Vuelven a marchar en la capital y recolectan firmas contra la tala de árboles en el Huacapa

 

En un comunicado, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, que encabeza Rafael Navarrete Quezada, informó que no existe un ecocidio, que no han sido talados 50 árboles y que no se cortará un árbol más en el río Huacapa, donde se construye la ciclovía.
Antes de la publicación del comunicado, vecinos de Chilpancingo marcharon en la avenida Benito Juárez e iniciaron la recolección de firmas para exigir a las autoridades que no sigan la tala de árboles para construir la ciclovía.
Un grupo de inconformes se reunió en la Alameda Granados Maldonado, y a las 11:40 de la mañana comenzó la marcha, con pancartas con sus exigencias.
Manifestantes dijeron que no están contra la modernización, pero que las autoridades no hicieron estudios de impacto ambiental y no han mostrado los planos del proyecto.
“No a la tala, sí a la vida”, corearon vecinos e invitaron a los capitalinos a unirse a su manifestación y a firmar para detener la tala.
Recriminaron que las autoridades no informaron sobre el proyecto, ni a qué empresa se adjudicó la obra, y afirmaron que la marcha era de “conciencia”.
Los inconformes llegaron al Ayuntamiento de Chilpancingo, lugar donde este año renovaron los permisos para cortar tres ficus, dos guayabos, un laurel y un árbol de acacia. También se autorizó la reducción de copa de 42 ficus, un trueno y tres guayabos, lo que no implica cortar las ramas.
Posteriormente, los vecinos llegaron al Zócalo e invitaron a los ciudadanos a firmar una petición. Se observó que varios transeúntes se acercaron a firmar.
Ahí, una de las manifestantes, Vianey Esparza Tafoya dijo que, “los colonos no estamos en contra de la modernización”, pero se niegan a que la hagan de esa forma, porque la construyen encima de un foco de infección. Manifestó que es el único “pulmoncito cerca de la ciudad, encima de un foco de infección, ¿cómo es posible que a las autoridades no les interese sanear el río y después hacer la obra?”.
Vianey Esparza manifestó que el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada informó que las raíces de los ficus obstruyen los conectores de las tuberías, entonces desde un principio la obra del encauzamiento del río Huacapa estuvo mal planeada, dijo.
El miércoles, los colonos marcharon en las principales calles de la ciudad y protestaron en el sitio donde construye la ciclovía, para exigir a los gobiernos estatal y municipal que detengan la tala de árboles en el río Huacapa.
En el comunicado de la Secretaría de Desarrollo Urbano se informa que se construye el parque lineal en el río Huacapa y la ciclovía, espacios que renuevan la imagen de la capital y son una opción adicional para el desarrollo de más de 100 mil niños, niñas y jóvenes.
Además, dice que con el objetivo de crear un espacio adecuado en el margen del río Huacapa, se renovará la flora con especies más amigables y que no produzcan daños o afectaciones al concreto, tuberías y colectores marginales del drenaje, así como para evitar malos olores, fugas de aguas negras y posibles afectaciones a la salud pública.
Se afirma que el proyecto de la ciclovía está siendo constantemente revisado y se le está dando el seguimiento adecuado con los expertos en la materia para tener la opción más viable y funcional sin afectar a la ciudadanía ni al medio ambiente.

Será un riesgo para la salud la ciclovía en el río Huacapa, advierte regidora de Chilpancingo

