La alcaldesa de Xochistlahuaca, autora intelectual de su atentado, denuncia Marcela de Jesús Natalia

Guillermo Rivera

El Sur / Ciudad de México

Como todos los sábados, el 3 de junio de 2017 Marcela de Jesús Natalia se presentó muy temprano a conducir sus programas en la estación de Radio y Televisión de Guerrero (RTG) en el centro de Ometepec. Era un día especial para trabajar: cumplía 54 años. Después de las nueve de la mañana, terminó sus actividades, salió a la calle y vio a un joven sentado en la baqueta que, en segundos, se levantó y le apuntó con una pistola.
Marcela, indígena ñomndá y activista de derechos humanos, escuchó dos balazos. Del tercero no se enteró. El primero iba hacia su frente, pero alzó el brazo derecho y la bala impactó cerca de la muñeca. El segundo tiro le atravesó el lado izquierdo de la boca. El tercero se incrustó en su sien izquierda.
Quedó tirada en el piso, frente a la puerta negra abierta de la radiodifusora. Protección Civil del municipio la trasladó al Hospital General de Ometepec. El entonces alcalde, Omar Estrada Bustos, solicitó al gobierno estatal que la llevaran en helicóptero al Hospital General de Acapulco. De otra forma no sobreviviría.
Las investigaciones del MP de Ometepec, cuenta Marcela, hallaron que los autores intelectuales pagaron 50 mil pesos para asesinarla y que contrataron a un ex policía municipal. Éste, a su vez, pactó el crimen con su sobrino, Irving Ricardo, quien se asoció con otra persona que, al final, se rehusó a participar en el atentado. Fue el tercer involucrado, que se entregó a las autoridades por miedo. Así se logró la detención de Irving y de su tío. Los tres fueron sentenciados y cumplen condena en Acapulco.
Esta información se la leyeron a Marcela en la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), que inició la averiguación pero no la concluyó. Ella lo lamenta porque, enfatiza, los autores intelectuales siguen libres. No estuvo presente durante el proceso judicial, en Guerrero, porque su condición de salud era crítica. Una hermana declaró por ella.
La recuperación fue larga, cansada, dolorosa. Su mandíbula quedó despedazada. Pasó largo tiempo para que recuperara la voz. Aprendió de nuevo a caminar, a mover los brazos. A comer. Por tres meses se alimentó con ayuda de una sonda. Ocho meses comió sólo papillas. Pasaron siete meses para que lograra dar sus primeros pasos. Dos años más, para que su caminar mejorara; se caía. La bala que entró en la sien derecha cortó el nervio periférico y perdió el equilibrio. Tiene parálisis de ese lado, su ojo no parpadea. Ha enfrentado cinco cirugías. La terapia ha sido fundamental en su rehabilitación.
Como el o los autores intelectuales siguen libres, ella no puede regresar a vivir a Guerrero. Esa es la instrucción del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Defensora de derechos humanos y militante partidista

Originaria de Xochistlahuaca, Marcela vivió una larga temporada en Oaxaca. Regresó a su pueblo ñomnda (amuzgo) en febrero de 2004. Enamorada de la radio, acudió a RTG, en el vecino municipio de Ometepec, a solicitar una oportunidad. Le ofrecieron ser locutora voluntaria. Meses después, una persona renunció y Marcela ocupó su lugar. Ganaba 350 pesos quincenales, sin prestaciones. Se mudó a Ometepec.
No le gustaba su situación laboral porque la mayoría en la radio eran empleados supernumerarios o de base. Fue a Acapulco a exponer su inconformidad al director general de RTG y en 2006 obtuvo un nombramiento supernumerario.
La frecuencia de la radiodifusora, 1100 AM, abarca municipios de la Costa Chica. En su espacio –de lunes a sábado de 5 a 9 de la mañana– Marcela hablaba en español y en su idioma indígena. Logró conducir diversos programas donde abordaba derechos humanos, de la infancia, de mujeres, hablaba de discriminación. Su programa infantil se llamaba Cui, we, nndeé (Uno, dos, tres). Explicaba que los indígenas tenían el derecho a elegir su religión y partido político.
Cuando regresó a Xochistlahuaca se topó con autoridades y escuelas indígenas divididas. Decidió apoyar al PRD. En su momento, dice, lo consideró como la única vía para incidir en su pueblo. Fuera de la radio hizo proselitismo a favor del PRD, sin abandonar su compromiso como defensora de derechos humanos. Era la traductora para indígenas amuzgos en los MP y juzgados.
La situación en zonas indígenas, expone, es altamente violenta, y es peor para quienes no militan con el partido que gobierna. A Marcela, por ejemplo, le aventaban lodo, la apedreaban.
Siendo locutora, descubrió que había “convenios” de la radiodifusora con políticos. Despensas y sobres de dinero para empleados. En las elecciones de 2005, en su programa, invitó al público a ejercer su derecho a votar. “Me llamaron fuertemente la atención”, recuerda. El presidente municipal la acusó de hacer proselitismo a favor de un partido. Eso, asegura ella, no ocurrió.
Años más tarde, el gobernador priista Ángel Aguirre la designó gerente de la radio. El apoyo de Marcela al PRD continuaba y su popularidad, gracias a la radio, iba en ascenso. En la historia de más de dos décadas de RTG en Ometepec, ninguna persona indígena había ocupado ese cargo.
A varios, cuenta, les molestó su nombramiento. Ya en funciones, tomó decisiones que no gustaron a todos, como cancelar un noticiario cuyos conductores hacían proselitismo en favor de alcaldes. En una ocasión algunas personas tomaron la radio, exigieron su renuncia, pero Marcela continuó en el puesto.

