Da Otis la oportunidad de replantear la planeación en el estado: René Vargas Pineda

Ramón Gracida Gómez

Durante la primera sesión del subcomité regional Acapulco del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (Copladeg), el secretario de Planeación y Desarrollo Regional de Guerrero, René Vargas Pineda, planteó que el huracán Otis debe ser una oportunidad para replantear los objetivos del plan de desarrollo regional del municipio y del estado en general.
Vargas Pineda destacó que la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda encabezó la primera sesión plenaria del Copladeg de este año el 26 de enero, en la que se dio informe de las acciones hechas con motivo del huracán Otis y las futuras políticas de reconstrucción de Acapulco en el presente año. Asimismo, se creó el subcomité especial de gestión integral de riesgo y protección civil.
Dijo que la reunión de ayer fue muy importante para la planeación de Guerrero, porque la ley establece que en el tercer año de gobierno se tiene que hacer una revisión del Plan Estatal de Desarrollo; de esta manera se inició el trabajo del programa regional Acapulco.
“Si no hay evaluación, nunca vamos a tener realmente avances”, aseveró el secretario de Planeación y Desarrollo Regional de Guerrero, y agregó que el plan tiene que ser un documento “vivo” que tenga la posibilidad de ser modificado.
Indicó que el huracán Otis significó la “destrucción total, entonces vean cómo un hecho de esa naturaleza nos cambió totalmente la realidad de un día para otro; entonces eso nos obliga a nosotros como gobierno a hacer un replanteamiento”.
“Pero un replanteamiento, no desde el ámbito solamente gubernamental, sino un replanteamiento también tomando en cuenta la opinión de todos los sectores de la sociedad”.
Reiteró que por ello la reunión que se llevó a cabo en el salón de usos múltiples del Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA) era importante y también las siguientes “para, primero, hacer la revisión del programa regional Acapulco, hacer una evaluación, y lo más importante que es la idea de nuestra gobernadora: replantear los objetivos de nuestro Plan Estatal de Desarrollo y nuestros programas sectoriales, especiales y regionales”.
Vargas Pineda afirmó que “Otis nos está dando, permítanme decirlo así, la oportunidad de hacer replanteamiento en este momento de los instrumentos más importantes de planeación que tenemos en el estado de Guerrero”.
“Pero, sobre todo, que podemos replantearnos esos objetivos, que sean objetivos que podamos alcanzar, digamos, en esta segunda parte del sexenio de la maestra Evelyn Salgado Pineda”, añadió.
Indicó que este replanteamiento involucra a los tres órdenes de gobierno y de distintos sectores de la sociedad, porque el Plan Estatal de Desarrollo debe ser alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y con el Plan Nacional de Desarrollo, sobre todo, con el cambio del gobierno federal.
Enfatizó que la importancia de Acapulco en Guerrero va a “obligar a reformular también los planteamientos de las demás regiones, porque cuando Acapulco se afecta, en automático también afecta a las demás regiones, afecta a los programas sectoriales como de turismo, por ejemplo, que va a tener que reformularse casi completamente a la luz de lo que ya sabemos de lo que sucedió”.
La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, dijo que son más de 36 mil unidades económicas de Acapulco, la mayoría del sector comercial que depende de la actividad turística, cuya infraestructura fue la más afectada por el meteoro del 25 de octubre.
Destacó que las medidas principales que tomaron fue la rehabilitación del sistema financiero y el 92 por ciento de las sucursales de los bancos ya están en funciones; la recuperación del sistema de abasto de más de un centenar de supermercados y tiendas como OXXO, y más del 90 por ciento está restablecido; y la recuperación de los 15 mercados populares, en los que hay un “rezago” porque se encuentra al 70 por ciento de operación.
El titular secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez, proyectó imágenes del antes y después de Acapulco de los daños ocasionados por el huracán Otis, y habló de las medidas para lograr la restauración ambiental después del huracán categoría 5 debido a la degradación del uso de suelo y de la atmósfera por los incendios, y la contaminación del agua.
Ante ello, se formó el comité de reforestación, aunque hay iniciativas privadas que se llevan a cabo fuera de este comité, criticó y agregó que también se efectúan acciones de restauración de suelo.
La subsecretaria del Bienestar del estado, Hilda Ruth Lorenzo Hernández, informó que se van a invertir 10 millones de pesos para construir algunas partes de viviendas, como un dormitorio, un baño, una cocina, un techo o piso firme, “en los cinturones de extrema pobreza que están aquí en el puerto”; además, se invertirán 50 millones de pesos en mejoramiento urbano para el rescate de espacios públicos, uno de ellos será el parque Papagayo y otro el Polideportivo CICI.
El enlace de Planeación de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Julio César Carrillo Pantaleón, dijo que para esta dependencia, lo principal es “evitar el asentamiento humano en zonas de riesgo; aunque sea factible económicamente, a la larga, por los periodos de retorno que se tienen y en este caso por cuestiones hidrometeorológicas, no vale la pena reconstruir una, 10 veces en el mismo lugar porque siempre va a resultar afectada la población”.
El representante de la organización Guerrero es Primero, Fernando Terrazas Baños, expuso los temas que se hablaron del encuentro que promovió esta asociación con otras organizaciones y autoridades en enero pasado sobre la reconstrucción de Acapulco, entre los cuales se encuentran medio ambiente, educación y construcción de paz, con el énfasis en la participación de la sociedad civil en este proceso.
Al acto que comenzó después de las 11 de la mañana y se alargó por casi tres horas, asistieron, entre otros, el secretario particular de la presidenta de Acapulco, Abelina López Rodríguez, Alejandro Díaz López; el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Luis Miguel Carvajal; y el director de Promotora de Playas, Alfredo Lacunza de la Cruz.

