Prevé el ayuntamiento de Chilpancingo ingresos por 696 millones 482 mil pesos en el 2017

 

El gobierno municipal de Chilpancingo, que preside el priista Marco Antonio Leyva Mena, presentó al Congreso local un proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2017 de 696 millones 482 mil 609 pesos.
Este monto representa un incremento del 11.08 por ciento, 69 millones 451 mil 517 pesos, en comparación con la recaudación que se calculó para 2016, de 627 millones 31 mil 91 pesos.
A pesar de que el abastecimiento de agua en la capital sigue siendo uno de los principales problemas de la capital, la propuesta de Ley de Ingresos plantea un incremento en el servicio del 3 por ciento.
En declaraciones por teléfono, el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), Nabor Ojeda de la Peña Otero, advirtió que se viene un año complicado para la paramunicipal, pues explicó que además de que el incremento en el servicio es mínimo, los pagos que hace esa institución a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) van en aumento.
Aunado a ello dijo que sólo el 45 por ciento de los usuarios están al corriente en sus pagos, lo que impide mejorar la situación financiera de la CAPACH.
Según la propuesta de Ley de Ingresos, de la que El Sur tiene una copia, del monto total que se pretende recaudar en la capital el próximo año, el 88.79 por ciento corresponde a participaciones y aportaciones federales, que representa 618 millones 459 mil 729.07 pesos.
Se calcula que los ingresos propios del municipio serán por un monto de 78 millones 22 mil 880.08 pesos, de los que 53 millones 195 mil 900 corresponden a recaudación por impuestos, 18 millones 795 mil 476 a derechos, un millón 652 mil 457 por productos de tipo corriente, y 4 millones 379 mil por aprovechamientos de tipo corriente.
Del monto de recaudación que se calculó para 2017, 602 mil 30 pesos corresponden a las ganancias que dejarían al gobierno municipal los parquímetros.
El gobierno de Chilpancingo calcula percibir 224 millones 378 mil 543.20 pesos de participaciones federales, 306 millones 257 mil 152.27 de aportaciones estatales y 87 millones 824 mil 33.60 de convenios.
En cuanto al servicio de abastecimiento de agua potable para los capitalinos, el incremento es de apenas el 3 por ciento. En el actual ejercicio fiscal, el monto mínimo para el uso doméstico (de 0 a 10 metros cúbicos de agua) es de 41.31 pesos, mientras que para el 2017 la propuesta es que se incremente a 50.
Para el uso comercial, en este año el cobro mínimo es de 204.61 pesos, mientras que para 2017 es de 210; respecto al servicio público, la tarifa mínima es actualmente de 236.20 pesos, y el proyecto plantea 243.
La venta de agua en pipa también tiene un incremento en las unidades de 3 mil 500 litros. En este año la tarifa es de 369.51 pesos pero para 2017 la propuesta es de 384.29 pesos.
Consultado ayer el director de la CAPACH, Nabor Ojeda de la Peña explicó que el incremento general en los servicios de agua es de apenas el 3 por ciento porque así lo estableció la Secretaría de Hacienda.
Comentó que ese incremento es mínimo y no representa una gran ayuda para la paramunicipal, ya que los pagos por el consumo de energía eléctrica van en aumento, por lo que el techo presupuestal de la Comisión se ve rebasada.
Aunado a ello, recordó que sólo el 45 por ciento de los usuarios están al corriente con sus pagos, por lo que se emprenderán acciones para invitar a la población a regularizarse a fin de incrementar los ingresos por el servicio de abastecimiento de agua.
Comentó que la meta será lograr que al menos el 65 por ciento de los usuarios paguen en tiempo y forma el servicio, y dijo que si bien esto no resolvería del todo los problemas financieros de la Comisión, “sí nos dejaría tablas” con los gastos de operaciones.
En la exposición de motivos de la propuesta de Ley de Ingresos que presentó el gobierno de Chilpancingo al Congreso local, se lee que la escasez de agua “cada vez es más frecuente”.
La situación “impone necesariamente buscar solucionar a través de mecanismos de planificación que permitan incrementar la producción de agua. Mediante la utilización de nuevas tecnologías y potenciar la eficiencia en el empleo del agua, fomentando la educación en el buen uso del agua como recurso vital y escaso e inculcando la cultura de cuidado de este liquido en su preservación, reutilización y pago de los servicios públicos”, señala el documento.
En la iniciativa, los montos por sanciones impuestas por la dirección de Tránsito derivado de infracciones a automovilistas y motociclistas, así como los impuestos de vendedores ambulantes, no sufrieron ningún incremento.
Para el pago del predial, el planteamiento es que las contribuciones no serán menores de una Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, que actualmente es de 73.04 pesos.
Si bien en algunos impuestos y servicios el costo se mantiene, y en otros el incremento fue también de apenas el 3 por ciento, hay conceptos que se agregaron y que en la Ley de Ingresos 2016 no existen.
Un ejemplo está en el apartado de Licencias para construcción de edificios o casa habitación, en donde se agregó la figura de casa habitación de interés social plurifamiliar horizontal o vertical.
Además, en lo que respecta a ingresos por la ocupación o el aprovechamiento de la vía pública, las empresas que instalen casetas o estructuras de todo tipo para la prestación del servicio de telefonía, venta de bebidas refrescantes, galletas o frituras, por cada una la cuota anual será de 2 mil 744.80 pesos.
En 2016 el cobro es de 344.44 pesos y sólo contemplaba la instalación de casetas telefónicas.
En la iniciativa de Ley de Ingresos, el gobierno municipal argumenta que “múltiples empresas de telefonía han establecido su servicio en la vía publica en forma también indiscriminada, lucrando con los bienes patrimoniales del Ayuntamiento sin repercutir en mejoras para los habitantes de la ciudad”.
Explicó que esas estructuras entorpecen el tránsito de los transeúntes en las aceras y sitios públicos “sin tener autorización alguna de por medio, haciendo caso omiso de las disposiciones municipales”.