Abarrotan mil 700 personas el Fuerte de San Diego para ver y escuchar a Pablo Milanés

 

Con un Pablo Milanés justo que emocionó a las más de mil 700 personas que abarrotaron el Museo Histórico Fuerte de San Diego desde las 6 y media de la tarde, continuaron las actividades de La Nao Festival Internacional Acapulco 2015.
Lamentablemente, el apartado de lugares para funcionarios, familiares y amigos persistió; en esta ocasión, disfrazando a decenas de personas del ayuntamiento y del staff del festival como público que se levantaba discretamente para ceder sus lugares.
Mientras tanto, pasadas las 8 de la noche las puertas perimetrales del fuerte se cerraron dejando a las personas afuera y ya adentro otro grupo no mayor de 50 protestó por un momento porque no deseaba ver el espectáculo en la pantalla sino en el interior del fuerte.
Para quienes sí pudieron entrar, el espectáculo de Pablo Milanés ofreció principalmente las canciones de su nuevo disco así como una selección de sus temas más sonados.
Sentado y de vestuario en negro, el cantante de 72 años comenzó con temas como Cuánto gané, cuánto perdí, de corte tropical que fueron interrumpidos de súbito para que el alcalde Evodio Velázquez entregara un reconocimiento al cantante cubano, mismo que agradeció para reiniciar con temas de su nuevo disco: Renacimiento.
“(Este disco) tiene mucha influencia de la música renacentista, barroca, ligada y mezclada a muchos ritmos cubanos”, explicó el cantautor para después ofrecer canciones como El amor en otoño y El otoño del amor.
Nostalgias, Días de gloria, Años, El amor de mi vida, fueron algunas de las melodías que el público aplaudió emocionado poco antes de Yolanda que la gente coreó al igual que El breve espacio con la que cerró su participación no sin regalar Para vivir y llevarse todos los aplausos.
A destacar, que a diferencia de su presentación en Mérida, dentro del FicMaya, Pablo Milanés se ciñó al guión y no hizo referencia alguna a los 43 normalistas de Ayotzinapa que ayer precisamente cumplieron 13 meses de desaparecidos en Iguala; “me solidarizo con los 43 de Ayotzinapa: no solamente han mutilado la vida de esos jóvenes sino la educación de un país… un pueblo culto es un pueblo libre, decía José Martí…”, dijo Milanés en su presentación en Mérida el 16 de este mes, de acuerdo con diarios locales.
A destacar, la llegada del gobernador Rogelio Ortega, a la mitad del concierto, y que fue recibido por el alcalde Evodio Velázquez, a quien le dijo que acudía a su último evento como gobernador.
Las actividades de La Nao Festival Internacional Acapulco 2015 de ayer comprendieron diversas actividades que fueron desde las académicas hasta las propiamente de entretenimiento.
Mientras el grupo de jazz Abe Rábade Trío Jazz y el cantante Rodrigo de la Cadena abrieron la presentación de Pablo Milanés, en Sinfonía del Mar se presentó el rock de Abraxas, Ando Navajas, Proyecto PCP y Red Crown ante más de un centenar de personas.
Antes, en el Parque de la Reina se presentó la obra de teatro Ñeñes Zombies, del grupo Cabaret Misterio, y el espectáculo de danza contemporánea Seahorse mientras que en el Zócalo porteño diferentes academias participaron en una exposición de artes marciales antes de exhibirse la cinta Operación dragón, con Bruce Lee.
Por la mañana se llevó a cabo la conferencia Hallazgos arqueológicos del Galeón de Manila, de la mano de un video en ausencia del investigador Roberto Junco, y más adelante los escritores coreanos Paik Gahuim, Choi Jae-Hoon y Kim Keun habrían de compartir parte de su obra así como el también escritor colombiano Efraím Medina.

Un choque, inundaciones en la Costera y cortes de luz causa la primera lluvia




La primera lluvia de la temporada causó inundaciones en la Costera que cubrían la mitad de los vehículos, así como el corte de la energía eléctrica en la Gran Plaza, la Diana, Pancho Bigotes, las anclas, avenida Ruiz Cortines y el área donde se ubican las oficinas de Protección Civil municipal y el Fuerte de San Diego.
Asimismo se observaron coladeras colapsadas y un choque entre taxis colectivos de la ruta Renacimiento y El Coloso.
Protección Civil estatal alertó de la Onda Tropical número 1 mediante boletín de prensa fechado en Chilpancingo, a las 4 de la tarde.
El boletín explica que la Onda Tropical 1 se extiende al sur de Guerrero sobre su zona marítima, lo que favorece la entrada de humedad hacia el sur del país y la península de Yucatán.
Protección Civil recomienda precaución por tormentas eléctricas, fuertes vientos y lluvias intensas que pueden ir acompañadas de granizo. Asimismo pide extremar medidas ante poca visibilidad ocasionada por niebla, pavimento mojado además de algunos derrumbes ligeros en tramos carreteros.

