Piden ayuda a Gloria Sierra para una mujer de Chilpancingo baleada por su esposo




Vecinos de Abril Vega Pastrana –hospitalizada en la ciudad de México, luego de que fue baleada por su esposo el sábado 13–, solicitaron ayer a la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, ayuda económica para cubrir un adeudo de 133 mil pesos que tienen con el hospital privado Santa Fe, de esta capital.
Asimismo demandaron su intervención ante el secretario de Salud, Luis Barrera Ríos, para que éste pida a los médicos del Hospital General de La Villa en la Ciudad de México, que “den un buen trato a Abril”.
La funcionaria entregó a los ciudadanos 10 mil pesos y sugirió que además de que ese recurso fuera utilizado para los gastos médicos de Abril en la capital del país, propusieran a los médicos del hospital Santa Fe la condonación de la deuda, “porque lo importante ahorita es canalizar recursos para salvar su vida”.
El 13 de mayo, el permisionario de taxis, Salvador Velázquez Melchor asesinó a balazos a su suegra y dejó herida a su esposa, Abril Vega; más tarde éste fue encontrado muerto en un terreno baldío de la capital.
Seguido de ese hecho, Abril fue trasladada a un hospital privado en estado grave y para rehabilitación, tuvo que ser canalizada a la ciudad de México. Todos los movimientos y trámites fueron gestionados por sus vecinos, de la calle Baltazar R. Leyva Mancilla, toda vez que la joven mujer no tiene parientes cercanos.
Cerca del medio día de este lunes, unos cinco vecinos de Abril, se reunieron con Sierra López en su oficina para abordar ese asunto. Ahí, María Urbina Cuevas Ventura aclaró que no eran familiares de Abril, sino sólo “vecinos y amigos”.
Citó que “Abril estuvo internada, en el Hospital Santa Fe –tras el ataque– y la verdad es un cuentón estratosférico el que tenemos ahí; la cuenta que tenemos con Abril es en número cerrados: 133 mil pesos”.
Indicó que se reunieron el jueves de la semana pasada con el secretario particular del gobernador, Julio Ortega Meza, “él nos comentó: vamos a ver con cuánto apoya la Secretaría (de Salud), pero hasta la fecha no hemos tenido respuesta”.

El levantamiento de la huelga de Gelacio Gatica ayudaría a retomar el diálogo: Gloria Sierra