La presunta autora
intelectual del ataque

En las elecciones de 2015, en Xochistlahuaca, Marcela apoyó la candidatura de Aceadeth Rocha Ramírez, del PRI y actual presidenta municipal; ocupa el cargo por tercera vez. Su esposo, Efrén Adame Montalván, también fue presidente municipal de Xochistlhuaca igual número de veces. Opositores políticos y medios acusan a Rocha y Adame de haber forjado un cacicazgo en la zona.
Aquel 2015, recuerda Marcela, Rocha la buscó. La locutora sufrió un desaire por parte de compañeros perredistas. Las dos mujeres negociaron. Marcela se comprometió a impulsar a la candidata priista. A llamar a sus simpatizantes a votarla. Por sus diversas actividades, su exhorto tenía peso.
Rocha le prometió, dice Marcela, la presidencia del DIF, y las subdirecciones de Desarrollo Rural y de Obras y una regiduría para su gente. La priista ganó pero no respetó el acuerdo. Marcela cuenta lo que pasó después: Rocha envió a dos personas para convencerla de olvidarse del DIF porque el cargo lo ocuparía alguien más. Le respondió: “Soy mujer de palabra. Se ganó, no quiero más ni menos”.
Se reunió con Rocha antes de la toma de protesta. “Me dijo que yo tenía capacidad de diálogo y que serviría más cerca de ella que en el DIF. Intentó lavarme el cerebro. No me presté”.
Asumió la presidencia del DIF, pero sin acceso a los recursos. Operó en las instalaciones oficiales, mientras Rocha improvisó otra sede que dirigía su hermana; ahí llegaban las despensas y desayunos.
El regidor Mario Martínez Bautista –quien llegó al cargo por la negociación entre Marcela y Rocha–, la ayudó económicamente. Aunque Marcela no tenía un sueldo, se las arregló para comprar despensas.
La tensión, sin embargo, crecía cada día. Institucionalmente, era la presidenta del DIF. Acudía a las reuniones convocadas por Mercedes Calvo, la esposa del gobernador que sucedió a Aguirre, el priista Héctor Astudillo.
La molestia de Rocha iba en aumento porque Marcela no dejó de trabajar. Si se aferró al DIF, era “porque era el lugar donde tenía las herramientas para brindar apoyos a las autoridades”.
Marcela sospecha que Rocha es la autora intelectual de su atentado. Es la primera vez que lo afirma en forma pública: “Era mucha fricción. Se enojó porque me mantuve. Yo estaba enojada porque no cumplió, pero no le reclamé. El poder lo tenía ella”.
Rocha no se atrevió a separarla del cargo, recalca la locutora, por sus seguidores en la radio. La presidenta municipal quería evitar un conflicto público y Marcela nunca imaginó cómo concluirían las cosas dos años después. “Jamás lo vi venir. Uno, porque somos mujeres. Dos, por el contexto: yo la apoyé”.

“No estoy de vacaciones,
estoy desplazada”

