10 agosto,2024 5:50 am

Respalda Evelyn proyecto para reconocer los derechos de pueblos indígenas y afro

Persisten marginación y el incumplimiento de la Constitución y la ley, dicen representantes indígenas. Viven los pueblos originarios del estado una severa crisis de agua, alertan expertos. Mantienen el bloqueo en acceso a Ayutla contra la decisión del IEPC de modificar acuerdos de la Asamblea Comunitaria

Chilpancingo, Guerrero, 10 de agosto de 2024. En acto conmemorativo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda respaldó el proyecto de decreto para reformar el artículo segundo de la Constitución, que se encuentra en el Congreso de la Unión, para reconocer a las comunidades y de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derechos públicos.

Señaló que esta reforma es parte del plan de justicia estatal para la Montaña, que fomenta el pluriculturalismo a través de acciones conjuntas entre el estado y la federación, con el respaldo de la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Además, dijo que el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, “con visión de justicia social, transformó las condiciones de los pueblos amuzgo, nahua, tlapaneco y mixteco, donde se han invertido más de 3 mil millones de pesos en el programa de caminos artesanales, logrando pavimentar 230, que hoy conectan a sus comunidades”.

Así como acciones para erradicar los matrimonios forzados, en conjunto con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Señaló los apoyos para las bandas de música viento, y para los los caminos artesanales, y programas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), además de la instalación de una empresa comunitaria.

Añadió que México y Guerrero, tachados de machistas, han dado muestras de importantes avances, porque tienen mujeres gobernantes, que están con los pueblos originarios y afrodescendientes. En su mensaje, se refirió también a un aumento de ventas de huipiles guerrerense, en un 50 o 60 por ciento, por el uso que hace de la prenda en actividades oficiales.

Aprovechó para aclarar una versión no oficial de que se había contagiado de Covid-19, pero la prueba resultó negativa. En cuanto a su arreglo personal y a sus accesorios, por los que recibe críticas en redes sociales, enfatizó que sus aretes no era de oro, para evitar cálculos errados.

 

Pueblos podrán administrar recursos públicos

 

El delegado del INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero, informó que el 5 de febrero de este año hay una iniciativa presidencial en la Camara de diputados, de reforma constitucional en materia de derechos humanos indigenas y afromexicanos, que surge de foros de consulta realizados en 2019 a 2021.

Tiene el fin de que las comunidades tengan reconocimiento de sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio desde la libre determinación, que permitirá que los pueblos puedan elegir a sus autoridades desde la asamblea con pleno valor jurídico, poder realizar obras y brindar servicios públicos para el bienestar común, y administrar recursos públicos de manera directa.

 

 

 

 

 

Persisten marginación y el incumplimiento de la ley, dicen representantes indígenas

 

En condiciones de marginación y desatención, así como con una legislación que no se cumple por parte de autoridades de los tres órdenes de gobierno, viven los indígenas en el estado, denunciaron representantes de los pueblos nahua, ñu saavi (mixteco) y me phaa (tlapaneco), consultados por separado con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Coincidieron en que las autoridades siguen dando un trato desigual a los pueblos indígenas en relación con los mestizos y que siguen viendo a los indígenas como objetos y no como sujetos de derecho.

Guillermo Álvarez Nicanor, de origen nahua, originario de la comunidad San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, y quien de 2007 a 2009 fue delegado de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), dijo que los indígenas todavía sólo son vistos como clientes electorales de los distintos partidos políticos.

“Los gobiernos, llegue quien llegue, sólo invierten en publicidad y dan discursos para visibilizar los apoyos a los pueblos originarios, pero, finalmente, los indígenas siguen en las mismas condiciones ancestrales”.

Reconoció que este gobierno de la Cuarta Transformación ha apoyado más, “se reconoce el esfuerzo que ha hecho, pero no ha logrado consolidar las aspiraciones de los pueblos indígenas, seguimos en el abandono”.

Álvarez Nicanor, quien también fue fundador del desaparecido Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena Negra y Popular que aglutinó a los nahuas, me phaa y ñu saavi y amuzgos en los años de 1990, opinó que no es que hagan falta leyes para sacar del atraso a los indígenas; “tenemos muchas leyes y si se cumplieran estaríamos en mejores condiciones los pueblos indígenas”.