La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, dijo ayer que el secretario general de Calpulli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez, asumió una actitud “muy razonable” al levantar la huelga de hambre que reinició el jueves pasado e indicó que esperaba que esto pudiera contribuir a que se retome “el diálogo” y puedan analizarse otras alternativas para construir el Instituto de Arte y Cultura Indígena.
Destacó a pregunta de un reportero que una de esas propuestas sería que, ocuparan los “huecos vacíos” del Palacio de la Cultura, “entiendo que hablan de talleres, y pues creo que sería bueno ese lugar” y si insisten en ocupar el Casino del Estudiante “pues habría que ver en qué condiciones está el inmueble”.
El sábado pasado, Gatica Sánchez levantó la huelga de hambre que había reanudado el jueves, luego de permanecer hospitalizado tras una descompensación en la primera etapa de su protesta que duró 10 días.
Sin embargo, Gatica Sánchez advirtió que seguiría gestionando ante las autoridades estatales y federales la creación del Instituto en el Casino del Estudiante, toda vez que sería un retroceso aceptar que éste se construyera en un lugar distinto a ese edificio que es considerado por el Centro INAH-Guerrero como monumento histórico.
Al respecto, Sierra López consideró que “me parece muy razonable (que haya levantado la huelga Gelacio Gatica) y ojalá esto sea el inicio con el que pudiera retomarse el diálogo en el que se pueda ver que alternativas pudiese haber”.
Pero resaltó que “si lo que ellos quieren es ocupar lo que es el Casino del Estudiante, pues habría que analizar en qué condiciones está el inmueble, lo tiene en comodato el Ayuntamiento de Chilpancingo desde hace muchos años”.
Indicó que aún no hay fecha exacta para retomar la mesa de diálogo “pero yo supongo que en los próximos días nos estaremos reuniendo”, y recordó que aún cuando “quedamos con el secretario general de Gobierno, (Armando Chavarría Barrera) en la reunión de la semana pasada; se les hizo una propuesta de buscar alguna otra alternativa, pero ellos se niegan…hubo la negativa rotunda, ellos se levantaron de la mesa y se cerró la sesión”.
“Desde un inicio se les dijo que había que sustentar el proyecto, es la parte complementaria que se debe hacer; no hay la certeza del recurso, porque además la propuesta que ellos hacen supera los 20 millones de pesos, no cinco”, manifestó.
Respecto a si conoce en qué etapa está la revisión que el Instituto Guerrerense de la Cultura hace al proyecto, Sierra López contestó que: “Hemos estado en comunicación con la directora (Laura Olivia Lopezvictoria) pero no tengo conocimiento de cuál es el avance. Pero queremos que se resuelva, que ya tenga una solución”.
Lo anterior porque destacó que “está mañana (ayer) me habló el secretario de Asuntos Indígenas (Crispín de la Cruz Morales) y él está muy preocupado porque no tiene acceso a sus oficinas y me dijo: nosotros queremos seguir trabajando con los indígenas”.
Por esa situación, la funcionaria estatal señaló que su propósito es “hablar” con el delegado de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro de Jesús Alejandro, pero “no me ha sido posible localizarlo y acuérdense que quien tiene el recurso es la Conadepi y pues tiene que ser ésta quien dé la respuesta”.
Con relación al documento que fue ventilado en la reunión de la semana pasada, y mediante el cual la Conadepi informa que se cancela el proyecto, Sierra López atajó: “Es un escrito, no creo que haya una cerrazón, por eso yo estaba buscando esta mañana a Pedro de Jesús Alejandro para conocer su punto de vista”.
En otro momento, respondió a otro reportero que otra propuesta de sede del Instituto, pudiera ser el Palacio de Cultura en donde se encuentra el IGC, “que puedan llenar los huecos. Estamos viendo la posibilidad primero de conocer el programa ya con la viabilidad que se pedía en un principio y saber si en ese aspecto, ya validó la Conadepi el proyecto”.
“Yo de manera particular no conozco, nada más lo que ellos nos entregaron, el diseño arquitectónico, de quienes lo integran, de que toda el área del piso de abajo es para locales comerciales, entonces bueno como que falta el alma del proyecto. Ellos hablan de que van a dar clases y demás”, indicó.
Pero señaló que “no nos dicen cómo se va a operar, si ellos lo van a operar, con qué recursos o si el gobierno del estado va a portar; es algo así como los hospitales, nos han hecho hospitales en todo el estado y a la mera hora no se pueden operar por la falta el recursos, se requieren médicos, enfermeras y demás, luego no hay presupuesto”.
Negó después que el retraso de ese proyecto tenga que ver con un recelo del IGC, “al contrario, lo que yo sí veo como problema es cómo se financiará de manera posterior, cómo administran; es probable que sea autofinanciable, pero yo no lo veo plasmado en el documento, no es algo que yo esté cuestionando, quien tiene que definir este asunto es la Conadepi”.
Dijo que con el gobernador no ha abordado el tema, porque “no he tenido oportunidad de platicarlos con él, pero es una de mis puntos en la agenda que tengo ya preparada, ahora que nos reunamos”.
Más tarde rechazó a pregunta de otro reportero que el gobierno del estado este asumiendo una actitud “racista” al no dar una respuesta inmediata a Calpulli Tecuanichan como afirmó el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera.
Dijo que respeta esa postura, pero que ese asunto tiene que ver con “una cuestión de orden”. Destacó que con Abel Barrera “hemos mantenido una relación de trabajo y lo que nosotros pretendemos es coordinar acciones, ojalá podamos tener una entrevista particular para hablar del tema, porque nosotros estamos trabajando desde la comunidad, no estamos barriendo las escaleras como dice él de arriba hacia abajo, estamos respetando la cosmovisión de los pueblos indígenas”.