Luego del atentado, Marcela insistió a sus familiares que la sacaran del IMSS de Acapulco, a donde había sido trasladada. Estaba segura de que irían a terminar de matarla. Además, los médicos querían enviarla a su casa de Ometepec, sin hacerle ninguna cirugía.
La familia solicitó al gobernador Astudillo una ambulancia para trasladarla al Hospital de Traumatología del IMSS ubicado en Naucalpan, Estado de México.
Inmersa en su proceso de recuperación, el Mecanismo de Protección federal dio refugio a Marcela en un lugar que ella prefiere no revelar. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) le proporcionó ayuda de 2017 a 2020.
El 21 de diciembre de 2021 acudió a una conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Le entregó un escrito con distintas peticiones, entre las que figuraba una mesa de trabajo con la actual gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para plantearle su situación.
La locutora quiere recuperar su casa, su trabajo, su plaza. Sus pagos están suspendidos. “No estoy de vacaciones. Estoy en condición de desplazamiento forzado. No es por mi gusto que no quiera estar en Ometepec”.
A pesar de que nunca renunció, Marcela asegura que recientemente RTG cedió su plaza a un familiar de una empleada de base de la radiodifusora. Se enteró a través de terceros. Nadie se ha comunicado directamente para informarle.
En 2019 celebró su cumpleaños con su familia y mariachis en el lugar del atentado. Su terapeuta le dijo que fue una acción positiva, porque ese lugar, donde alguien quiso imponer la muerte, al final se impuso la vida.
En la elección de 2021 contendió por la presidencia municipal de Xochistlahuaca. El Mecanismo de Protección le autorizó un periodo corto. Dispusieron para ella, primero, cuatro escoltas. Como el clima electoral se tornó violento, agregaron una camioneta blindada y cuatro elementos de la Guardia Nacional.
Perdió. No ayudaron sus dificultades para hablar y el lapso insuficiente para hacer campaña.
A casi cinco años del atentado, Marcela sigue en recuperación. Vivir fuera de Guerrero, comenta, ha sido una batalla. No se acostumbra.
“Yo sigo aquí. Necesito justicia”. El pasado 30 de noviembre, advierte, el Mecanismo de Protección federal le retiró la escolta. “Ahora es más peligroso porque los que se presume que son mis autores intelectuales tienen el poder económico y político para hacerme daño en donde quiera”.
A fines del año pasado, la junta de gobierno del Mecanismo determinó que corre riesgo si regresa a Guerrero. Puede vivir en cualquier otro estado, pero no ahí. “Es un martirio no poder regresar a casa”, murmura.

 

Clausura el ejido la extracción de agua en Xochistlahuaca; afectó 7 mil 200 metros cuadrados de bosque

El Comisariado Ejidal de Xochistlahuaca denunció que una obra del Ayuntamiento para extraer agua devastó 7 mil 200 metros cuadrados de bosque de pino y encino en una reserva natural para aprovechamiento y restauración como parte del reordenamiento territorial comunitario emprendido por la Asamblea Ejidal desde 2010. Dicha obra ya fue clausurada.
En un comunicado se informó que el presidente del Comisariado Ejidal, Eliseo López Arango, una comisión en defensa del Territorio Suljaa´ y del Comité de la Red de Agua Potable de Arroyo Grande entregaron en la oficina de la Presidencia Municipal el oficio en el que notificaron la prohibición de cualquier tipo de obra en dicho ejido.
El documento señaló que “queda estrictamente prohibido el saqueo, venta, entubamiento y extracción del agua del territorio de nuestro ejido por cualquier autoridad o particular.
“La obra en la comunidad de Junta de Arroyo Grande queda clausurada a partir de esta notificación y debe ser observada y respetada por las autoridades municipales, estatales y federales involucradas”.
La notificación también fue entregada por los pobladores al delegado de la Junta de Arroyo Grande, “una zona de recarga de agua y con vegetación forestal de bosque de pino-encino”. En el documento exhortaron al supervisor de la obra a retirar la maquinaria del lugar.
El comunicado indicó que los pueblos Nn’anncue Ñomndaa se están organizando para evitar el despojo del agua en su territorio por considerar que las acciones impuestas por parte de la presidenta municipal, Aceadeth Rocha Ramírez implican violaciones a los derechos colectivos de los pueblos, como el derecho al territorio y a la libre determinación.
Recordaron que Rocha Ramírez ha implementado una política de despojo y usura del agua como parte de su campaña política para su reelección en las votaciones de julio próximo, actividad que ha impulsado desde el 2017 cuando intentó llevar el agua de la comunidad de Rancho del Cura a la comunidad de Guadalupe Victoria. (Jacob Morales Antonio).

 

Piden a defensores documentar la explotación del río Santa Catarina en Xochistlahuaca