Dos sitios, dos fortalezas y dos ciudades: Acapulco y San Antonio

 

  El acoso del insurgente Morelos a San Diego

 Jorge Blancas

Un día como hoy, pero de 1813, las tropas del general insurgente Morelos comenzaron la toma del Fuerte de San Diego.En el libro Acapulco en la historia y la leyenda, del escritor, periodista e historiador, Vito Alessio Robles (1879-1954), el historiador relata el acontecimiento que encumbró a Morelos en la lucha libertaria. En ese libro apoya la tesis de que la toma del Fuerte de San Diego comenzó el 20 de abril de 1813, fecha cuando comenzó el rebelde sureño a hostigarlo militarmente y, meses después, conseguir la rendición de sus enemigos.

En el primer párrafo del cápitulo 12 leemos la descripción que hace Alessio Robles del hombre que llevaría a la libertad en el sur de México: “En las postrimerías del siglo 17 un joven se abstraía en grandes hazañas imprecisas y borrosas… se dedicaba a la carga de sedas y objetos de arte en largas caminatas, dirigiendo y azuzando el atajo de mulas de Acapulco a México… Aquel joven arriero, lleno de vivacidad e inteligencia se llamó Morelos, el generalísimo Morelos”.

 Acapulco fue el sueño de gloria de Morelos

 Después de estudiar teología y de haber sido el ministro de pequeñas comunidades sureñas, Morelos recibió la orden de su tutor Don Miguel Hidalgo y Costilla, de organizar fuerzas rebeldes en el sur del país y eliminar la amenaza realista que, apoyada en la Corona española, por varios siglos había impedido la independencia de los mexicanos.

Por sugerencias del mismo Morelos –como lo apunta Vito Alessio Robles– imaginó que él debería intentar tomar al puerto de Acapulco y su gran fortaleza, el Fuerte de San Diego. Presto, y con 3 mil hombres que logró reclutar de los poblados de Tecpan, Zanjón, Coyuca y Aguacatillo, llegó frente a Acapulco, objetivo de sus sueños de gloria.

Aquel primer intento de hacer guerra libertaria en el puerto de Acapulco sucedió el 13 de noviembre de 1810, cuando ocupó El Veladero y lo convirtió en su centro de operaciones.

Y después de enfrentarse a los realistas en Puerto Marqués, en La Sabana y en Tres Palos, los rebeldes de Morelos consiguieron adueñarse de un fuerte armamento, suficiente para atacar al Fuerte de San Diego. Fue el 7 de febrero de 1811 cuando Morelos intentó por vez primera tomar el Fuerte, pero una traición le costó la derrota, la vida de muchos de sus hombres y graves heridas.

Morelos no tuvo otra alternativa más que replegarse al Cerro de La Iguana, y de ahí atacó con cañones al Fuerte de San Diego durante nueve días, hasta que el ejército realista salió a enfrentar a Morelos y sus hombres, quien al verse rodeado, ordenó a sus hombres la retirada y ceder el armamento que ya habían conseguido.

De ahí, Morelos salió de Acapulco a emprender una fuerte campaña libertaria que sorprendería hasta a sus mismos adversarios. Regresó a Acapulco el 6 de abril de 1813 y en una sanguinaria pelea lograron tomar el puerto seis días después, a excepción del Fuerte de San Diego.

Las operaciones para tomar el Fuerte se iniciaron el 20 de abril. En el castillo se refugiaron los realistas, quienes se sentían seguros tras la imponente fortaleza, bien protegida y abastecida por mar.

Desde el Fuerte del Padrastro, ya dominado por Morelos, se construyó una mina que llegaba a 84 metros de la contraescarpa de los fosos que rodean la fortaleza. Ahí acumuló los suficientes explosivos para volar el Fuerte, pero enterándose de que allí se habían refugiado muchos niños y mujeres, desistió de esa idea, y prefirió aniquilar a sus enemigos mediante el hambre.

Morelos tenía rodeado el Fuerte, y así duró varios meses hasta que, famélicos, los realistas se rendieron y para el 20 de agosto de 1813, la bandera azul y blanca de los insurgentes ondeaba sobre el castillo.