Preocupan los datos del INEGI; es referencia para asignar el Ramo 33: Gloria Sierra




La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, dijo ayer que para el gobierno del estado es “preocupante” que durante cinco años el crecimiento de la población en Guerrero haya sido casi de cero, como reportó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el pasado miércoles, pues afirmó que la federación toma ese dato como una de las principales bases para asignar a la entidad los recursos del ramo 33.
Coincidió en que es la migración una de las causas que determinan el aumento o disminución de la población en el estado; sin embargo, dijo que la responsabilidad de ésta es “integral” y no sólo del gobierno del estado.
También descartó que ese fenómeno tenga que ver con un fracaso de los programas para dar empleo que tiene la actual administración, “nosotros estamos trabajando, estamos generando empleos al canalizar recursos hacia los proyectos productivos”.
Destacó que los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, muestran más bien el panorama que prevalecía en el gobierno anterior y no en el reciente.
Los resultados definitivos del censo los dio a conocer el INEGI este miércoles, en el cual reportó que en los últimos años la tasa de crecimiento anual en la entidad disminuyó de 1.6 en el 2000, a 0.2 en el 2005; da cuenta asimismo que de la tasa de natalidad es de las más altas en el país y que la migración hacia Estados Unidos y otros estados del norte del país la contrarrestan.
A ese respecto Sierra López consideró que ese dato “preocupa” al gobierno estatal, “porque en base al número de población en la entidad, es como entrega la federación los recursos del ramo 33. Son en base a una serie de indicadores como la marginación, pero uno de los principales es la población”.
A pregunta expresa la funcionaria rechazó que la información del INEGI tenga que ver con un fracaso de los programas que aplica este gobierno para generar empleos, “nosotros estamos trabajando de manera intensa e incluso a través de proyectos productivos se están generando empleos para evitar la migración. Hemos hecho acciones algunas concurrentes con 40 millones de pesos”.
Sin embargo, indicó que el fenómeno de la migración “es complejo y difícil de resolverlo en un año, pero sí estamos dando pasos seguros, se están reordenando y reorientando todos los programas enfocados hacia el desarrollo; por ejemplo, antes a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas, se les daba a los campesinos picos, palas y otras herramientas, pero hoy lo que les estamos enseñando es a producir”.
Con relación a cuál es la responsabilidad que tiene la administración de Zeferino Torreblanca en estos resultados, en el entendido que la migración se mantuvo durante el primer año de gobierno, la funcionaria respondió: “la responsabilidad es integral –de los tres niveles de gobierno–, si la población emigra es por que no hay mucho qué hacer y tenemos que ayudar a buscar empleos”.
La migración, según Sierra López es porque los guerrerenses “se van a buscar mejores condiciones de vida, pero para contrarrestar esa situación estamos diversificando los cultivos, para arraigarlos a sus tierras. Por ejemplo, en la Montaña estamos buscando impulsar el cultivo de aguacate, de durazno”.
Aunque resaltó que revertir ese fenómeno es un poco complicado, porque “cuando hay familias que ya tiene allá en Estados Unidos a una persona, pues lo que buscan es irse. Caso distinto es en los campos agrícolas de Sinaloa, ahí la población es dinámica, y para ello, estamos buscando que la migración sea regulada; es decir, que cuando se vayan lo hagan en buenas condiciones, que tengan condiciones laborales dignas y además estamos proponiendo construir tiendas comunitarias en esos lugares”.
Sierra respondió que no se ha perdido tiempo al comenzar a hacer un diagnóstico sobre migración, un año después de que Zeferino haya asumido el cargo. “Lo que queremos es información más puntual y datos fidedignos para reorientar las políticas, conocemos cuántos migrantes van, pero no en qué condiciones”.
Manifestó que para tomar algunas decisiones, actualmente “nosotros nos basamos en los datos que nos da el Consejo Estatal de Población o el INEGI, pero pues queremos cifras recientes. Por ejemplo para aplicar el programa de pisos firmes en los nueve municipios con menor índice de desarrollo humano, tuvimos que levantar un censo las dependencias involucradas y en base a eso, pues determinamos bien el número de acciones a ejecutar”.
Al preguntarle si entonces los datos del INEGI, podrían ser irreales, la funcionaria estatal, negó que sea así, aunque después señaló que las encuestas de ese Instituto, “son como fotos de un determinado momento. Yo creo que la información es muy dinámica, va cambiando día a día. Y algunas veces choca con la realidad. Hay que ver cómo se movió la población de manera regional”.
Rechazó que sea contradictorio que el gobierno estatal ahorre dinero destinados al desarrollo social y atención a los indígenas, cuando el 45 por ciento de la población no tiene para comer. “Se le dio un mal enfoque a ese dato, yo hable de transferencias de recursos a otros programas de concurrencia, mezclamos recursos para potenciar proyectos productivos”.
Precisó que ella se refirió a que ese 45 por ciento de la población, es el que es beneficiado por el programa Oportunidades, “yo lo dije no en un sentido de señalar una realidad”.
A iniciativa propia y en alusión a la declaración de la secretaria del Programa de Acción y Gestión social del CDE del PRI, Silvia Rivera Carvajal quien consideró que los supuestos ahorros del gobierno afectan a los más pobres, Sierra López dijo que respetaba “mucho” aquellas opiniones que refieren que las políticas de la actual administración son de tipo “gerencial”. Y agregó que “nosotros continuamos con acciones de desarrollo social, sólo que ya no hacemos lo de antes, todos los apoyos se están regulando”.