El colectivo de Pueblos Originarios en Defensa del Ecosistema y sus Reservas (PODER) de Xochistlahuaca, denunció que la alcaldesa priista con licencia Aceadeth Rocha Ramírez, sin el consentimiento de los habitantes de la comunidad de Plan de los Muertos, extrae material pétreo del río Santa Catarina, y urgieron a organismos defensores de derechos humanos a documentar el caso.
En un comunicado, los pobladores de la comunidad de habla ñomndaa de Plan de los Muertos denunciaron que trabajadores extraen 150 toneladas de material pétreo al día, a pesar de la inconformidad de la población y de no contar con ninguna concesión para explotarlo.
Los vecinos indican que desde 2015, Rocha Ramírez ha promovido la extracción de material pétreo entre particulares para generar ganancias, y ha recurrido a sobornos a las autoridades locales, además de negar programas de asistencia social y de amenazar directamente a los líderes más visibles del movimiento de defensa y cuidado del río, en Plan de los Muertos.
La organización señala que las amenazas contra los pobladores ocurrieron en febrero pasado, después de que la población se organizó para bloquear el paso a los camiones de volteo y maquinaria pesada que iban a extraer arena y grava, e incluso el propio secretario general del Ayuntamiento de Xochistlahuaca, Alfredo Añorve, acudió a la comunidad a confrontar e intimidar a la población.
“El 15 de febrero en la madrugada, los defensores comunitarios y promotores de la defensa y cuidado del río en Plan de los Muertos, Manuel López de Jesús, Inocente Modesto Jerónimo y Salvador Modesto Aurelia, fueron amenazados por un grupo de personas que se trasportaban en un (carro) Tsuru gris. Los defensores comunitarios señalan como responsables de éstas y otras amenazas a los caciques locales Paulino Hilario Marcelino, Rodrigo Fidel García y Miguel Marcelino de los Santos, así como a Fernando Noriega Hilario, quien lleva muchos años saqueando el río con la explotación de material pétreo”.
En el comunicado se detalla que, la mañana del 22 de febrero, el comisario de Plan de los Muertos, Honorio de la Cruz Espíritu, cercano a Rocha Ramírez, policías municipales de Xochistlahuaca y desconocidos, llegaron en el mismo carro Tsuru gris, a dañar y quitar una tranca que vecinos habían puesto para evitar el saqueo de grava y arena.
El colectivo PODER señala que “el saqueo y amenazas en la comunidad de Plan de los Muertos no es un caso aislado, sino parte de un patrón de violaciones a derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas por parte de la presidenta municipal de Xochistlahuaca, Aceadeth Rocha Ramírez, quien actúa de manera arbitraria y despótica, disponiendo del agua de ríos, arroyos y manantiales para lucrar políticamente con la distribución de agua potable, así como imponiendo el saqueo de materiales pétreos de manera indiscriminada en completa opacidad, sin el consentimiento de pueblos y comunidades, garantizando ganancia y beneficios a sus familiares o personas cercanas, atentando contra el equilibrio ecológico y cometiendo delitos ambientales al no existir ninguna concesión para dicha actividad extractiva de por medio”.
La organización recuerda que en febrero de 2017, la comunidad de Linda Vista se opuso a la extracción y también fue amenazada. En agosto de 2017, vecinos de Rancho del Cura Ejido denunciaron amenazas, hostigamiento e intimidación, luego de impedir el despojo del arroyo que pasa por su núcleo agrario.
El Comisariado del Ejido Plan de Guadalupe está siendo objeto de persecución judicial y criminalización por parte del Ayuntamiento de Xochistlahuaca, luego de que evitó el despojo de su arroyo, que pretendían entubar, “como parte de la política de disposición arbitraria y lucro con el agua impuesta por la presidenta municipal”.
El colectivo urgió a organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en Guerrero, a la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a documentar el saqueo y explotación del río Santa Catarina, del río Jndaancue Ñomndaa, y otros arroyos y manantiales, así como las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas al territorio, a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada, a la libre determinación, y al agua potable y saneamiento, vulnerados de manera reiterada por la presidencia de Xochistlahuaca en su afán de obtener ganancias económicas y políticas.

 

Atacan a balazos a locutora de habla ñomndaa al salir de RTG en Ometepec; está grave, informa la Ssa

 

 

La mañana de este sábado, la locutora indígena de habla ñomndaa de Xochistlahuaca, locutora de Radio y Televisión de Guerrero (RTG) y activista en Ometepec, Marcela de Jesús Natalia fue agredida a balazos cuando salía de las instalaciones de RTG, ubicadas en el barrio del Carmen, en la calle de Benito Juárez de la ciudad de Ometepc.
La comunicadora fue hallada en el piso con un impacto en la oreja derecha, lo que le provocó que perdiera el conocimiento y quedara tendida.
En un boletín, el vocero en materia de seguridad, Roberto Álvarez Heredia dijo que, por instrucciones del gobernador, Héctor Astudillo Flores, la Secretaría de Salud le proporcionó la atención médica de urgencia en el Hospital General de Ometepec, y posteriormente fue trasladada al puerto de Acapulco en el helicóptero del gobierno del estado, matrícula XC- LKX.
Después de recibir las primeras atenciones médicas, Marcela de Jesús fue trasladada al Hospital Militar de la avenida Adolfo Ruíz Cortines, para luego ser internada en un nosocomio del puerto, en donde se practicaron los exámenes para determinar su condición.
Más tarde, vía telefónica, Álvarez Heredia explicó que, a la 1:40 de la tarde, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos informó que al concluir la valoración médica se determinó no intervenir quirúrgicamente a Marcela de Jesús Natalia, ya que la bala no afectó las partes vitales del cerebro y se espera que pueda recuperarse, aunque su estado se considera como grave.
Según testigos, los agresores fueron dos hombres que huyeron a bordo de un carro blanco con vidrios polarizados.
Indicó que agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), buscan intensamente a los agresores, y se integró la carpeta de investigación número 12160670200245030617.
Añadió que el gobernador dispuso la activación inmediata del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, de la Secretaría General de Gobierno.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) Guerrero, designó un asesor jurídico y también, en su momento, se prestará atención psicológica.
Igualmente, se notificó el caso a la Coordinación Nacional del Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de que la locutora sea incorporada al mecanismo; asimismo, el hecho se hizo del conocimiento a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República (PGR).
La FGE decretó como medidas de protección el acompañamiento policial de la víctima directa y custodia de los familiares, que está aplicando la SSP.
Asimismo, en un boletín de prensa, la presidenta municipal de Xochistlahuaca, Aceadeth Rocha Ramírez repudió el ataque a la comunicadora y expresó su solidaridad con su familia.
Exigió a las autoridades esclarecer los hechos para llevar ante la justicia a los responsables del acto que calificó como atroz y cobarde.