 La verdadera historia detrás de El Álamo

 Charles L. Rogers *

¡Saludos a la Heroica República de México y a todas sus buenas Familias y personas!de parte de: Charles L. Rogers, M.D. jefe de la Nación Cheroqui de México, Texas, y Coahuila.

Este artículo, tuvo que ser insertado en uno de los periódicos más importante de Texas y tuve que pagar por ello al no tener interés los diarios en conocer la verdad sobre la rebelión de El Álamo contra Santa Ana. Los libros escolares de Texas nunca han reflejado los verdaderos hechos a los estudiantes y los niños hispanos de las escuelas en Texas, siempre han sido víctimas de una historia distorsionada escrita por personas de descendencia anglosajona durante los albores de la República de Texas. La narración de esos hechos debería cambiar, si se tiene un corazón justo, pues la perspectiva que tanto anglosajones como mexicanos poseen de esa época, debe de ser en realidad una historia heroica para ambos.

Así y todo, las acciones heroicas de los guerreros mexicanos durante ese tiempo han sido erradicadas de la historia texana a propósito –omisión o mentira que ha perjudicado a generaciones de niños en etapa escolar. Esperamos que esta verdad arroje luz sobre lo que realmente aconteció en el Álamo.

En realidad fue parte de una rebelión mayor en contra de Santa Ana que comenzó primero en México. El motivo mexicano de dicha sublevación giró en torno al deseo de ser gobernado por un sistema de leyes y de reinstaurar la constitución mexicana de 1824.

La película es una presentación no real y la acción de más de 3 mil mexicanos que se revelaron y murieron en pos de establecer nuevamente el imperio de la ley debería redundar en gran honor para México. Ellos murieron por razones similares, contemporáneamente y en manos del mismo dictador que los rebeldes de Texas. El amor profundo que tienen los mexicanos hacia la libertad debería de reflejarse en los libros de escuela de ambas naciones porque el guerrero mexicano de esa época fue un héroe de primera categoría. La tergiversación y el ocultamiento de dichas acciones heroicas del pueblo constituye una falsedad ostensible y un hecho deshonroso por parte de aquellos que han escrito la historia falsamente.

La Nación Cheroqui de México, Texas, y Coahuila ha recibido una impresión buena de muchos líderes mexicanos modernos por ser competentes y sinceros y tener el mejor interés de México en sus corazones. En 2001, el gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez, desplegó gran valor en reanudar su reconocimiento histórico del pueblo cheroqui que vino a México, al cual se le otorgó asilo político en 1839, estableciéndose en el estado mexicano de Coahuila. Dicha protección vino después de que la República de Texas, en la parte oriental del estado, nos persiguió y sustrajo las tierras de nosotros, los cheroquis. Bien sabemos lo que es ser denostados tal como fueron los mexicanos en esa época de la historia. No sólo somos comprensivos, pero se nos quitaron a la fuerza todos nuestros bienes y la mitad de nuestra población masculina quedó enterrada en una tumba común en el lugar que ahora es el condado de Smith, Texas. Nosotros, el pueblo cheroqui amamos a México y a las familias mexicanas y en nuestras ceremonias siempre decimos “demos gracias a Dios por México.”

Los 3 mil guerreros que murieron luchando en contra del dictador Santa Ana son héroes en todo el sentido de la palabra. No obstante, sólo el 20 por ciento de estos héroes, incluyendo a aquellos que cayeron en El Álamo, eran tejanos. El resto fueron mexicanos que murieron en México en la lucha contra Santa Ana peleando al mismo tiempo y por razones iguales que los guerrilleros de Texas, optando por gobernarse según el imperio de la ley en vez de los dictados de un déspota como Santa Ana. Justo antes de la marcha del mandatario con objeto de derrocar a los guerrilleros en Texas, Santa Ana combatió y mató a 2 mil guerrilleros en Zacatecas. Sus fuerzas castrenses mataron a otros mil guerrilleros en Yucatán y en docenas de ciudades mexicanas. Previo a la campaña texana, Santa Ana perdió o tuvo que dejar atrás miles de soldados a fin de controlar esas áreas rebeldes. Este hecho, aunado a la importante pérdida de tropas que experimentó en la victoria de El Álamo, contribuyó a que se debilitara su presencia militar en San Jacinto. ¿No hubiera marcado una diferencia la añadidura de 3 mil o 4 mil soldados en la pelea a ultranza contra el ejército de Houston en San Jacinto?