La regidora de Servicios Públicos y Protección Civil de Chilpancingo, Érika González Amado del partido Morena manifestó que la construcción de la ciclovía en el encauzamiento del río Huacapa representa un riesgo para la salud de los usuarios, porque ahí se descargan aguas residuales, y sólo se les informó que es una obra del gobierno del estado.
Además el director de Ecología y Recursos Naturales municipal, Sergio Santana Eutimio reconoció que el Ayuntamiento capitalino aprobó la tala de los árboles.
Consultada en su oficina en Palacio Municipal, la regidora dijo que el alcalde con licencia Marco Antonio Leyva Mena les comentó que era una obra del gobierno del estado, “información más a fondo de la obra no tenemos”.
Advirtió que un parque cerca del encauzamiento del río Huacapa “para que jueguen los niños y las personas hagan ejercicio no está bien”, que es un riesgo para la salud por la contaminación de las aguas residuales.
Erika González manifestó, “estoy en contra de la tala porque afecta el medio ambiente, porque de por sí estamos mal con el cambio climático y ahora talando árboles más”.
El director de Ecología reconoció que el Ayuntamiento capitalino aprobó la tala de los árboles para la construcción de la ciclovía.
Consultado en su oficina indicó que fue en enero de este año cuando se renovaron los permisos para talar siete árboles, tres de la especie Ficus, dos guayabos, un Laurel y una Acacia.
También se autorizó la reducción de copa de 42 Ficus, un Trueno y tres guayabos, lo que no implica cortar las ramas, “uno de los compromisos con la empresa es reforestar de todos los árboles que se están derramando y derribando”.
Sergio Santana manifestó que las autoridades estatales y municipales tenían que haber hecho los estudios del impacto ambiental, de la obra y de la contaminación.
El funcionario opinó que, “antes de iniciar la obra se tenía que hacer un estudio de fondo, para ver qué beneficios iba a traer y en qué se iba a perjudicar”.

Chilpancingo tiene hasta mayo para depositar los desechos en Zumpango

Además la regidora de Servicios Públicos informó que terminará la administración 2015-2018 y el Ayuntamiento capitalino no tiene un sitio para la disposición final de las 400 toneladas de basura que se generan al día en la ciudad.
Dio a conocer que Chilpancingo sólo podrá depositar los desechos en El Platanal ubicado en el municipio de Eduardo Neri (Zumpango) hasta mayo, “se va pidiendo más tiempo porque no tenemos dónde tirar la basura”.
Aseguró que en los casi 6 meses que quedan de la administración no les dará tiempo de conseguir un predio, porque se necesitan hacer estudios de factibilidad del suelo, incluso en el presupuesto de egresos no se tomó en cuenta la compra de algún tereno.
Destacó que si Chilpancingo no encuentra lo más pronto posible un predio, nuevamente podría ocurrir otra contingencia sanitaria.

No tomaron en cuenta los árboles para la ciclovía de Chilpancingo; ya derribaron 10

 

El proyecto de la ciclovía de 1.6 kilómetros que se construye en el encauzamiento del río Huacapa no tomó en cuenta más de 20 árboles ficus que están al borde del encauzamiento, y serán removidos dejando sólo la plancha de cemento.
El 19 de marzo de 2017 el gobernador Héctor Astudillo Flores encabezó el arranque de la obra, que calificó como una de las más importantes para la capital del estado, con una inversión de 63 millones 406 mil 779 pesos.
A un año de su arranque y de que no se concluyó en la fecha programada, porque el material que sería empleado en la ciclovía se retrasó un mes y medio en llegar, el proyecto no tomó en cuenta los arboles de más de 4 metros de alto, que proporcionan sombra y oxígeno a la ciudad.
El área donde se construye tiene como objetivo que las familias ocupen espacios públicos, es la única zona en la que hay sombra gracias a los grandes árboles que están al borde del río.
También es la única área que no sufrió daños por la crecida del río Huacapa durante las devastadoras tormentas Ingrid y Manuel.
La vía se ubica arriba de la calle por la que pasan los carros, y está suspendida sobre el río que tiene mal olor debido a las descargas de algunos drenajes y está llena de lodo y basura.
Al parecer no se contó con que ante lo alto que fue colocada la vía, los árboles sembrados hace más de 10 años impedirían el paso de los ciclistas, ya que las ramas quedan a un metro sobre la pista.
Sin embargo, el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada dijo que en estos días se evaluará qué hacer al respecto.
“Son de las cosas que se van a revisar precisamente, y lo que se tenga que hacer, seguramente si se tuvieran que derramar algunas ramas se tendrán que hacer todas las medidas compensatorias de acuerdo a lo que se marque en la norma ambiental”, agregó.
Se le insistió por qué no se incluyeron en el proyecto los árboles que proporcionan sombra y respondió, “el asunto, si tu te das cuenta, es que no nos podemos abstraer que los árboles están a la orilla del Huacapa, entonces la ciclopista debe de ir a la orilla del Huacapa, no la podemos llevar por otro lado y son de esas cosas que se siguen evaluando para ver qué es lo más conveniente, y si hubiera que hacerse algo así realizaremos las medidas compensatorias”.
Debido a la obra ya fueron derribados 10 árboles ficus de más de 5 metros y más de 10 años, para colocar las enormes planchas de cemento que formarían un parque sin árboles.
En reposición del impacto ambiental el gobierno del estado va a reforestar con cuatro buganvilias y seis pinos, de los cuales a 8 meses de haber sido sembrados ninguno sobrevivió.

