Hará Unicef estudio sobre adolescentes y niños en grupos del crimen y autodefensas

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizará un estudio en Guerrero y en otros estados del país, sobre el reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados en diferentes modalidades, desde el crimen organizado hasta grupos de autodefensa, informó la diputada Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, del Congreso del Estado.
Sostuvo que Guerrero está dentro de los estados que tiene mayor abuso sexual contra los niños y adolescentes, “es muy grave porque pasa mucho en los entornos familiares o sea donde se debería cuidar a los niños es donde se les abusa”.
Este jueves en el Congreso local se reunieron las integrantes de dicha comisión con el oficial nacional de Protección la Infancia de la Unicef, José Antonio Ruiz Hernández.
En entrevista en Chilpancingo, Beatriz Mojica declaró que los representantes de la Unicef  les plantearon que están trabajando en torno a que se pueda legislar para prevenir el reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados en sus diferentes modalidades.
“Es una iniciativa importante de lo que se ha avanzado en el mundo y en el país respecto a garantizar los derechos de las niñas y niños y adolescentes en todos los ámbitos y el principal es la erradicación de la violencia de la que son objeto”.
Mencionó que la Unicef realizó una serie de estudios en el país y está trabajando para tratar de erradicar las formas de violencia a los niños, quienes al ser reclutados “prácticamente les arrancan la vida”.
Dijo que si no hay una prevención o un rescate de esos niños su único destino es la muerte o la cárcel, “es muy grave para México, porque nos mostraban las estadísticas de las defunciones de los adolescentes en nuestro país, la mayor es por homicidios, es decir nuestros adolescentes están muriendo por homicidio, estamos realmente en una sociedad que le está truncando su desarrollo y que cada vez son reclutados a edades más tempranas y se vuelven muy agresivos”.
Sin embargo, sostuvo que en los próximos meses la Unicef realizará un estudio en conjunto con instancias federales para algunos estados del país, entre ellos Guerrero, acerca del reclutamiento de los menores por grupos armados, lo que resaltó no está relacionado con la pobreza sino con la pérdida de valores y los entornos violentos.
“Cada día son más los niños que son reclutados por grupos armados de todo tipo tanto del crimen organizado como de autodefensas policías comunitarias, se vuelve un asunto normal en un estado donde hemos visto públicamente niños armados por algunos grupos”.
El 22 de enero de 2020, integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF) presentaron a 19 niños y adolescentes de 6 a 15 años de edad que fueron capacitados para el uso de las armas de fuego y defensar a sus familias y pueblos de las agresiones del grupo delictivo Los Ardillos, “ante la incapacidad y falta de voluntad de los tres niveles de gobierno para brindarles protección”.
Mojica Morga manifestó que México ha suscrito los acuerdos internacionales para la protección de los menores, “y no se puede permitir que se armen a los niños en ninguna circunstancia, pero esa tarea no solo es del gobierno o del Congreso sino de toda la sociedad”.
Expresó que cuando se pone al frente a los niños y adolescentes de una autodefensa se provoca un desequilibrio social, “porque esos niños van a crecer en la violencia y van a ser violentadores en el futuro, sufren un desarraigo, pierden a su familia, a sus padres, a su comunidad”, por lo que aseguró que no debe haber excepciones, “no debe de haber niños armados, llámense grupos comunitarios o del crimen organizado o Ejército, no deben existir estas práctica”.
Sostuvo que en Guerrero en los gobiernos anteriores no se ha puesto atención a los niños y es ahí donde se debe hacer incidencia para prevenir la violencia, “estamos hablando de un estado que tiene 50 años hundido en la violencia y no vemos avances porque no ha habido ninguna línea de atención a nuestros niños ni a nuestros adolescentes y llegan a la adultez en situaciones de violencia extrema y reproduce los mismos patrones”.
Explicó que los represenantes de la Unicef un día antes se reunieron con funcionarios del gobierno del estado, de lo que no se informó en ningún comunicado, y agregó que “Guerrero está dentro de los estados que tiene mayor abuso sexual contra nuestros niños y adolescentes y eso es muy grave, porque pasa mucho en los entornos familiares, o sea, donde se debería cuidar a los niños es donde se les abusa”.
Manifestó que la comisión estará en reuniones permanentes y que esperan que a mediados de marzo a más tardar presenten el primer paquete de iniciativas en torno a la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.