Transmite la SSP estatal un programa en una estación de radio sin licencia en Xochistlahuaca

 
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Guerrero trasmitió y difundió el programa “mano a la mano para tu seguridad” en la estación “La Líder” 88.9 de frecuencia modulada (FM) que carece de concesión y es propiedad de la alcaldesa priista de Suljaa’ (Xochistlahuaca), Aceadeth Rocha Ramírez.
Ayer la SSP estatal público en Twitter una imagen promocionando el programa de la dependencia con el tema “adicciones para adolecentes” que se transmitió a las 12 del día en la estación “La Líder” nombre que hace alusión a la presidenta y cacique de dicho municipio.
La estación que está en Xochistlahuaca no aparece en el listado de concesiones entregadas por el Estado, y que están disponibles en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Hasta el 27 de febrero de este año sólo existen 14 frecuencias autorizadas para Acapulco, cuatro en Zihuatanejo, tres en Iguala, dos en Taxco, una en Arcelia, otra en Atoyac, una en Chilapa, una en Chilpancingo, y una más en Tixtla.
En enero del 2016, El Sur informó que el IFT licitaría 12 frecuencias de FM para radio, de éstas dos fueron para uso público en Paraje Montero y la otra para Tilapia, en Malinaltepec.
Y 10 frecuencias de radio para uso social en Arcelia, Chilpancingo, Pungarabaro, Copalillo, Chilpancingo, Cuajinicuilapa, Xalitla y Zihuatanejo, en clase A, destinadas a prestar servicio principalmente a poblaciones o ciudades relativamente pequeñas y a las áreas rurales contiguas a las mismas y de clase D, con parámetros restringidos en Huitzuco, Taxco y Zumpango.

Sin permiso, una empresa de la familia de la presidenta de Xochistlahuaca extrae material del río Santa Catarina

Desde hace un año del río Santa Catarina que divide a Guerrero y Oaxaca extraen toneladas de grava y arena en 15 volteos de una empresa ligada a la familia de la tres veces alcaldesa priista de Suljaa’ (Xochistlahuaca) y cacique, Aceadeth Rocha Ramírez, denunciaron los pobladores quienes se oponen al saqueo desmedido que ocurre día y noche.
Linda Vista es una pequeña comunidad de 370 indígenas ñomdaa’ que está a 40 minutos de la cabecera municipal, colinda con el municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca, en la Costa Chica del estado donde aún se practica el trueque. Las casas son de adobe y tejas de barro, no hay Centro de Salud y en sus calles el polvo abunda.
Reunidos en la comisaría de la comunidad las mujeres y hombres relataron en su lengua natal cómo la alcaldesa intervino para que una empresa propiedad de su familia pudiera extraer dichos materiales del río, argumentando que serían para las obras que se hacen en distintas comunidades del municipio y a cambio de la edificación de una Casa de Salud, la compra de dos terrenos para la construcción de la telesecundaria y para una primaria.
Sin embargo los pobladores se percataron que la arena y grava no solamente era para las obras que se hacen en el municipio, sino que también para venderse en un negocio de la familia Rocha Ramírez, y en el rancho Tortolitas, donde vive la alcaldesa, se almacena el material pétreo.
El 17 de febrero los pobladores bloquearon la calle principal que colinda con la carretera de terracería que va al río, ahí quedaron parados al menos cuatro camiones de volteo de 14 metros cúbicos. Al lugar llegó la alcaldesa quien de forma prepotente y grosera reprendió a los pobladores de la acción y agredió a varias mujeres amuzgas como se muestra en un video grabado.
Los vecinos contaron que la priista les advirtió que de oponerse al saqueo de la grava y la arena tendrían que pagar 600 mil pesos a la empresa que estaba construyendo la Casa de Salud, pero los pobladores informaron que la construcción es del dinero público y no de un particular ya que la edificación tiene el mismo modelo que el resto de las Casas de Salud de otras comunidades.
El comisario del pueblo, Apolinar Gómez relató que en campaña la alcaldesa les prometió la Casa de Salud y que ahora se las ofrece a cambio de saquear grava y arena, además de la pavimentación de la calle Emiliano Zapata, el techado de la cancha comunitaria, el cerco de la primaria y la reconstrucción de la primaria Miguel Vázquez.
Una vez en la alcaldía en diciembre de 2015, en una reunión con la comunidad se acordó dar un permiso para que la empresa propiedad del hijo de la presidenta, Aceadeth Rocha Ramírez, Jonathan Torres Rocha, extrajera el material del río para hacer las obras, bajo la petición de que su hijo no se apareciera en el poblado, ya que de acuerdo a los pobladores él es grosero y maltrata a la gente.
La priista prometió que su hijo no se pararía en la localidad e incluso dijo que sería otra persona la encargada de la empresa que sacaría el material del río. Sin embargo, a un año y dos meses de los acuerdos los pobladores decidieron romperlo luego de percatarse de la venta de dichos materiales en Ometepec.
Los habitantes señalaron que el precio de los camiones de 7 metros cúbicos de grava y arena rondan entre los 3 mil pesos y los 2 mil 700 pesos respectivamente. Informaron que tan sólo en el día veían pasar a 15 camiones de volteo en la calle principal y por las noches sólo escuchaban el rugir de los motores y el retumbar de las casas.
En represalia por las protestas de la comunidad la alcaldesa cerró la válvula del arroyo de Las Flores, la cual abastece de agua a los pobladores, y desde el 19 de febrero carecen de dicho servicio público. Como medida los campesinos decidieron reactivar una vieja tubería que los abastecía de agua pero que funciona a medias.