 

Esperan pescadores de Petacalco apoyo de Astudillo a más de dos años del ecocidio en el río Balsas

El dirigente de los pescadores de Petacalco, municipio de La Unión, Gilberto Barrera Reyes manifestó que, a dos años y siete días de que fue contaminada su zona de pesca tras un derrame de combustóleo, están a la espera de que el gobernador, Héctor Astudillo Flores los reciba para hablar del asunto.
“Quiero decirle que, desde ayer lunes, acá en Petacalco estamos haciendo un novenario para que se le ablande el corazón al gobernador y ya nos atienda porque si de veras le interesara la zona económica especial, ya nos hubiera hecho caso”, contó el dirigente en una llamada telefónica.
Vía telefónica, Barrera Reyes lamentó que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto haya incumplido su ofrecimiento de campaña de que se castigaría de manera severa a quien contaminara los recursos naturales, “eso lo dijo porque no sólo se postuló por el PRI sino también por el (Partido) Verde Ecologista (de México) y es una mentira que las autoridades encargadas de proteger el medio ambiente castiguen de manera severa a la empresa Flensa, SA de CV, por haber contaminado el río y nuestra zona de pesca”.
Relato que la Procuraduría General de la República, se hizo de la vista gorda cuando interpusieron su demanda contra la empresa transportista, que es propiedad de un primo del presidente Enrique Peña Nieto, “ y claro que no iban a afectar sus intereses”.
Dijo que los pescadores están decepcionados porque las autoridades federales no han atendido la situación, “por eso tenemos la esperanza en que se le ablande el corazón al gobernador y ya nos atienda… estamos desesperados, ya no sabemos qué más hacer para que se den cuenta de que hay un problema social que debe ser atendido”.
Indicó que los pescadores de Petacalco quieren decirle al gobernador, “que lo consideramos nuestro amigo, que sabemos que es un hombre comprometido con el pueblo de Guerrero pero que no se olvide de nosotros, que nos regrese a ver, que nos atienda, que nos escuche; somos los más alejados del estado y los más marginados, los más olvidados, pero somos de los primeros que se acuerdan cuando quieren el voto, ya no falta mucho para que vengan a prometernos las perlas de la virgen, entonces les vamos a recordar que nosotros llevamos dos años buscándolos sin que nos atiendan como merecemos”, advirtió.