Reprochó: “Hoy, el discurso de la reforma indígena sólo es propaganda, ya han habido muchas reformas y lo que hace falta es aplicarlas, se debe aplicar la ley para que los pueblos indígenas vivamos bien”.

Denunció que en Guerrero “seguimos en los primeros lugares de marginación de los pueblos indígenas, pareciera ser que los que aplican la norma han sido miopes en el tema, porque tenemos reformas que no se han aplicado y seguimos en lo mismo”.

Álvarez Nicanor dijo que actualmente los indígenas todavía tienen que salir a exigir sus derechos. “Seguimos abandonados, resistiendo ante la falta de la aplicación de la norma”.

Explicó que, por ejemplo, en los municipios las autoridades municipales todavía toman en cuenta los votos que les garantiza determinada comunidad, para que en función de ello les autoricen los beneficios.

“Pareciera ser que por usos y costumbres, llegue quien llegue al gobierno, siguen viendo a los indígenas como objetos y clientes electorales. El Estado no ha sido sensible como para decir, éticamente, esto le corresponde a los pueblos indígenas y lo voy a aplicar”.

Por su parte, el dirigente indígena, integrante de la nación ñu saavi, Taurino Rojas González, declaró que en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas no hay nada que festejar por parte de los pueblos y comunidades indígenas, sino que debe ser de protesta por la marginación y la desatención por parte de las autoridades.

Indicó que a pesar de que, por ejemplo, en la región Montaña han recibido algunos apoyos para infraestructura para el desarrollo social o educativa, aún hay muchos pueblos que están en el olvido.

Habló, por ejemplo, del caso de los pueblos desde Alacatlatzala y Zitlaltepec, municipio de Malinaltepec, hasta el municipio de Igualapa, en Costa Chica, que llevan más de 20 años gestionando la pavimentación de su carretera, debido a que la que tienen actualmente, fue hecha provisionalmente por las empresas madereras hace años y es la que siguen usando, porque los gobiernos municipales no quieren invertir para el mejoramiento de ese camino.

Recordó que estos pueblos organizados, en la reciente visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Cuajinicuilapa, le protestaron a su paso por Marquelia, pero les dijo que ya no fue posible construirles su camino.

También reprochó las malas condiciones del tramo carretero de Metlatónoc a Tlapa, que ha sido reiteradamente denunciado, pero no han tenido respuesta.

En cuanto el tema educativo, el profesor Rojas González dijo que se necesitan procesos de actualización del magisterio, para que prosperen en la Montaña programas como el de la Nueva Escuela Mexicana, “que traen buenos planteamientos, pero si no hay formación docente pensada en nuevos conocimientos para llevarla a la práctica, sencillamente se queda en el discurso y en la buena intención”.

Indicó que, además, en zonas como la de Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, hay una constante demanda de docentes y es una zona “demasiado aislada de todos los beneficios de los distintos gobiernos”.

Denunció que en esa ruta, además, los maestros han denunciado constantemente la inseguridad que, dijo, fue lo que vino a descomponer la atención en materia educativa a los pueblos indígenas, debido a ello han venido demandando garantías de seguridad para los docentes.

En salud, informó que hay, por igual, muchas deficiencias en las instalaciones, al grado que, por ejemplo, para equipar el centro de salud de Metlatonoc se tuvo que ir con el empresario Pedro Segura para que entregara aparatos a fin de que los partos se realicen con seguridad.

Recordó que ello provocó la molestia de las autoridades del gobierno estatal, “pero esto ocurre porque no hay apoyos del gobierno y si hay personalidades o asociaciones que extiendan la mano, la gente lo recibe y lo agradece”.

El dirigente indígena reclamó mayores apoyos para los pueblos indígenas de la Montaña, “para que podamos hablar que tenemos un desarrollo real, pero no hay tal cosa”.

Rojas González destacó: “Por eso yo digo que este día no es de fiesta para los pueblos indígenas, sino más bien es de lucha y de protesta, como lo hemos venido señalando, ojalá el nuevo gobierno federal ponga mayor atención en la Montaña y realmente hacer que los planteamientos de la Cuarta Transformación logren aterrizar en la práctica y no solamente en el discurso”.

Añadió que debido a este abandono y desatención a los pueblos indígenas hay inconformidad e insatisfacción entre los indígenas porque las políticas que se han implementado hasta hoy no han logrado el desarrollo esperado.

