Ceden opositores al PRI la comisaría de Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, tras una negociación

 

Pobladores opositores al PRI en la comunidad de Guadalupe Victoria, Xochistlahuaca, cedieron la comisaría municipal al grupo de la alcaldesa priista Aceadeth Rocha Ramírez, luego de que el comisario del grupo opositor desistió de ocupar el cargo para no generar mayores conflictos entre la población.
El martes, unos 100 seguidores del PRI tomaron la comisaria de la comunidad para imponer a Simón Montellano como comisario, quien es apoyado por la alcaldesa y despachaba en una casa particular a la par del comisario elegido por la oposición, Quinidio Vázquez de Jesús, quien atendía en la comisaría municipal.
La toma del inmueble dejó ayer cinco personas lesionadas y dos detenidos por la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) perteneciente a la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, que fueron liberados casi entrada la noche.
Ayer en la mañana, cinco representantes de ambos grupos se reunieron en el Palacio municipal dos horas para llegar a un acuerdo. Posteriormente en una reunión en la que estuvo presente la alcaldesa Rocha Ramírez, la presidenta regañó a los simpatizantes de su partido por la acción que realizaron, porque ellos trabajaban en una casa particular.
Allí, el comisario de la oposición dijo que no quería generar un mayor conflicto entre la población, y anunció que dejaba el cargo. La presidenta le ofreció la suplencia de la comisaría, que no aceptó porque ya había ocupado el cargo.
Otros de sus compañeros insistieron en que debería haber una nueva elección, propuesta rechazada por los priistas, que argumentaron que ellos cedieron la comisaría cuando la oposición gobernó en el municipio.
Después fue firmado un acuerdo por ambas partes y la alcaldesa, que incluyó que la oposición nombraría al responsable del Registro Civil en Guadalupe Victoria, además fueron cedidos dos espacios en la Policía Municipal. Mientras que a los priistas les correspondía la comisaría y dos policías municipales.
A petición de los pobladores, la presidenta municipal se comprometió a enviar a seis policías municipales para vigilar la comunidad ñomndaa, donde opera la Policía Comunitaria.
Después de la reunión, los integrantes de la oposición regresaron a la comisaría en Guadalupe Victoria, donde informaron de los acuerdos, pero la población en un principio no la aceptó hasta que el propio comisario Vázquez de Jesús indicó que no quería más problemas.
Ayer se trató de contactar a la presidenta municipal de Xochistlahuaca, pero no respondió las llamadas.

Indígenas en Acapulco promueven crear una comisaría municipal

Tendría sede en la colonia Unidos por Guerrero y se regirán por usos y costumbres

Indígenas radicados en Acapulco promueven la creación de una comisaría municipal, cuya sede sería la colonia Unidos por Guerrero, que se regirá por usos y costumbres, instancia en la cual tendrán una amplia responsabilidad los principales, que son las personas mayores.

Proponen como primer comisario a José García, quien habla los dialectos Nahuált, Mixteco y Tlapaneco, además eligieron a seis policías y tres topiles (mensajeros) para ayudar al comisario en las diversas labores de vigilancia.

La secretaria general del Comité Ciudadano de la colonia, Patricia Hernández Gutiérrez, explicó que uno de los objetivos del comité es solicitar la introducción de luz eléctrica porque carecen de este servicio, y pedir al gobierno municipal apruebe la creación de la comisaría municipal indígena, la cual será la encargada de tramitar sus solicitudes.

En la toma de decisiones de la comisaría, tendrán una gran actividad los 32 principales, quienes darán “los grandes lineamientos de tipo de conductas, darán los consejos principales, seguirán con la tradición de la lengua y como organizarse” mencionó Santiago García Reyes, uno de los asistentes.

Y al regirse por usos de costumbres, en la colonia habrá trabajo solidario “lo que no se hace en la ciudad, aquí a cambio de nada se hará el trabajo, el tequio”, agregó García Reyes.

La colonia está ubicada en la parte superior de la colonia Sinaí, sus calles son de terracería, hay arroyos en medio de ellas y para poder llegar al lugar las personas tienen que esperar camionetas. El comité tiene censados a 844 personas, la mayoría de ellas indígenas que provienen de comunidades como la Victoria, Ocotequilla, localizadas, en las regiones de La Montaña y la Costa Chica.

Ayer, los indígenas hicieron una reunión para exponer cuáles con las principales quejas que tienen en la población. Una de las peticiones de los indígenas fue que no se cobre dinero por utilizar el panteón de la colonia, porque apenas “a un señor, aún con su dolor, Cástulo le cobró 2 mil pesos por un pedazo de tierra”, expresó Victoria, una de las asistentes, quien aseguró que no dan recibos.

El panteón se encuentra frente a la comisaría y a unos cuantos metros de la escuela primaria bilingüe ve e savi.

Además, mencionaron la necesidad de tener un centro de salud en la colonia, porque el que hay, junto a la terminal de camiones de Cervantes Delgado, “nos agarra muy retirado”.