Se ahogan tres niños por los profundos hoyos que dejan las máquinas

Uno de los representantes de la comunidad, Bernandino López Miramón dijo que se han ahogado tres niños por los profundos pozos que han dejado las máquinas por el saqueo de grava y arena. En el río no hay señalización y las excavaciones están casi a orilla del caudal.
La señora Josefina Gómez Ignacio, quien fue agredida por la alcaldesa, comentó que en el río también han muerto peces y camarones y quedan en las orillas. Ella atribuyó el hecho a la contaminación que deja el aceite y otros combustibles utilizados por las máquinas dentro del río.
Esa contaminación también ha dejado sin alimento a los habitantes que solían ir a cazar peces y camarones para comer, ahora los tienen que comprar a las señoras que llegan a la localidad y que intercambian el kilo de pescado o jaiba, por 1 kilo de cacao seco, café o alguna fruta de campo.
Para llegar al río se hace un trayecto de 35 minutos por una brecha de terracería donde apenas y cabe un carro. El cabello queda cenizo por el polvo. En el camino se observó al menos dos terrenos donde aún había grava y arena lista para cargarse y sacarla del lugar.
En la orilla del río quedó una retroexcavadora y un montón de grava y arena. Los pobladores dicen que no permitirán que sigan llevándose el material.
Al río también se puede llegar por otra brecha por el ejido de Cerro Heno, sin embargo los pobladores advirtieron que no permitirán por ningún motivo que la alcaldesa y la empresa de su hijo sigan aprovechándose del río.
Parados a las orillas del río, vestidos de cotón y calzón blanco, acompañados por la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la comunidad de Guadalupe Victoria, los principales (habitantes jerarcas) señalaron que la empresa extrae los recursos sin un permiso por parte de las autoridades ambientales como Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) o la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa).

La alcaldesa intentó apoderarse de unos predios y golpeó a una mujer

La señora Josefina Gómez Ignacio, quien fue golpeada por la alcaldesa, explicó que dicha agresión vino luego de que ella le arrebató a la priista un acta de posesión de los terrenos colindantes al río, y de los cuales Rocha Ramírez trató de apropiarse.
La indígena amuzga sostuvo que le quitó el acta a la alcaldesa porque “iba a ser dueña del río y que iba a ponerlo a su nombre. Esa palabra no me gustó, ahí me puse a pensar por mi gente, mis niños, que algún día ellos lleguen a ver el río bonito como antes”.
Fue entonces cuando ella jaló el acta de posesión de las manos de la alcaldesa y ésta la jaló de los cabellos mientras otras mujeres que acompañaban a la priista la rodearon y la empujaron, antes de irse la alcaldesa la amenazó y le advirtió que “la voy a conocer muy bien” cuando la vea en la cabecera de Xochistlahuaca.