 

Proponen energía solar para municipios pobres; la CFE no introducirá el servicio, advierten




Este sábado y domingo se efectuó en esta ciudad un taller sobre energía renovable destinado a cuatro municipios que presentan extrema pobreza y falta de caminos, los cuales, se dijo, son proyectos más baratos y porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no podrá brindar el servicio de electricidad a sus comunidades.
Fortunato Sánchez Sánchez, coordinador regional del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero (Copladeg) en La Montaña comentó que el taller: Energía en tu comunidad a través del sol, viento, agua y tierra, no pretende sustituir a la luz eléctrica convencional y que se puede contar con ambas pero es más barato y más rápido que tengan la energía solar debido a la carencia de infraestructura y las condiciones geográficas de la región.
Dijo que el curso –impartido en el auditorio del Centro Coordinador de la Conadepi– fue dirigido a gente que vive en comunidades de extrema pobreza y que no han sido beneficiadas con la energía eléctrica en los municipios de Acatepec, Metlatónoc, Cochoapa el Grande y Atlixtac.
Agregó que la implementación de este tipo de energía reduciría los costos en los hogares de las personas que no tienen capacidad para pagar un recibo de luz eléctrica ya que sólo tienen que invertir en el mantenimiento.
Manifestó que el proyecto no tiene ningún interés en desplazar a la CFE sino de aceptar que la paraestatal no tiene la capacidad para atender a todas las comunidades.
Dijo que se trata de un proyecto alternativo que podrá dar solución a la falta de energía en las comunidades alejadas, porque el convenio realizado entre el gobierno del estado, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (Conadepi) y la CFE, sobre de electrificación convencional no podrán cumplirse al cien por ciento.
Mencionó que presenta bajos costos en comparación con lo caro que saldrá llevar la electrificación a comunidades que tienen de 10 a 15 kilómetros de distancia de la línea de red y sobre todo barata y de la misma calidad.
Agregó que la misma CFE seleccionó las comunidades donde no podrá llevar el servicio por falta de líneas de red y la falta de caminos.
Dijo que la capacitación se logró con apoyo del Banco Mundial y va dirigido a comunidades con más de 50 habitantes.
Explicó que es un proyecto federal dirigido a cuatro estados: Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz y contempla dos mil 500 localidades en todo el proyecto y con beneficio de 600 localidades por estado aproximadamente.
Lamentó que la gente de los tres primeros municipios no pudiera llegar al curso por las lluvias y lo malo de los caminos.
El ponente Juan Gerardo Domínguez comentó que la energía solar no era para los pobres y que no lo tomarán como burla de algunas personas que dicen que “lo más barato, lo más malo es para los pobres” ya que la energía solar se utiliza en empresas y edificios y quienes hacían los comentarios estaban mal informados.
En el acto se realizaron grupos de trabajo para identificar las fortalezas, oportunidades, desventajas y amenazas que existen en la comunidad para ver la viabilidad del proyecto de energía renovable.
En el análisis coincidieron que entre las fortalezas de sus comunidades cuentan con los recursos naturales adecuados y con motivación; en las debilidades destacaron la falta de recursos económicos para invertir y los caminos inaccesibles, la migración por falta de empleo; como oportunidades dijeron que el gobierno pudiera apoyarlos y entre las amenazas vislumbradas son la falta de apoyos, el cambio cultural que produce la migración, sobre todo, en los que migran a Estados Unidos y falta de capacitación y asesoría.
Entre las conclusiones del taller quedó el compromiso de llevar la información a sus comunidades y decidir si aceptaban la energía renovable para crear posteriormente un comité y gestionarla.