Es una tergiversación basarse en el hecho de que una mayoría de los defensores eran                     anglosajones para enseñar a nuestros niños en Texas que la pelea de El Álamo fue una de anglos contra mexicanos. Por cada anglosajón que perdió la vida heroicamente pugnando con Santa Ana hubieron cinco mexicanos que también murieron en calidad de héroes. En realidad, ¿no es una mayor fuente de inspiración saber que ambos, mexicanos y anglosajones, lucharon por una causa común en contra de la tiranía de este dictador?, la omisión de la verdad acerca del guerrero mexicano. ¿Acaso no le falta eso el respeto a aquellos paladines de El Álamo? ¿No deberíamos pedir la bendición de Dios sobre cualquier raza que luche contra todo déspota sin importar si sus guerrilleros caen en México o Texas?

El derrame de sangre de cualquier raza de este tipo de guerrero heroico que pelea por la libertad de otros, ¿no constituye eso el sacrificio más noble pese a donde caiga el héroe? ¿Por qué la actitud antimexicana? Deberían de considerarse los siguientes hechos con relación a elementos de la República de Texas que favorecían la esclavitud y por lo tanto tenía que eliminarse el imperio de la ley mexicana por lo siguiente:

-México había prohibido la esclavitud en 1828.

-Según la ley mexicana, podía haber cambio de amo simplemente pagándole al antiguo dueño el precio original de compra del esclavo, ya sea si deseaba venderlo o no y cambiando así el estado del esclavo a uno de siervo obligado a trabajar por un tiempo determinado.

-En la ley mexicana se estipulaban escuelas para esclavos, responsabilizando a los dueños por la educación de sus esclavos.

-Tras la muerte de un amo tejano, se le daba la libertad a una décima parte de sus esclavos de acuerdo con la ley mexicana.

Las diferencias que existían entre las leyes sobre esclavitud en México y Estados Unidos meridional desanimaban al texano nacido en el sur que consideraba la fusión del suelo fértil de Texas con la institución de la esclavitud como su camino a la riqueza. El acudir al método de las macroempresas agriculturales de combinar el algodón con la mano de obra de esclavos será posible sólo con la ausencia de la ley mexicana. Así, México, su constitución de 1824 y los latifundistas mexicanos tuvieron que ser desacreditados, incluso los guerrilleros mexicanos que murieron peleando por la libertad contra Santa Ana en la misma campaña que la de El Álamo.

Efectivamente, los hombres que murieron en El Álamo fueron héroes en sentido absoluto pero también lo fueron los otros 3 mil que murieron en México. No se puede restar el valor del sacrificio de un grupo de guerrilleros sin rebajar el sacrificio de otros.

Desde luego, Texas debería de promover películas en Texas pero no a costa de impactar la imagen que niños hispanos tienen de sí mismos, máxime cuando ese costo se basa en omisiones o falsedades sobre los hechos históricos. El que los buenos anglosajones hayan salido victoriosos sobre los malos mexicanos simplemente no concuerda con la historia. Todo padre hispano o de cualquier otra raza debería de recortar este artículo y ver si los maestros de sus hijos quieren considerar estos hechos y cualquier otro dato o aspecto sobre El Álamo.

Que Dios bendiga a todo persona que lucha por la libertad en todas partes y recordemos siempre sus sacrificios.

 *El autor es el jefe de la Nación Cheroqui de México, Texas, y Coahuila

 Contacto: www.cherokeediscovery.com

Presentan mesa redonda en el Fuerte de San Diego e inauguran la exposición


La Cultura Mezcala y el Templo Mayor que consta de 213 piezas

 En el auditorio del museo histórico Fuerte de San Diego el viernes a las 17 horas se presentó la mesa redonda La Cultura Mezcala y el Templo Mayor y la inauguración de la exposición del mismo nombre que permanecerá montada en la sala de exposiciones temporales del museo hasta el mes de agosto.

La mesa incluyó la participación del director del sitio arqueológico de Teotihuacan, Rubén Cabrera Castro, la directora del área de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rosa Reyna Robles y los investigadores del área de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Paul Schmidt Schroeder y Jaime Litvar King.

En su disertación la investigadora Rosa Reyna Robles indicó que la cultura Mezcala es considerada por los especialistas ya no como un estilo artístico sino como un desarrollo cultural local del estado de Guerrero, que tenía producción de cerámica, escultura, materiales con conchas e importantes manifestaciones arquitectónicas.

Dijo que los mexicas obtuvieron productos de la región Mezcala en diversos saqueos y pillajes para dedicarlos en las ofrendas que hacían para los dioses en Teotihuacan.