Desde noviembre, el DIF estatal no envía despensas para escuelas de Xochistlahuaca, responde Aceadeth Rocha

La alcaldesa priista de Suljaa’ (Xochistlahuaca), Aceadeth Rocha Ramírez, afirmó que desde noviembre el DIF estatal no envía las despensas para todas las escuelas del municipio.
Consultada vía telefónica, la presidenta municipal dijo: “Simple y sencillamente no nos ha llegado, se dio hasta noviembre”, y abundó que la falta de las despensas se debe a que el DIF les informó que habían cambiado de proveedor.
Rocha Ramírez aseguró que el Ayuntamiento “dio lo que había, y tratamos de no quedar mal (con las escuelas)”. Agregó que le informaron que hoy llegará la despensa al municipio y será entregada a las escuelas.
Ayer en estas páginas se publicó que el director del DIF estatal, Francisco Solís Solís, señaló que la institución cumplió la entrega de desayunos, previendo los meses en que se hace la licitación programada para principios de este año e indicó que se investigará por qué el Ayuntamiento no entregó los alimentos.

Cita la SEG al director

Visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Codehum) de Guerrero, revisaron las condiciones de la Escuela Primaria Bilingüe Intercultural W’aa Yocanch’u Ncue (Casa de Niños Amuzgos), ubicada en la colonia La Mira, en el municipio ñomndaa’ de Suljaa’.
Además el secretario de Educación del estado, José Luis González de la Vega Otero citó al maestro y director de la primaria Cipriano Benito López a una reunión este martes en el Palacio de Gobierno en Chilpancingo.
El Sur dio a conocer las carencias en la escuela y el modelo educativo que imparten los maestros, donde los niños aprenden a leer, escribir y hablar en idioma ñomndaa (amuzgo), además del español.
Consultado vía telefónica, el maestro y director Cipriano Benito López informó que el viernes visitadores de la Codehum llegaron a la escuela para constatar las condiciones en las que los niños estudian y la carencia de alimentos debido a que el DIF del estado y el municipio dejaron de entregarles despensas desde enero de este año.
Afirmó que los visitadores le solicitaron una lista detallada de las carencias de la primaria, que deberá entregar en las oficinas regionales de la Codehum en Ometepec.
Además aseguró que funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) de la región Costa Chica le informaron que el martes tiene una cita en el Palacio de Gobierno con el secretario de Educación, pero no le precisaron el motivo, agregó que tratará de asistir con una comisión de padres de familia porque no tienen dinero para los gastos para viajar a la capital.
La primaria atiende a 56 niños, hijos de campesinos, ha sido construida con la cooperación de los maestros, padres de familia y el apoyo de una tesista, Marcela Urraca, quien los apoyó con 90 mil pesos, parte de un premio que ganó en un concurso en una fundación extranjera de Europa.

 

Denuncian que la alcaldesa de Xochistlahuaca sigue intimidando a vecinos de Linda Vista

El comisario de la comunidad de Linda Vista, en el municipio de Xochistlahuaca, Apolinar Gómez Luis, denunció que la alcaldesa priista Aceadeth Rocha Ramírez sigue intimidando a los vecinos que impiden que camiones continúen extrayendo material pétreo del río Santa Catarina.
El comisario de Linda Vista, comunidad ubicada a media hora de la cabecera municipal de Xochistlahuaca, contó que  el sábado alrededor de las 10 de la mañana la presidenta municipal llegó al asentamiento acompañada de policías municipales en cuatro camionetas con los vidrios polarizados, y se retiró dos horas y media después, acto que tomaron los vecinos como una intimidación.
Manifestó que la visita de la alcaldesa fue para amedrentarlos y que la constructora, de la que es dueño uno de sus hijos, continúe con la extracción de grava y arena del río para realizar obras en otras comunidades del municipio.
Gómez Luis pidió al gobernador Héctor Astudillo Flores que intervenga para que no suceda un conflicto mayor con la alcaldesa y sus seguidores, como ocurrió el viernes 17 de febrero, cuando Rocha Ramírez jaló de los cabellos a una mujer ñomndaa.

Denuncian vecinos de Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, en la Codehum, agresiones de la alcaldesa Aceadeth Rocha

 