Sigue el ecocidio en el litoral de Costa Grande; no se ha revisado a barcos de Sinaloa, denuncian

 

El asesor de la Federación de Cooperativas Pesqueras José Azueta, Florentino Zavala Clímaco, denunció que el subdelegado de Pesca en Guerrero no ha cumplido con la revisión a los barcos camaroneros que desde hace más de cuatro semanas navegan por el litoral de la Costa Grande con sus redes de arrastre, “el ecocidio sigue porque los barcos no han dejado de venir a pescar”.
Zavala Clímaco recordó que el 23 de noviembre de 2016, representantes de 16 cooperativas de pesca ribereña de Zihuatanejo se reunieron con el subdelegado de Pesca federal en Guerrero, Jaime Luis Colón Gómez, y con el coordinador de Inspección de la Comisión Nacional de Pesca, Francisco Álvarez Ávila, para tratar la competencia desleal que les provocan los barcos camaroneros y atuneros procedentes de Sinaloa, al acercarse a menos de 3 millas a pescar en el litoral de este municipio y los daños que estos causan al ecosistema marino.
Indicó que Colón Gómez no ha intervenido para pedirle a los capitanes de los barcos camaroneros que se retiren del litoral de Zihuatanejo.
“No ha venido el señor (el subdelegado de Pesca en Guerrero) a cumplir ese compromiso; tal pareciera que hay ahí un contubernio para favorecer a los propietarios de los barcos pese al daño que le causan al ecosistema marino y a la economía de los pescadores. Nosotros estamos exigiendo que se retiren del litoral, desde Puerto Vicente Guerrero en Tecpan de Galeana hasta Petacalco, en el municipio de La Unión”, afirmó Zavala Clímaco.
Lamentó que el delegado de Pesca en Guerrero, no haya cumplido su palabra de supervisar pese que han enviado la información cuando avistan un barco, y remarcó que el Colón Gómez “no ha tenido interés de atender la queja tan sentida de los pescadores”.

 

Tras la denuncia de ecocidio, atienden el gobierno federal y el de Petatlán el caso de las tortugas en la Playa San Valentín

Tras la denuncia de ecocidio, atienden el gobierno federal y el de Petatlán el caso de las tortugas en la Playa San Valentín  

Hace meses que no se aparece en el lugar la banda de Los Nejos, informa el alcalde Rodríguez Aceves

 Brenda Escobar Petatlán

Luego de que en diciembre de 2003 se difundió la noticia de la depredación de la tortuga marina en los 16 kilómetros de litoral que comprende la playa de San Valentín, en Petatlán, la Secretaría del Medio Ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República atienden el ecocidio de los quelonios.

Asimismo, se informó que los voluntarios ahora serán apoyados en los recorridos para proteger a esa especie por agentes de Seguridad Pública, de la Policía Montada y de la Preventiva.

En diciembre de 2003 se dio a conocer que 18 recolectores voluntarios, encabezados por Raúl López Osorio no recibían apoyos para el campamento por parte de las autoridades municipales, y que se enfrentaban a saqueadores, gente dedicada a la depredación de la tortuga para comercializar su carne y huevos.

Denunciaron a los integrantes de una banda denominada Los Nejos, que con pistolas y en cuatrimotos y caballos recorrían la playa por las noches para sacrificar a las tortugas golfina y laúd, que son las especies que llegan a este litoral de la Costa Grande.

La noticia de la depredación en San Valentín obligó a que en enero de 2004, el entonces delegado de la Semarnat en Guerrero, José de Jesús Infante de Alba, visitara la playa y constatara el hecho.

Allí anunció la constitución de la Mesa Guerrerense para el Cuidado, Preservación, Conservación e Investigación de la Tortuga Marina, asimismo solicitó el apoyo de la Profepa y de la Procuraduría General de la República para dar con los responsables de la matanza de tortugas, pues el año pasado los hombres del campamento registraron 500 animales.

Dos semanas después, llegó a Zihuatanejo un agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, de la PGR, para comenzar la indagatoria 01/UEIDAPLE/DA “A”-Z/2004.

Se conoció que el fiscal citó a declarar al alcalde de Petatlán, Francisco Javier Rodríguez Aceves; a los integrantes de la mesa directiva del campamento tortuguero; a los inspectores de la Profepa en la región; entre otras personas más.

Después recogieron varios caparazones de las tortugas muertas para analizarlas y determinar la antigüedad de los mismos.

