no tomen en serio las denuncias de acoso sexual, de amenazas ni de tentativas de feminicidios.

Las activistas fueron consultadas por el asesinato de la agente de Tránsito del Ayuntamiento de Alcozauca, Leuteria Reyes Benito, por un policía municipal.

La presidenta de Aliadas por la Justicia, María Luisa Garfias Marín, consideró que el alcalde Crispín Agustín Mendoza, tendría que recibir una sanción administrativa porque no atendió las quejas de acoso laboral, sexual y de amenazas que hizo la víctima.

Subrayó que el presidente tuvo conocimiento de que Leuteria Reyes era acosada y desvalorizada en su trabajo como policía municipal por sus propios compañeros.

Además de exigir que se aplique la ley con todo rigor al agresor que ya fue detenido, consideró que la Secretaría de la Mujer también debería tener una postura, porque no sólo es Alcozauca, sino en muchos lugares del estado las autoridades locales no dan crédito a la palabra de las mujeres.

Enfatizó que no escuchar a las mujeres genera impunidad, y que los agresores continúen violentando.

Garfias Marín señaló que Alcozauca no es un municipio de los nueve alertados por violencia feminicida en Guerrero, pero debe tomar medidas para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

El alcalde no hizo nada

La representante del Grupo Interdisciplinario para la Igualdad, Rosa María Gómez Saavedra, consideró grave que los feminicidas sean servidores públicos que deberían de conocer las leyes que protegen a las mujeres.

Enfatizó que es responsabilidad de los sistemas municipales para Atender, Sancionar y Erradicar  la violencia contra las mujeres, que presiden los secretarios generales de los ayuntamientos, es conocer tanto la ley 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Guerrero, y la 494 para la Igualdad entre mujeres y hombres,

Señaló que Leuteria vivió distintas violencias de su condición de vida, que superó con empeño y dedicación, “se dio la oportunidad de estudiar, eso le permitió conseguir empleo, dejar a su esposo violentador. No todas las mujeres pueden tomar una decisión, porque lo primero que preguntan en el MP es si están seguras, ‘porque al que va a denunciar es a su esposo, ¿y quién la va a mantener?’, eso es violencia institucional”.

En el empleo enfrentó violencia  laboral, acoso sexual, y el alcalde que recibió la queja “no hizo nada”.

Estimó que este feminicidio en la Montaña debe poner a reflexionar a todos los cabildos sobre la atención que deben recibir las mujeres que sufren violencia de cualquier tipo, canalizar y darle seguimiento, como hace la presidenta Claudia Sheinbaum en las conferencias, cuando recibe una denuncia, ella lo canaliza y luego informa sobre el seguimiento.

Pidió que en la Montaña, donde la mitad de las mujeres son monolingües se fortalezca el Centro de Justicia para las mujeres en Tlapa y los albergues, pensados como espacios de atención interinstitucional, pero no tienen presupuestos.

Las autoridades no atienden llamados de ayuda: Marina Reyna

La directora de la asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, coincidió en que las autoridades encargadas no están atendiendo los llamados de ayuda.

Aseguró que no les dan  importancia: “si se atendieran  en tiempo y forma por todas las instancias que tienen la responsabilidad de revisar los asuntos, si actuaran y se coordinaran salvarían  muchas vidas”.

Advirtió que observa que la violencia feminicida “está imparable en el estado”, por los casos que se conocen todos los días, a pesar de que cada vez hay menos cobertura de los hechos en los medios, particularmente de las mujeres indígenas, todavía más vulnerables.

“Si no se atienden de inmediato las agresiones, los violentadores ven que no pasa nada y es un ejemplo para otros, y se va replicando y no pasa, se acrecienta la impunidad en el estado”, advirtió.

Texto: Lourdes Chávez / Foto: Carmen González Benicio

Entérate más