El gobierno carece de políticas en materia de emigración: Gloria Sierra




Debido a que el gobierno carece de políticas públicas en materia de migración de indígenas, a pesar de que ese fenómeno ubica en primer lugar nacional a Guerrero, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), realizarán un diagnóstico en comunidades de Tlapa y Chilapa, para tener información sistematizada y confiable sobre ese fenómeno, informó ayer la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López.
La funcionaria indicó que una vez que se obtengan los resultados de este trabajo, éstos serán usados por seis secretarías de despacho, “para reformular acciones” que permitan a la actual administración, hacer frente a ese problema que provoca que cada año “poco más de 35 mil campesinos abandonen sus tierras”.
Por su parte, el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera afirmó que los datos que arroje la investigación, “contribuirán para que cada paisano mejore sus condiciones de vida y de trabajo”.
Los funcionarios estuvieron en el acto de la firma de convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Social y la UAM, que se llevó a cabo la mañana de este miércoles en el salón Ignacio Manuel Altamirano del Palacio de Gobierno.
Frente a funcionarios estatales Sierra expuso: “ya es conocido que miles de familias migran año tras año a los campos agroindustriales del país para sobrevivir en condiciones que violentan sus derechos humanos, desde que salen hasta donde llegan”.
Destacó que la actual administración “no cuenta con información propia, sistematizada y confiable de ese fenómeno social; con rigurosidad académica y científica para todos, como para orientar un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo para la atención a ese sector”.
Justificó que es por eso la firma del convenio con la UAM, cuyo fin es “conocer y analizar integralmente el problema de la migración en nuestro estado, para reformular medidas y emprendes nuevas líneas de acción congruentes con la realidad social de las comunidades”.
Indicó que “los relatos de personas que emigran hacia otros estados y fuera del país, son por demás preocupantes y significan un foco de atención en materia de políticas públicas de las que carecemos”, sobre todo cuando “Guerrero ocupa el primer lugar en migración de indígenas a nivel nacional”.
En entrevista al final del acto, Sierra aseguró que eligieron a la UAM para hacer la investigación, por los “trabajos avanzados que tiene sobre Guerrero, tienen ya publicadas dos investigaciones: Montañeros y Los Caminos de la Montaña”.
Dijo también que el trabajo comprende diversas fases, una de las cuales –que va de junio a agosto– está enfocada a analizar el proceso migratorio en los municipios de Chilapa y Tlapa, debido a que son dos municipios “que tenemos ubicados como mayores expulsores de migrantes agrícolas”.
La segunda fase según la funcionaria comprenderá la visita de guerrerenses migrantes que están en Morelos, Acapulco, Sinaloa y Jalisco; agregó que en noviembre se estarían afinando los resultados.
Al tomar la palabra, el secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales, elogió la iniciativa y recordó que el problema de los migrantes data de hace unos 30 años; afirmó que desde ese tiempo “se han modificado los flujos migratorios, ya que los jornaleros agrícolas no sólo se van a estados del norte del país, sino también a los campos de Cuernavaca y otros estados”.
Chavarría consideró en su intervención que el tema de migración no sólo se ha discutido en Guerrero, sino en el ámbito nacional e incluso “entiendo que ha sido un esfuerzo permanente del presidente de la República (Vicente Fox) para que el tema sea un tema prioritario en la agenda bilateral entre México y Estados Unidos”.
Abundó que con la investigación, se busca tener “mayor precisión de los grupos de migrantes sobre todo en Estado Unidos; su ubicación, las condiciones laborales y con eso, de alguna manera poder contribuir a que tengan mejores condiciones de vida o de trabajo”.
Entre los asistentes a esa firma de convenio que duró una hora aproximadamente, además de los directores de la Sedesol, estuvo la representante del rector de la UAM, Adelita Sánchez Flores.