Por su parte, el antropólogo Paul Schmidt indicó que en sus estudios en zonas aledañas a Chilapa, Acatlán y Zitlala, ha descubierto más de 80 sitios arqueológicos en donde la cultura Mezcala se ha identificado principalmente por su estilo arquitectónico, por las máscaras y figuras de piedra, arcilla y barro.

“Aunque es una cultura más compleja ya que tenía el manejo de muchas industrias importantes, sitios con arquitectura y es un desarrollo temporal muy amplio que abarca del periodo formativo o preclásico medio y del periodo epiclásico, o sea del año 600 A.C. hasta el 900 D.C.”.

Por su parte, Jaime Litvat King indicó que lo que hace más interesante en la zona es el trabajo que ha hecho en la región ubicada en las inmediaciones rel Río Mezcala en la cuenca del Balsas, la doctora Rosa Reyna Robles, curadora de la muestra, que ha permitido definir con precisión la historia de la zona y además a ubicar temporalmente las piezas de la colección del Templo Mayor.

Agregó que históricamente, Guerrero comenzó a ser explorado en 1939, cuando se construyó la carretera México-Acapulco.

Para finalizar, el director del sitio arqueológico de Teotihuacan, Rubén Cabrera Castro, manifestó que los objetos arqueológicos que han sido encontrados en el estado de Guerrero, asombraron a los especialistas por sus esculturas portátiles, sus piezas elaboradas con finas piedras verdes y semiduras en las que se representan diversos animales, objetos cotidianos y maquetas de edificios, pero sobre todo, diferentes tipos de personajes antropomorfos de cuerpo entero o en forma de cabezas o máscaras.

Estas piezas proceden de la cuenca del río Mezcala, nombre con el que se conoce al río Balsas en su parte septentrional.

A inaugurar la exposición que tuvo lugar a las 19 horas, asistió el director del Instituto Guerrerense de Cultura, Hubert de la Vega Estrada, quien cortó el listón para dar acceso a las 213 piezas de diversos museos de la República, incluyendo 142 piezas traídas del museo del Templo Mayor en la ciudad de México.

La exposición contiene piezas en exhibición del Museo Nacional de Antropología, de la zona arqueológica de Teotihuacan, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo, del museo de sitio de Xochipala, del Centro INAH Morelos, de la colección Rufino Robles y del Templo Mayor.

Supervisa el alcalde la pavimentación de calles en colonias de la zona urbana

* Visita el cauce en la Morelos que da a El Camarón

En gira por la zona urbana, el presidente municipal Alberto López Rosas supervisó el desarrollo de las obras de pavimentación en las colonias Fuerte de San Diego, María de la O, Palma Sola y la Francisco Villa.

En esta última colonia, el primer edil revisó los trabajos que ejecuta la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología; allí estuvo acompañado por la regidora del PRI Hipólita Olmedo Melo, quien gestionó la pavimentación de las calles Campesinos y Constitución.

López Rosas supervisó además uno de los canales pluviales que dan al río El Camarón, en la colonia Morelos.

Por otro lado, el acalde ofreció que su gobierno vigilará la ejecución de la obra pública por parte de empresas contratadas para ello, a fin de se ejecuten según las normas vigentes y sean de calidad, “para que duren toda la vida”.

Al supervisar la pavimentación de la calle Ampliación de la Santa Cruz, en la colonia María de la O –obra casi terminada–, López Rosas reiteró que el esfuerzo de este gobierno municipal plural va encaminado a mejorar las condiciones de vida de la población.

De nueva cuenta pidió paciencia a los vecinos en la ejecución de las obras, pues –explicó– se hacen dentro de los límites presupuestales.

El presidente municipal, al ser abordado por vecinos de la calle Benito Juárez, en la colonia Morelos, acerca de los números telefónicos para reportar a personas que tiran la basura en la calle dio a conocer que pronto va a crearse la Policía Ecológica, para atender este tipo de quejas.

Durante la gira de la trabajo el alcalde estuvo acompañado por el síndico Marcial Rodríguez Saldaña; el director de la CAPAMA, Jesús Flores Guevara; la coordinadora de los Servicios Públicos Municipales, Rosa María Gómez Saavedra; y los secretarios de Desarrollo Urbano, Jorge Juárez Soto, y de Protección y Vialidad, Antonio Valenzuela Valdez.

Asistieron además el coordinador de Asesores Ramiro Solorio; los regidores José Luis Morales Torres, Ninfa Luna, Juan Calixto López y Rubén Padilla Fierro.

Los ediles escucharon peticiones de los vecinos en las diversas colonias visitadas en la gira, sobre alumbrado público, mayor seguridad pública mediante los módulos, y reparación de canales pluviales