Esperan 500 jóvenes una preficha para Medicina; se entregaron mil 200 y sólo entrarán 200, dice el director

 

El director de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Bulfrano Pérez Elizalde, informó que en la lista de espera para nuevo ingreso tienen alrededor de 500 jóvenes que aguardan la depuración, luego de que las mil 200 prefichas se agotaron en nueve minutos la semana pasada y donde únicamente espacios reales hay 200.
Pérez Elizalde se mostró orgulloso de que hace unos días el plantel fue reacreditado ante el Consejo Mexicano para la Educación Médica (Comaem), al acreditar 172 de 179 indicadores que se calificaron y que colocó a Medicina como la única del estado con esa distinción y de las pocas a nivel nacional. El director dio a El Sur un recorrido por la escuela para mostrar lo que tienen para preparar a los estudiantes en sus aulas y laboratorios.
Durante la visita el director mostró lo que es la sala de conservación, donde tienen un espécimen biológico inerte, que es un muerto enviado por la UNAM, donde los alumnos practican cada una de las partes del cuerpo. Otra área que tienen es el laboratorio de habilidades clínicas, donde los estudiantes pueden practicar con simuladores de diversas edades que tienen enfermedades que aquejan a los humanos.
En esa área también el director enseñó el nuevo aparato que adquirió la escuela de Medicina con un valor de 2 millones de pesos, un millón que obtuvieron a través de un proyecto ante la federación y otro de recursos propios, el cual es lo más avanzando y que muy pocas universidades lo tienen. La plancha digital, llamada anatomago, en donde los estudiantes pueden trabajar cada una de las partes del cuerpo humano hasta en cuarta dimensión.
El director habló lo que significa la reacreditación, que llevó cerca de dos años lograrla, porque se necesitan recursos para ir cumpliendo con indicadores que tiene que ver también con infraestructura además de lo académica. Indicó que todas las escuelas de medicina del país tiene que estar de acuerdo con la norma 234, acreditadas o reacreditadas. Informó que esta reacreditación dura cinco años y es que el proceso de evaluación son siete apartados y son 179 indicadores que se tienen que cumplir.
Que cuando lo cumplieron solicitaron al consejo para hacer la visita de verificación, es decir, “nos autoevaluarmos y entregamos un documento para que lo leyeran”. Recordó que los evaluadores, de escuelas de medicinas de diversas partes del país, llegaron en noviembre para la visita de verificación y derivado de ello, el Comaem dio un dictamen en abril y acordó dar la recreaditación a Medicina por cinco años. Se cumplió en un 96.1 por ciento de los indicadores marcados.
Pérez Elizalde subrayó que la reacreditación es un impacto para Guerrero, no sólo por la universidad y la facultad de Medicina, de estar en un “estatus nacional, estamos dentro de las mejores a nivel nacional. En el Camaem tiene 161 escuelas registradas, de las cuales únicamente 70 están dentro del proceso de acreditación o reacreditación”. Aseguró que la reacreditación significa calidad.
“Que se están formando profesionales con calidad” y señaló el director de Medicina que cada indicador lo tienes que demostrar físicamente, que “tienes los elementos necesarios para la formación de los futuros médicos. Si estamos acreditados tenemos la posibilidad de los campos clínicos para los alumnos, que nuestros alumnos pueden hacer internados dentro y fuera del país”.
También significa que los alumnos no tengan problemas para hacer algún posgrado o alguna residencia, ellos no tendrán dificultades, porque vienen de una escuela acreditada y “pocas instituciones se someten a esos procesos”. Reconoció que la escuela de Medicina tiene alta demanda, que ofrecieron mil 200 prefichas en menos de diez minutos.
Añadió que en la lista de espera tienen como a 500 jóvenes que están esperando la depuración, pues hay jóvenes que se inscribieron dos veces, otros porque no cumplen con el requisito del promedio o no traen el bachillerato, por lo que van quedando los huecos y son los que se ofrecen. Indicó que está pensando proponerle a las autoridades de la UAG para que se les dé a todos la ficha para que al menos tengan la oportunidad de hacer el examen.
Sobre los rumores de que se cobra por las fichas, el director Pérez Elizalde subrayó que no se está cobrando ninguna ficha, por lo que pidió a los padres no dejarse engañar y que denuncien. Indicó que ha habido casos en que no tienen nada que ver con la escuela, son gente externa de la UAG y que incluso hay dos casos que fueron puestos ante el área jurídica porque los jóvenes afectados hasta recibieron recibos de pagos. Subrayó el directo que los recibos son expedidos por el área financiera de la universidad.
Aseguró que los exámenes no son manipulables y tiene mucho cuidado con ellos, pues vienen sellados de manera individual y así se los llevan los paquetes. Luego son entregados a la Universidad los resultados y frente a un notario son abiertos y la comisión que nombra el Consejo Universitario, y después ya se manda los que se van a quedar de acuerdo con el mejor promedio.