Legal, que recursos de desarrollo social se transfieran a Finanzas: Gloria Sierra




Ante críticas de diputados del PRI, la Secretaría de Desarrollo Social Gloria Sierra López defendió como una medida legal que los recursos que “se ahorraron” en esa dependencia hayan sido transferidos a la Secretaría de Finanzas, y no a programas sociales, y adelantó que “en breve” dará a conocer un plan estratégico de desarrollo social del cual no dio mayores detalles.
Alertó que el 45 por ciento de los guerrerenses vive “en pobreza de incapacidades”, pero que esto en términos llanos significa que “la gente no tiene para comer y mucho menos para producir”, y que ello ocurre “en todos los municipios, no sólo en los que la ONU dice que hay menos desarrollo humano”.
Este martes las Comisiones convocadas fueron la de Presupuesto y Cuenta Pública, de Atención a Migrantes, de Educción, Ciencia y Tecnología, de Asuntos Indígenas, de Artesanías, de Equidad y Género y de Asuntos de la Juventud, que integran 30 diputados, pero a la sesión de trabajo sólo asistieron 14, insuficientes para el quórum, y por eso se prorrogó una hora la reunión con la misma Sierra López; y los secretarios de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales; de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra; de la Juventud, Yolanda Villaseñor Landa; y de Educación en Guerrero, José Luis de la Vega Otero.
Respetará el exhorto parlamentario para dignificar la entrega de Pensión Guerrero
Una vez que Gloria Sierra dio lectura al resumen de su informe le entregó a la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, 46 tantos del informe pormenorizado de su Secretaría y dispuso de su tiempo para hacer un llamado a los diputados a trabajar unidos a través de un pacto de unidad por el desarrollo de Guerrero.
Luego ratificó que acatará el exhorto parlamentario para dignificar la entrega del dinero del programa Pensión Guerrero para los adultos mayores, y confirmó que se trabaja para que mejore.
El diputado Wulfrano Salgado Romero del PRD, dijo que Pensión Guerrero fue un logro del ex jefe del gobierno de la ciudad de México Andrés Manuel López Obrador, a quien llamó “el señor López”, lo que provocó una expresión de burla del diputado del PRI Fermín Alvarado Arroyo, quien fue reconvenido por la presidenta de la reunión, la también priísta Flor Añorve Ocampo.
Gloria Sierra dijo que en los municipios se fomenta que haya centros de recreación como el Museo la Avispa y el CICI en Acapulco, que se dan recursos para la rehabilitación de canchas y jardines, que se ha mejorado la situación laboral de los trabajadores y que se revisan los contratos de la concesión del Parque Papagayo.
Los recursos estatales, insuficientes para realizar obras conjuntas con migrantes
El perredista Felipe Ortiz Montealegre pidió saber la meta y monto de recursos para terminar el programa de Pisos Firmes que anunció el presidente Vicente Fox para La Montaña. Gloria Sierra dio a conocer que los recursos provienen del programa Oportunidades y que se hicieron 4 mil 500 pisos.
Luego Benito García Meléndez, del PAN, recordó que forma parte de la Comisión para la Atención a Migrantes y criticó que los 20 millones de pesos que aporta el gobierno del estado son insuficientes para respaldar las obras con se promueven con las remesas que llegan de Estados Unidos.
Gloria Sierra dijo que el programa Tres por Uno del gobierno del estado en el 2005 ha tenido problemas con los Comités de Obras en las comunidades porque éstos no tienen capacidad técnica y por eso dijo que debe tenerse mayor flexibilidad al respecto.
Para en este año de 2006 anunció que el gobierno estatal dispondría de 40 millones de pesos, pero que el gobierno federal les informó que solo aportará un millón 700 mil pesos y que eso limita el programa de obras con el recursos de los migrantes.
Cuestiona Fermín la “política gerencial” de Zeferino
Del PRI el diputado Fermín Alvarado le dijo a Gloria Sierra que el gobierno de Zeferino Torreblanca “impulsa una política gerencial, una política asistencialista que tanto criticaron y no dicen como la van a sustituir”; cuestionó que el gobierno estatal dice que no podrá acabar con la pobreza, pero suspende la entrega de despensas y desayunos escolares y además los cobran. Dijo que Torreblanca aplica una política de exclusión porque no se incorpora a los programas sociales a quienes más lo necesitan, pero sí los abandonan.