A fin de encontrar en flagrancia a los depredadores, en esos días agentes de la AFI hicieron recorridos por playa San Valentín, pero de día, y detenían a las personas que encontraban para revisarlas.

No se supo de excursiones nocturnas.

De lo anterior han pasado cinco meses, en los cuales el propio alcalde Rodríguez Aceves y los recolectores voluntarios, en voz del secretario del comité, Mario Espinosa Amaro, desconocen el avance de las investigaciones.

De ello, el presidente municipal de Petatlán indicó que “de la intervención del agente del Ministerio Público para delitos, que le llaman ellos ambientales, no hemos tenido ninguna noticia de qué ha pasado ni se ha dado a conocer en qué va la investigación, menos que haya habido algún detenido”.

Dijo que “esa vez que vinieron estuvieron aquí en Petatlán, me tomaron declaración y de ahí se fueron a Zihuatanejo, y desde entonces no he sabido nada de ellos, no se han reportado con el municipio”.

Se retiran Los Nejos

Rodríguez Aceves sostuvo que a raíz de la vigilancia policiaca que hay en los 16 kilómetros de playa en San Valentín, “tengo conocimiento de que la banda de Los Nejos dejó de aparecerse por ahí, tienen meses que no se han aparecido”.

Por su parte, el secretario del comité del campamento tortuguero –ahora ya constituido como sociedad civil–, Mario Espinosa Amaro, manifestó que hasta el momento “desconocemos si se ha detenido a alguna persona a consecuencia de la investigación, no hemos sabido y la autoridad (PGR) no nos molestado en ese sentido”.

Agregó que “lo que sí hemos tenido es más seguridad, hasta cuando se acabó la temporada de 2003 tuvimos vigilancia y ahorita que ya va a empezar la temporada vamos a tener más”.

El presidente municipal de Petatlán anunció que en cuanto los voluntarios comiencen la colecta de huevos de tortuga se les apoyará con agentes de Seguridad Pública y de la Policía Montada “con base en eso, en las noches, que es cuando salen las tortugas, vamos a envíar a policías preventivos que acompañen a los recolectores a hacer los recorridos toda la noche”.

Hace una semana, El Sur dio a conocer la aparición de la primera tortuga golfina muerta por un depredador en San Valentín, en esta temporada de desove.

El mismo día de la publicación, la noticia obligó al personal de la Profepa, auxiliados por infantes de la secretaría de Marina, a hacer un nuevo recorrido los días 28 y 29 de mayo.

Se conoció que encontraron los caparazones de dos quelonios más de la especie laúd, que fueron capadas y muertas para extraerles los huevos.

Los inspectores federales taparon entre la arena los esqueletos, presumiblemente para que no se magnifique la depredación que en esta nueva época de desove apenas empieza.

En la temporada de 2003, los recolectores –según cifras– lograron sembrar en los corrales de incubación más de 23 mil huevos de la especie golfina; 14 mil de ellos se echaron a perder por no contar con la tela especial que necesitan para protegerlos del calor; pero aún con las carencias que tenían pudieron liberar más de 8 mil 500 tortuguitas.

También aquí, por primera vez en la historia del campamento, en febrero de 2004 nacieron las primeras 35 tortuguitas laúd, que fueron liberadas con emoción por parte de los recolectores, alumnos de la Universidad Tecnológica de la Costa Grande y turistas. En esta semana nacerán 233 más.

Mario Espinosa cuenta que en el campamento tienen en incubación 40 huevos de tortuga prieta, especie que “no sabíamos que también salía a desovar aquí, y esos huevos los estamos cuidando como oro molido porque es una especie que ya casi no se ve, es del tamaño entre una golfina y una laúd, es una tortuga hermosa y estamos esperando que eclosionen los huevos”.

También tienen tres corrales con aproximadamente 500 huevos de tortuga golfina, ya de esta temporada, “vamos a necesitar más espacio para hacer más corrales, ya nos estamos preparando, porque si no, a la mera hora vamos a andar a las carreras”.