Urge que el gobierno federal intervenga en el retiro de basura tras Otis: Klimek

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El especialista en medioambiente, Octavio Klimek Alcaráz, opinó ayer que los tres órdenes de gobierno deben asumir como un asunto de alta prioridad el problema de la basura, mucha de la cual que sigue en las calles de Acapulco a raíz de la devastación provocada por el huracán Otis.
“Si se sigue manteniendo la basura en las calles y no se le da un tratamiento adecuado, se va a generar un grave problema de salud pública”, advirtió el ex delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal, y ex titular de la Procuraduría de Protección Ecológica del Estado de Guerrero (Propeg).
Indicó que de por sí el talón de Aquiles que tiene Acapulco es el manejo integral de los residuos, pues nunca se ha logrado hacer la separación, como en muchas otras ciudades.
“El problema es que solamente tiene un sitio de disposición final que es el de Texca y en este momento ya debe estar saturado, simplemente para entrar al relleno a depositar camionadas de basura hay que formarse y estar en la fila”.
Por otra parte, declaró que no se sabe si esté funcionando la báscula, para que se calculen las toneladas que se están retirando de la ciudad.
Resaltó que actualmente por la devastación que ocasionó Otis, se están manejando residuos especiales, “es decir, hay mucha basura de carácter casera, doméstica, con residuos de la construcción y de todo lo que se quedó tirado de distintos materiales”.
Alertó: “El problema es que se está volviendo un desastre en términos de salud pública porque ahí están todo tipo de residuos”.
Declaró que no podría precisar exactamente hasta dónde está la gravedad del problema, pero implica que tiene que haber una coordinación interinstitucional y no le dejen solamente el problema al gobierno del municipio para recoger la basura, sino que debe haber una real coordinación entre el gobierno federal, estatal y municipal.
Para el especialista ojala se esté aprovechando por lo menos alguna parte de lo que puede ser reciclable, como son los metales.
“Si no, la desesperación de muchos camioneros que necesitan sacar estos residuos de alguna área determinada va a empezar; además, este problema va a ser durante meses, porque se va a estar haciendo la reconstrucción de muchas zonas y se van a tener que depositar todos esos materiales”.
Frente al cúmulo de basura, dijo que tampoco se sabe hasta cuándo va a tener vida útil el sitio de Texca, o hasta donde lo van a poder ampliar sin generar problemas serios adversos al ambiente por los lixiviados y las emisiones mismas de la atmosfera, “porque se tiene que tener controlado para que no se te queme el sitio”.

Preocupa tiradero a diestra y siniestra

Explicó que la preocupación que comparte mucha gente es que empiecen a depositar la basura a diestra y siniestra en cualquier sitio que se vea abandonado, “es decir que la basura se descargue de manera ilegal en cualquier sitio, por ejemplo que se hagan rellenos en zonas de inundación y que quieran aprovechar y digan: aquí vamos a rellenar y los residuos vayan a dar hasta algún manto”.
Añadió que también sería un riesgo que vayan a tirar a los acantilados que hay en algunos sitios de Acapulco, pues recuerda que “hay esa mala costumbre de tirar al mar a través de los acantilados”.
“Todo eso se tiene que prever, debe haber una vigilancia extraordinaria. La Guardia Nacional que entiendo está a cargo de la vigilancia de Acapulco debe estar atenta a que no suceda que empiecen a disponer de sitios inadecuados, por eso digo que debe haber la máxima coordinación posible, porque estamos hablando de miles de toneladas de residuos”.
Aclaró que no es experto en epidemiología, pero que la historia de enfermedades infecciosas ha sido siempre por problemas de insalubridad. E insistió que ese es el riesgo si la basura sigue por mucho más tiempo en las calles. “Tú no puedes tener sitios insalubres cerca de viviendas”.
Insisto que el caso se tiene que tomar con la mayor seriedad, y que más allá de que en este momento se le esté proporcionando ayuda a la población y tratando de recuperar servicios básicos como la electricidad y el agua, “yo siento que se tiene que poner la mayor atención al problema de la basura”.
En su opinión deben de llegar más camiones para recoger la basura de las calles y de las colonias donde están las máximas densidades poblacionales.

Especialistas deben encontrar solución a depósitos

También dijo que ya debería haber un equipo multidisciplinario viendo la posibilidad de encontrar más sitios distribuidos estratégicamente en donde se pueda depositar toda la basura para que este problema se subsane en los próximos días.
“El problema de la basura debe ser una prioridad para las autoridades. Debe haber una sección integral atendiéndolo”, propuso.
Añadió que se debe aprovechar lo que se pueda, “hay cosas que pueden reducir el volumen de entrada o de acopio, pero para eso se necesitan brigadas de reciclaje, para reducir los volúmenes, si no, ¿dónde se va a meter tanto residuo”.?
A pregunta expresa, el especialista rebasó con mucho a los gobiernos municipal y estatal y que debe entrarle el gobierno federal.
“Han sido rebasadas por todos lados las autoridades, fue un desastre en el que no tenían las competencias para atender, o no estaban preparadas, pues sí, hay un rebase absoluto”.
Reiteró que para atender el problema con más prontitud tiene que entrar el gobierno federal; “insisto, tienen buenos ingenieros militares, geólogos, gente que le sabe a la gestión y manejo de los residuos, se necesita realmente esto y eso solamente se puede hacer con la intervención de los tres órdenes de gobierno”.
Klimek Alcaráz, quien tiene maestría en Ciencias Forestales y doctorado en Recursos Silvícolas, alertó de otro problema, la destrucción de la vegetación en el entorno de Acapulco.
“Otra preocupación es la pérdida de la diversidad biológica en el entorno de Acapulco, desde el parque Papagayo, el Veladero, Laguna Negra, por donde se quiera ver. Todos los reportes que tengo es de que el huracán destruyó totalmente la vegetación”.
Declaró que se requiere que para el próximo año ya se tenga después del estiaje un programa de reforestación “en serio”, y realizar una serie de medidas de restauración.
“Se necesita gente, ahí hay un asunto de gran rentabilidad no solamente ecológica, se deben de organizar brigadas con la gente que necesita de alguna forma tener empleo para ir buscando medidas para que, en lo posible hacer guardarrayas y preparamos para el estiaje, habida cuenta de que cada día el clima es más caluroso, y seguramente, todo indica que el próximo año vamos a tener un estiaje mucho más fuerte que este, pues ya se señala que este octubre fue el mes más caliente que se ha tenido en la historia”.
Indicó que se tiene que prever todo eso, “imagínate que en abril si viniera el Tianguis turístico y se estuviera quemando medio Parque de El Veladero; necesitamos hacer todas las previsiones”.
Klimek Alcaráz añadió que para ello se necesita presupuesto extraordinario que se contraten brigadas y se pongan a hacer las labores para ir empezando a restaurar la zona “y prever que no se nos queme por incendios forestales”.
Concluyó: “Necesitamos dejar en claro que no solamente hay una tragedia humana, sino también una tragedia de la diversidad biológica”.