Lo grave –añadió–, es que el gobernador dice que ahorra, pero esos recursos los transfiere no a otros programas sociales sino a la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, cuando la tarea del gobierno del estado “no es ver cuanto le ahorra a Carlos Alvarez (secretario de Finanzas y Administración) sino cuánto le debe meter a proyectos productivos de mujeres e indígenas, no cuanto le mete más al gobierno del autoritarismo”.
Gloria Sierra dijo que coincidía con algunos puntos de Alvarado, que se debe atacar la pobreza y sumar esfuerzos sin intereses partidistas, porque el 45 por ciento de los guerrerense viven en pobreza de incapacidades, pero en términos llanos la gente no tiene para comer y mucho menos para producir en todos los municipios, no sólo en los que la ONU dice que hay menos desarrollo humano.
Aseguró que sí tiene una política social, que parte de la comunidad con los llamados Centros Integradores de Desarrollo Humano, creados para coordinar esfuerzos con todas las dependencias desde la planeación de la demanda social que se integra con la opinión de la gente.
Luego aclaró que los desayunos escolares y las despensas los maneja el DIF-Guerrero y que es la directora de esta institución quien debe informar sobre ello. Aseguró no obstante que éstos no se cobran, sino que sólo se pide una cuota de recuperación e invitó a los diputados a ser testigos de cómo se entregan esos beneficios.
En su turno, el diputado del PRD Martín Mora Aguirre dijo que sus dudas ya habían sido disipadas en intervenciones anteriores, pero pidió información sobre las irregularidades encontradas en la Secretaría y las acciones legales emprendidas y si hay ya responsables y a cuánto asciende el quebranto en los diferentes rubros del área.
Gloria Sierra dijo que en el caso de Pensión Guerrero debe revisarse periódicamente entre todos, diputados, alcaldes y beneficiados, sobre todo el padrón de beneficiados para evitar irregularidades. Pero les recordó que compete al Poder Legislativo supervisar y vigilar los programas sociales.
Luego pidió guardarse la información de las personas responsables de irregularidades en el programa Promueve, porque de 20 millones solamente se entregaron 12 millones a personas con capacidades diferentes y el caso está en la Contraloría del gobierno del estado.
Marco Antonio Organis, también del PRD, intervino para decirle al priísta Fermín Alvarado que a veces los programas de gobierno no se cumplen por falta de dinero y omitió cuestionar a la Secretaria porque ya sus dudas habían sido contestadas, dijo.
Pero Erika Lührs Cortés del PRI, lamentó que apenas este martes les haya entregado un disco con la información requerida de su área cuando debió hacerlo desde hace días. Y cuestionó que se haya rasurado recursos para el desarrollo Social como nunca ocurrió en otros gobiernos.
Luego pidió a la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, su correligionaria Flor Añorve que solicitara la comparecencia de la directora general del DIF-Guerrero, Roxana Torreblanca Galindo para que informe sobre la entrega de despensas y desayunos escolares.
Gloria Sierra aceptó ser la responsable de no hacer llegar a tiempo la información, porque quiso compartirla a través del disco que distribuyó y que contiene toda la información de las acciones que se realizan desde su Secretaría.
De las transferencias dijo que tienen sustento en la ley, y que se hacen para incrementar los recursos de otros programas. Destacó entonces la firma de convenios con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para beneficio de las comunidades, y adelantó que ya tiene un programa estratégico de desarrollo social que dará a conocer a los diputados en breve.
Rey Hernández del PT dijo que si el gobierno estatal afirma que acabaron con el intermediarismo, por qué no informa sobre la entrega de recursos del Programa Acciones Prioritarias y qué organizaciones fueron beneficiadas, pero la Secretaria no dijo nada al respecto.
Mientras que Flor Añorve del PRI, le cuestionó que no haya defendido los recursos de su Secretaría y haya permitido las transferencias a la Secretaría de Finanzas cuado hay cientos de personas en municipios en extrema pobreza que necesitan la ayuda.
Gloria Sierra se dijo preocupada por la aplicación de los recursos, pero que no se trata de gastarlo o invertirlo nada más por tenerlo, sino que debe ser eficientado y cubrir las necesidades para lo que fue establecido.

Versión de que el gobierno estatal acepta la creación del Instituto de Arte Indígena

 

El secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera y la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López habrían aceptado este martes, en privado, la creación del Instituto de Arte y Cultura Indígena, y propondrán que el mismo se instale en el edificio que ocupaba la Dirección General de Transporte.
La medida se toma luego de que el secretario general de la asociación civil Calpuclli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez, después de permanecer 10 días en huelga de hambre perdió el conocimiento y tuvo que ser hospitalizado porque presentaba un grado avanzado de deshidratación y baja presión arterial.
Este acuerdo, indicó una fuente, se tomó como medida urgente para resolver el conflicto que prácticamente rebasó a las autoridades del gobierno estatal y federal, y tiene el propósito de formalizar cuanto antes el convenio con la comisionada de Atención a los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República (Conadepi), Xóchitl Gálvez, y transfiera los 5 millones de pesos que autorizó para este proyecto gestionado por el Calpulli Tecoanichan.
El conflicto escaló con la huelga de hambre –que mantienen cinco integrantes del Calpulli– y con la toma por los promotores del Instituto de las sedes de la Comisión Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas (Conadepi), la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y el Palacio de la Cultura. Asimismo se encuentran cinco miembros más del grupo cultural en huelga de hambre.
Por eso, se espera que Chavarría Barrera y Sierra López hagan oficial este miércoles el acuerdo de habilitar un edificio propiedad del gobierno estatal ubicado sobre la calle Nicolás Bravo en el centro de esta capital donde anteriormente se encontraban las oficinas de la Dirección General de Transportes en el estado.
Por la mañana de ayer, integrantes del grupo cultural Calpulli Tecoanichan se manifestaron frente a la sede del Congreso del estado, a través de la danza prehispánica, pintura sobre barro y telares de la zona amuzga a manera de protesta pacífica mientras que comparecían ante los diputados locales los secretarios de Desarrollo Social, Gloria Sierra López y de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales, debido a que el gobierno del estado aún no definiría si apoyará el proyecto del Instituto de Arte y Cultura Indígena.
Luego de la manifestación pacífica, una comisión encabezada por el ex dirigente del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Amador Cortes Robledo y Eva Rodríguez, esposa de Gelacio Gatica se reunieron con el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría y acordaron volver a reunirse este día para intentar definir la postura del gobierno del estado de Guerrero.
En este sentido, Eva Rodríguez informó que Gelacio Gatica continúa hospitalizado y en proceso de recuperación del desgaste físico que sufrió tras los 10 días en huelga de hambre.
Puntualizó que el bloqueo de los edificios gubernamentales continúa, así como la huelga de hambre de cinco miembros del Calpulli Tecuanichan.