Vecinos ñomndaa de la comunidad de Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, presentaron una queja en la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), en Ometepec, contra la presidenta municipal priista, Aceadeth Rocha Ramírez, ante el hostigamiento y disparos de la Policía Municipal contra el pueblo que se opone a la construcción de un inmueble en una explanada de uso común.
La mañana de ayer, una comisión de vecinos, entre ellos los cinco que fueron agredidos físicamente, acudió a la Codehum para denunciar las arbitrariedades de la alcaldesa, quien aseguró que se construirán un centro de cómputo y biblioteca, un comedor comunitario y una tienda Conasupo, a los inconformes que se oponen a la construcción, informó la vecina Genoveva Santiago.
La vecina negó que sean tres los habitantes que están en contra de la obra, como dijo la alcaldesa, y reiteró que fue la asamblea del pueblo la que determinó que las obras se tenían que hacer en predios que el Ayuntamiento comprara y no en terrenos de uso común.
Además, insistió en que las instalaciones que costarán 3 millones de pesos serán habilitadas como una comisaría alterna para el comisario Simón Montellano, impuesto por la Aceadeth Rocha.
Una vecina que fue agredida por simpatizantes de la alcaldesa, relató por teléfono que la Policía Municipal disparó al aire, la mañana del lunes, cuando había unos 150 inconformes que no permitieron que trabajadores iniciaran la construcción del inmueble en la explanada ubicada cerca de la comisaría municipal.
La mujer denunció que la propia alcaldesa la jaloneó, y alguien le pegó en la cara. Relató que, la tarde de ayer la presidenta municipal estuvo en el terreno que donó para la construcción de la obra, y ahí trató de invadir otro predio, lo que provocó otra fuerte discusión con los vecinos.
Los inconformes indicaron que ayer en la mañana, Rocha Ramírez nuevamente estuvo en la localidad, ubicada a unos 25 minutos de recorrido desde la cabecera municipal, acompañada de policías municipales que amedrentan a la población.
Los inconformes aclararon que no se oponen a la obra, sino que exigen que la alcaldesa sea transparente y que el inmueble sea de buena calidad, porque otras obras que a construido en el municipio no han sido buenas.
Incluso señalaron que la propia presidenta municipal Rocha Ramírez advirtió que, no importa “que caigan unos cuantos”, pero que la obra se hará, porque ella es la presidenta municipal, y calificó a los vecinos como “unos desgraciados”, por no permitir la construcción de la obra con dinero presupuestado para 2016.

 

Impiden unos 150 vecinos de la comunidad Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, una obra en su explanada

 

Pobladores ñomndaa de la comunidad Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, rechazaron la construcción de un comedor y una sala de usos múltiples en la explanada que utiliza el pueblo para sus festividades, y denunciaron que la alcaldesa priista, Aceadeth Rocha Ramírez no pidió autorización al pueblo y utilizará esas instalaciones como una nueva comisaría.
A las 9:30 de la mañana, iniciaron los trabajos con una retroexcavadora en la explanada ubicada a un costado de la comisaría, mientras un camión de volteo descargaba grava y arena en el lugar, lo que provocó que unos 150 habitantes llegaran a impedir los trabajos y a obligar a los trabajadores a retirarse.
Los vecinos manifestaron que ese espacio del pueblo se usa para las festividades y es el lugar donde se escenifica la danza de la Conquista. Indicaron que la presidenta priista no informó a la población sobre la obra, ni pidió autorización para construir el comedor y la sala de usos múltiples en el lugar.
Al mediodía, Rocha Ramírez llegó a la comisaría para hablar con los inconformes, quienes pidieron que entregara el proyecto técnico de construcción y el monto total que costará la obra; sin embargo, los inconformes indicaron por teléfono que la alcaldesa se negó a entregar la información y que amenazó con que la obra se hará.
Abundaron que la negativa de la priista fue porque le pidieron la conformación de una comisión que vigilara la construcción de la obra y el uso correcto del dinero, porque en las dos ocasiones que ha sido alcaldesa, las obras que dejó fueron de mala calidad.
A nombre de los inconformes habló ante la alcaldesa la maestra Genoveva Santiago, quien le dijo a la presidenta que la asamblea del pueblo se había manifestado en contra de construir obras en terrenos de uso común, y que determinó que las obras se hicieran en terrenos que el Ayuntamiento comprara.
La maestra, por teléfono, sostuvo que las instalaciones que mandó construir la alcaldesa serán para que opere el comisario oficial, impuesto por ella, porque la comisaría actual está a cargo del comisario que el pueblo eligió, Zeferino Santiago Vázquez.
En febrero del año pasado los vecinos, junto con militantes del PRD, se enfrentaron a golpes con un grupo de pobladores priistas que pretendían imponer al comisario municipal, el saldo fue de cinco vecinos heridos y dos detenidos por la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

Ella donó un terreno para obras, dice la presidenta municipal

Consultada por teléfono, la alcaldesa Rocha Ramírez informó que había donado un solar de su propiedad para la construcción de un centro de cómputo y biblioteca, un comedor comunitario y la Conasupo, con un costo de 3 millones de pesos, dinero del presupuesto de 2016.
Culpó a los dirigentes opositores, Celerino Ignacio, Genoveva Santiago y Constantina Encarnación de oponerse a las obras, y comentó que los dirigentes le tienen rencor, junto con otras personas, al comisario oficial, Simón Montellano.
La alcaldesa explicó que donó su terreno para que la obra se hiciera porque es necesaria, y negó que sea por la urgencia de comprobar el dinero que se debió ejercer en 2016.
Culpó a los inconformes de rechazar desde el año pasado la obra que estaba prevista por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun).