Presentan mesa redonda en el Fuerte de San Diego e inauguran la exposición


La Cultura Mezcala y el Templo Mayor que consta de 213 piezas

 En el auditorio del museo histórico Fuerte de San Diego el viernes a las 17 horas se presentó la mesa redonda La Cultura Mezcala y el Templo Mayor y la inauguración de la exposición del mismo nombre que permanecerá montada en la sala de exposiciones temporales del museo hasta el mes de agosto.

La mesa incluyó la participación del director del sitio arqueológico de Teotihuacan, Rubén Cabrera Castro, la directora del área de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rosa Reyna Robles y los investigadores del área de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Paul Schmidt Schroeder y Jaime Litvar King.

En su disertación la investigadora Rosa Reyna Robles indicó que la cultura Mezcala es considerada por los especialistas ya no como un estilo artístico sino como un desarrollo cultural local del estado de Guerrero, que tenía producción de cerámica, escultura, materiales con conchas e importantes manifestaciones arquitectónicas.

Dijo que los mexicas obtuvieron productos de la región Mezcala en diversos saqueos y pillajes para dedicarlos en las ofrendas que hacían para los dioses en Teotihuacan.

Por su parte, el antropólogo Paul Schmidt indicó que en sus estudios en zonas aledañas a Chilapa, Acatlán y Zitlala, ha descubierto más de 80 sitios arqueológicos en donde la cultura Mezcala se ha identificado principalmente por su estilo arquitectónico, por las máscaras y figuras de piedra, arcilla y barro.

“Aunque es una cultura más compleja ya que tenía el manejo de muchas industrias importantes, sitios con arquitectura y es un desarrollo temporal muy amplio que abarca del periodo formativo o preclásico medio y del periodo epiclásico, o sea del año 600 A.C. hasta el 900 D.C.”.

Por su parte, Jaime Litvat King indicó que lo que hace más interesante en la zona es el trabajo que ha hecho en la región ubicada en las inmediaciones rel Río Mezcala en la cuenca del Balsas, la doctora Rosa Reyna Robles, curadora de la muestra, que ha permitido definir con precisión la historia de la zona y además a ubicar temporalmente las piezas de la colección del Templo Mayor.

Agregó que históricamente, Guerrero comenzó a ser explorado en 1939, cuando se construyó la carretera México-Acapulco.

Para finalizar, el director del sitio arqueológico de Teotihuacan, Rubén Cabrera Castro, manifestó que los objetos arqueológicos que han sido encontrados en el estado de Guerrero, asombraron a los especialistas por sus esculturas portátiles, sus piezas elaboradas con finas piedras verdes y semiduras en las que se representan diversos animales, objetos cotidianos y maquetas de edificios, pero sobre todo, diferentes tipos de personajes antropomorfos de cuerpo entero o en forma de cabezas o máscaras.

Estas piezas proceden de la cuenca del río Mezcala, nombre con el que se conoce al río Balsas en su parte septentrional.

A inaugurar la exposición que tuvo lugar a las 19 horas, asistió el director del Instituto Guerrerense de Cultura, Hubert de la Vega Estrada, quien cortó el listón para dar acceso a las 213 piezas de diversos museos de la República, incluyendo 142 piezas traídas del museo del Templo Mayor en la ciudad de México.

La exposición contiene piezas en exhibición del Museo Nacional de Antropología, de la zona arqueológica de Teotihuacan, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo, del museo de sitio de Xochipala, del Centro INAH Morelos, de la colección Rufino Robles y del Templo Mayor.

Presentan mesa redonda acerca de los descubrimientos de la cultura mezcala

* Arqueología de Guerrero en el Fuerte de San Diego

 * También se inaugurará la exposición La Cultura Mezcala y el Templo Mayor

 Xavier Rosado * El Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego llevará a cabo hoy a las 17 horas la mesa redonda titulada Arqueología de Guerrero acerca de los recientes descubrimientos de la cultura mezcala.

Los ponentes de esta mesa son Jaime Litvak King del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Rosa Reyna del Salvamento Arquelógico del INAH; Eduardo Matos Moctezuma maestro emérito del INAH; Paul Schmidt del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; el comentarista será Rubén Cabrera, director de la Zona Arqueológica de Teotihuacan.

Los temas que desarrollarán cada uno de ellos son: Panorama arqueológico de Guerrero; La cultura mezcala, descubrimientos recientes; Ofrendas de la cultura mezcala en el Templo Mayor y arqueología de Chilapa.

Asimismo a las 19:30 horas se inaugurará la exposición La Cultura Mezcala y el Templo Mayor con 213 piezas de diversos museos de la República, incluyendo 142 piezas traídas del museo del Templo Mayor en la ciudad de México.

Se espera la asistencia a la inauguración del director de dicha zona arqueológica, Eduardo Matos Moctezuma. La jefa del departamento de Resguardo de Bienes Culturales del Templo Mayor, Ximena Chávez Balderas, informó que la exposición se divide en dos temas principales: “El primero de ellos versa sobre lo que es la cultura Mezcala ya no considerándola como un estilo artístico sino como un desarrollo cultural local del estado de Guerrero, que tenía producción de cerámica, escultura, materiales con conchas, importantes manifestaciones arquitectónicas”.

Dijo que la segunda parte de la exposición trata sobre el Templo Mayor y cómo los Mexicas obtuvieron productos de la región Mezcala para dedicarlos en las ofrendas que hacían para los dioses.

“La cultura Mezcala se ha identificado principalmente por su estilo arquitectónico, por las máscaras y figuras de piedra verde, aunque es una cultura más compleja ya que tenía el manejo de muchas industrias importantes, sitios con arquitectura y es un desarrollo temporal muy amplio que abarca del periodo formativo o preclásico medio y del periodo epiclásico, o sea del año 600 a.C. hasta el 900 d.C.”.

Agregó que lo que hace más interesante la exposición es el trabajo que ha hecho en la región ubicada en las inmediaciones del Río Mezcala en la cuenca del Balsas, la doctora Rosa Reina Robles, curadora de la muestra, que ha permitido definir con precisión la historia de la zona y además ha ubicar temporalmente las piezas de la colección del Templo Mayor.

“Este es un esfuerzo conjunto entre distintas instituciones del INAH por lo que tenemos piezas en exhibición del Museo Nacional de Antropología, de la zona arqueológica de Teotihuacan, de la dirección de Salvamento Arqueológico, del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo, del museo de sitio de Xochipala, del Centro INAH Morelos, de la colección Rufino Robles y del Templo Mayor que es el acervo más grande que viajó a Acapulco de 142 piezas”, finalizó.