La mariguana puede reactivar la economía de la sierra del estado, plantea una especialista

 

La impulsora del congreso Cannabisalud en México, Jazmín Aguiar indicó que el gobierno debe de voltear a ver a la planta de mariguana desde su uso industrial y con ello reactivar la economía de comunidades serranas, además de su uso medicinal y recreativo.
Informó que el año pasado el gobierno de Estados Unidos recabó 2.3 billones de dólares de impuestos por la producción y comercialización.
Durante la conferencia sobre la planta de cannabis, su historia, usos y beneficios, la consultora de la empresa Concentrate USA dedicada a la comercialización de productos médicos y recreativos, informó que el problema del bajo costo del precio de la mariguana es que California se convirtió en el principal proveedor para el resto de los Estados Unidos, y la droga que va de México disminuyó dramáticamente.
Además indicó que la planta de mariguana se puede aprovechar creando otros derivados, entre los que mencionó la fibra para automóviles y casas, la creación de suplementos nutricionales, aceites, alimentos para animales, plásticos degradables en tres meses, y mantequilla, además de medicamentos para combatir el cáncer, la epilepsia, el Alzheimer y la artritis.
Ante unos 30 asistentes que acudieron al auditorio de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), mencionó que el cannabis se usaba como medicina e incluso para la comida en China.
Dijo que en México este producto se utilizaba en 1850 como medicina y era vendido en botellas enviadas desde los Estados Unidos. Pero por su alto impacto comenzó a ser estigmatizado en ese país por el sector industrial, y en 1930 fue bautizada como mariguana, una palabra compuesta de María y Juan.
Esta estigmatización surgió porque la cannabis comenzó a competir con el papel de cáñamo, y por el impacto económico que representó fue abordado desde los medios como algo negativo y se denigró, hasta desaparecerlo.
La investigadora indicó que en 1964 se descubrió uno de los 10 cannabinoides conocidos de 120 que puede tener la flor de la mariguana, el activo THC, que es uno de los activos que ayuda a combatir enfermedades crónicas. Durante su intervención mostró varios video de casos de personas con éxito.
Puntualizó que los cannabinoides sólo pueden ser aprovechados en plantas que no sean fumigadas con pesticidas, de lo contrario agravarán las enfermedades. Mientras que la hoja y la semilla no lo contiene, incluso se pueden aprovechar para su consumo como comida.
Planteó, ¿por qué si tiene tantos beneficios para la salud y el ambiente es ilegal?. Expresó que hay un gran temor de las farmacéuticas, por el control de la sustancia y no darle acceso al público, “no es solamente su uso medicinal sino industrial”.

Están abandonadas las comunidades serranas y sobreviven de la producción de mariguana

El presidente de las comunidades de Filo mayor, Humberto Nava Reyna informó que las comunidades de la sierra del estado siguen abandonadas por las autoridades, y que pese a que la producción de la mariguana es ilegal ha sido el sustento económico para muchos pobladores que con ello han podido a enviar a sus hijos a estudiar, “la sierra se está quedando sin alternativa”.
Expuso que luego de la legalización de la mariguana para su uso medicinal y recreativo en California, hay menos muertos por sobredosis. Los asistentes coincidieron y denunciaron que en México se sigue deteniendo a las personas a pesar de que es legal portar 5 gramos de la droga, ante la falta de preparación de los cuerpos policiacos.
A la actividad asistió el director general de la Empresa Internacional Productora de Cannabis Industrial, Francisco Mendoza López declaró que la situación de los campesinos que se dedican a la siembra de mariguana es igual en todo el país y que están atravesando una crisis.
Dijo que el desarrollo de la agroindustria de la cannabis podría sacar de la pobreza a la gente.
El empresario expuso que en el país hay al menos 2 millones de hectáreas enlistadas por la empresa, y de éstas hay 15 mil en Guerrero que se aprovecharán para la producción de lámina de automóviles y aviones, medicamentos, papel, ropa, material para construcción entre otros productos, por eso impulsa este proyecto.