Por su parte, el me phaa e integrante del Frente Popular de la Montaña (FPM), Alfredo Ríos Bravo, reprochó que las autoridades de los tres órdenes de gobierno abandonan a su suerte a las familias sólo por ser indígenas.

Denunció que desde 2013 fueron desplazadas de la comunidad de Santa María Tonaya, municipio de Tlapa, 50 familias sólo por no profesar la religión católica a la que pertenece la mayoría del pueblo.

Señaló que las autoridades de los tres órdenes de gobierno las abandonaron a su suerte y fundaron la colonia Monte Gosen, en la cabecera municipal de Tlapa, donde carecen de la mayoría de los servicios públicos, además de empleos y no cuentan con ingresos para sus familias.

El dirigente del grupo dijo que ahí, desde hace 11 años, padecen muchas necesidades, “aquí no hay nada para los vecinos y no contamos con ingresos para nuestras familias, solamente vamos sobreviviendo día a día”.

Recriminó que se encuentran en esta situación por ser indígenas, pues dijo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno dan un trato diferente a los indígenas en relación con los mestizos.

Ríos Bravo informó que además de los servicios públicos, empleos y proyectos productivos, han venido solicitando desde hace 11 años a las autoridades la construcción de una primaria para los 50 niños y un kínder para 53 menores, quienes actualmente son atendidos por sus maestros en techados de mediagua.

Insistió en que a pesar de que han hecho gestiones ante las autoridades educativas y del gobierno estatal, no han sido atendidos, “nomas porque somos indígenas”, reprochó.

Dijo que por la misma causa las autoridades no intervinieron para evitar el desplazamiento de su comunidad, “nosotros para no tener problemas con quienes ya no nos querían en el pueblo, decidimos salirnos”.

 

 

 

 

 

Viven los pueblos indígenas del estado una severa crisis de agua, alertan expertos

 

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, académicos y especialistas alertaron de la severa crisis de agua que viven los pueblos de Guerrero y la falta de una legislatura para garantizarles el derecho a tener acceso.

La escritora Rosalba Díaz informó que el 80 por ciento de los ríos del estado están contaminados, mientras que el ambientalista Octavio Klimek dijo que, en la práctica, se deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos al agua. Así como no sólo pregonar un discurso de reconocimiento de sus derechos un día al año, el 9 de agosto.

“Hoy es más fácil conseguir bebidas de empresas comercializadoras, que tomar agua natural de un manantial”, lamentó Klimek.

Mientras que el Ayuntamiento dedicó una jornada completa de folclor para celebrar la fecha. Ahí, el estudiante universitario Juventino Vargas recitó un poema crudo acerca de la violencia en la capital del estado.

La mañana de este viernes fue presentado el libro Agua en Tiempos de Sed, cosmovisión y vida cotidiana entre nahuas de la montaña baja del estado de Guerrero, en el Museo Regional Guerrero, en el centro de Chilpancingo.

Estuvo la autora y profesora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Rosalba Díaz Vázquez. Lo comentaron el historiador tu´un savi, Jaime García Leyva, y el especialista en cambio climático y articulista de El Sur, Octavio Klimek. Moderó Gerardo Guerrero, jefe de la Unidad Regional de Culturas Populares.

El libro editado por la Secretaría de Cultura federal y es un estudio en las poblaciones Zitlala, Acatlán, BuenaVista y Mezcaltepec, estos dos últimos anexos de Atzacoaloya, acerca de la escasez y la reducción de mantos acuíferos, así como su cuidado y aprovechamiento.

“Está enfocado en revisar el pensamiento nahua en torno al agua, el aporte y la gestión, así como la construcción de un modelo para una posible reconcepción del agua basado en el patrimonio y no en la mercancía”.

La escasez del agua, dijo la escritora en entrevista, es ya un asunto crítico por el cambio climático, el mal uso y manejo del recurso.

“En general, el planeta está padeciendo la falta de agua dulce para consumo humano”.

Aseguró que en los pueblos originarios de Guerrero hay niveles de contaminación muy severos.

“El 80 por ciento de los ríos del estado de Guerrero están contaminados, hay una importante cantidad de salitre en el agua. Hay muchos manantiales que están en estrés hídrico, que es el término para indicar que han empezado a reducir sus niveles de agua”, alertó.

Expresó que, aunque en esta temporada se ve agua abundante de la lluvia, esta no está siendo utilizada porque no existen sistemas de captación de agua, por lo que el líquido se pierde.