Genaro Vázquez organiza asambleas de Coplademun sin aval del Copladeg, acusan

Adalberto Valle

El comisario municipal de Mixtecapa, Vicario Portillo Martínez, denunció que el alcalde de San Luis Acatlán, Genaro Vázquez Solís, está organizando las asambleas del Coplademun, sin el aval del Copladeg.

En una visita a la Redacción de El Sur, señaló que Genaro Vázquez no invita a todos los comisarios a las asambleas, y anunció que este jueves los plantonistas que desde noviembre tienen tomado el Palacio Municipal, se manifestarán en el Congreso local porque no se ha dado cauce a la demanda de desafuero para el alcalde, que pusieron hace casi cinco meses.

Añadió que el próximo domingo analizarán “la situación” en San Luis Acatlán en una asamblea, luego de que no ven ningún avance por parte de las autoridades de gobierno para resolver el problema.

Vicario Portillo –quien estuvo acompañado por otro de los plantonistas, Héctor Nava López, y por el integrante de la coordinadora de Comités Municipales del PRD en la Costa Chica, Oscar Chávez Rendón–, acusó al coordinador de la fracción del PRD en el Congreso del Estado, David Jiménez Rumbo, y al diputado Mauro García Medina de proteger “con uñas y dientes” a Genaro Vázquez, a pesar de todas las acusaciones y que no ha comprobado los gastos de su administración ante la Contraloría estatal.

“Lo que vemos es que ha de haber algún recurso económico de por medio para que David Jiménez y Mauro García sigan sosteniendo al alcalde”, acusó Vicario Portillo.

Por su parte, Oscar Chávez informó que en este mes formarán una comisión para que viaje a la ciudad de México a pedir la intervención, en el caso de San Luis Acatlán, del dirigente nacional del PRD, Leonel Godoy Rangel.

“La asamblea del 7 de marzo la hizo de forma clandestina en Cuanacaxtitlán. Sólo asistieron 17 comisarios y no hubo quórum y se pospuso al 4 de abril, en Pueblo Hidalgo. Yo fui porque me enteré por el periódico y eran temas que nos interesan, pero no fue el coordinador regional de Copladeg, aunque Genaro Vázquez dijo que no necesita un representante del gobierno para hacer sus asambleas porque se basa en la petición de las comunidades. El representante del Copladeg es necesario para validar los expedientes técnicos”, concluyó Vicario Portillo.