“Por un lado, hay una escasez severa y por otro se desperdicia el agua de la lluvia. En términos generales hay una crisis del agua en el estado”.

Recomendó dar seguimiento al tema de las legislaciones acerca de los derechos del agua.

“Que el agua no sea vista como mercancía, sino reconocer los derechos de los pueblos ancestrales que son los receptores del agua, los bosques, la tierra y del paisaje”.

Reconocer a los pueblos originarios como dueños de su tierra, respetar las decisiones que toman. “Es un paso muy importante porque eso implica reconocer la autogestión de los bienes naturales comunes, entre ellos el agua”, agregó.

El investigador en conservación de la naturaleza, cambio climático y ecología de la UAG, Octavio Klimek, consideró que el Día de los Pueblos Indígenas debe ser un reconocimiento a los derechos ancestrales de las comunidades.

“Muchas comunidades fueron atropelladas, explotadas en sus elementos naturales. Está el caso paradigmático de las explotaciones mineras, por la madera. Pasamos por encima de los derechos ancestrales de las comunidades, como el derecho al agua, que es un derecho universal”.

“Lo que debemos de hacer en la práctica es reconocer esos derechos, no sólo pregonarlos los días 9 de agosto”.

“Significa comprender que el desarrollo económico tiene que pasar por la vida y el bienestar de las comunidades y pueblos indígenas, con el pleno respeto a su cosmovisión, sobre todo ante la erosión del conocimiento tradicional que está sufriendo por el embate mismo de la globalización”.

“Muchas cosas se están perdiendo, es más fácil conseguir bebidas de empresas comercializadoras que tomar agua natural de un manantial”.

Para tratar de revertir la crisis, recomendó, primero se debe de establecer en la legislación federal.

“No puedes estar dando concesiones por ejemplo en territorios y comunidades sin que haya conocimiento previo, informado, el derecho a ser consultado sobre eso”.

“Eso tiene que ser ya y debe ser fundamento para cualquier toma de decisiones, no puedes llegar y decir va la instalación de una industria minera o transformación de un bien, pero te vamos a usufructuar el agua donde viven”.

El Congreso federal, recordó, desde 2013 debió expedir la Ley General de Aguas.

En la participación del público se expuso la sequía del río en Xalitla, municipio de Tepecoacuilco, y la instalación de una presa que rompió el flujo del agua.

Además, la apropiación de los manantiales de agua por parte de particulares en la localidad de Atliaca, municipio de Tixtla.

“Ahora imaginemos la situación en los pueblos donde están instaladas las minas y donde ya están intoxicados los mantos acuíferos”, dijo un participante.

En tanto, el Ayuntamiento de Chilpancingo, que preside Norma Otilia Hernández y el Grupo Cultural de Escritores en Lenguas Originarias del Estado de Guerrero, que coordina Yolanda Matías García, dedicaron una jornada completa para el festejo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

A las 10:30 se realizó la conferencia La realidad sociopolítica y cultural de los pueblos indígenas, por parte del doctor Javier López Sánchez.

En el auditorio José Inocente Lugo se develó un cartel y presentó el libro Destellos del Anáhuac, una compilación de poemas de diversos escritores.

El momento de folclor lo rompió Juventino Vargas, poeta ñom da’a o amuzgo, y estudiante de Filosofía y Letras de la UAG.

Con el poema Miedo regresó a la realidad que viven a diario los guerrerenses.

“Quiero dedicarle este poema a un maestro que ha dicho que los jóvenes de ahora escriben pura basura, de desamor y amor, los jóvenes también escribimos cosas que pasan a nuestro alrededor, pero no lo escribimos para publicarlo por miedo”.

“Va dirigido a él, para demostrarle que tenemos miedo de hablar lo que pensamos porque la inseguridad y la delincuencia está cada vez más avanzada”.

Una parte del poema versa: “Tengo miedo porque por tus calles corre más sangre que agua, tengo miedo de ladridos de perros buscando y exigiendo protección, tengo miedo de tus calles llenas de anuncios de ‘Se busca’”.

“Tengo miedo porque he visto, he oído, cómo desaparecen a los míos”.

 

 

 

 

 

Texto: Lourdes Chávez, Zacarías Cervantes y Luis Daniel Nava/Foto: Alina Navarrete Fernández