Exhorta Chavarría a miembros del Calpulli a liberar los accesos de los edificios




El secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera, hizo un “cariñoso exhorto” a los integrantes del grupo cultural Calpulli Tecuanichan para que liberen los accesos de los edificios que mantienen tomados desde hace una semana y adelantó que pedirá a la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, que “redoble esfuerzos” para que se resuelva pronto ese conflicto.
Dijo que hasta el viernes el gobierno del estado no ha planeado desalojar con la fuerza pública a quienes se mantienen en los plantones, y más bien espera que “haya un mayor diálogo con ellos”.
Consultado por reporteros este viernes a propósito de la protesta de los promotores culturales que impulsan la construcción del Instituto de Arte y Cultura Indígena y tras la conferencia de prensa que ofrecieron los trabajadores y funcionarios del Instituto Guerrerense de la Cultura así como de la Unidad de Culturas Populares que depende de Conaculta, Chavarría dijo que el no ha intervenido en ese asunto que “está atendiendo la contadora Gloria Sierra (secretaria de Desarrollo Social)”, “para no invadir funciones”.
Además indicó que se trata de “un asunto cultural, vinculado al desarrollo social”.
Al recordarle que si tampoco va a mediar la reunión con el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo que demandan los promotores culturales, el funcionario contestó que “hasta donde yo entiendo ya ha habido alguna gestión de parte del secretario de Asuntos Indígenas para que sean recibidos por el gobernador”.
Sobre si el gobierno del estado va a proceder legalmente contra los integrantes de Calpulli Tecuanichan por bloquear los accesos de tres edificios públicos –el Palacio de la Cultura, la Secretaría de Asuntos Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas–, Chavarría dijo que “ahí lo recomendable es dialogar y llegar a un acuerdo, a un convencimiento. Yo los acompañé a unas reuniones y lo que les platee es que se debería de precisar y fortalecer el proyecto”.
“Ellos plantean la creación del instituto y argumentan que hay disposición de la ingeniera, Xóchilt Gálvez (titular de la Conadepi) de apoyar con 5 millones de pesos, para establecerlo en el Casino del Estudiante, pero primero el Casino está en comodato con el Ayuntamiento y habría que hablar con el presidente municipal para ver cómo se pudiera conciliar el asunto”, indicó.
Chavarría añadió que también “hay observaciones al proyecto que en su momento expresaron gentes del IGC y tenían la preocupación de que más que un espacio de difusión del arte se convirtiera en un centro comercial solamente y entonces hacían observaciones. Por eso sugerí que se reunieran para enriquecer el proyecto, y quedamos en esa idea compartido con quienes están ahora en plantón y ya de ahí quedamos que le iba a dar continuidad la Secretaría de Desarrollo Social”.
Descartó que la directora del IGC, Laura Olivia Lopezvictoria pueda obtener los 5 millones de pesos presupuestados para Calpulli –como lo solicitó por escrito a la Conadepi el mes pasado–, “porque hasta donde yo entiendo la ingeniera Xóchilt Gálvez estaba interesada en la creación del instituto, le pareció buena la idea y en función de eso decidió apoyar con 5 millones de pesos, yo no sé si diga bueno pues si no se aceptan ahí van otro 5 millones y manéjenlos como sea. Eso es medio complicado porque los recursos vienen etiquetados”.
Cuando se le preguntó el por qué en el gobierno del estado no hay el mismo interés en el proyecto como ha mostrado la federación, Chavarría justificó que “ya les comenté, que había algunas observaciones en el proyecto… vamos a hablar con la secretaria de Desarrollo Social para que se redoblen los esfuerzos para atender ese asunto y haya mayor diálogo con ellos”.
A pregunta de otro reportero acerca de si mientras eso sucede continuarán tomados los tres edificios, el funcionario respondió: “Yo espero que con el diálogo se resuelva el asunto”. Luego de insistirle que hasta cuándo sería eso, Chavarría entre risas señaló “pues vamos a hacerle un cariñoso exhorto” para que levanten su movimiento.

La fracción del PRD trata con Cavaría la política de medios del gobierno estatal



En vísperas de que los secretarios de despacho acudan al Congreso local a la glosa del primer informe de gobierno, ayer se reunieron los diputados del PRD con el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera y la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López para tomar acuerdos respecto a temas como la “errónea” política de comunicación social del gobierno del estado, la reforma del Estado, el programa Pensión Guerrero y la relación del Poder Ejecutivo con el Legislativo y el Judicial.
La reunión se llevó a cabo en el hotel Parador del Marqués de esta ciudad a las 11 de la mañana.
El coordinador de los diputados del PRD, Carlos Reyes Torres dijo que sobre el tema de los medios de comunicación, se habló específicamente de los casos de El Sur, al que de manera unilateral el gobernador Zeferino Torreblanca ordenó suspender el convenio de publicidad, medida que daña financieramente a esta empresa editorial, sólo porque no accedimos a dejar de publicar la información sobre la actuación ilegal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de Chilpancingo y Acapulco, que dependen del gobierno del estado.
Otro asunto abordado fue el caso del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) Delegación 17 con sede en Chilpancingo, quienes se quejaron de hostigamiento en su ejercicio periodístico por parte del director general de Comunicación Social, César Bajos Valverde, que incluyó el retiro del subsidio de su oficina.
En ambos casos, Armando Chavarría y los diputados acordaron unificar esfuerzos para hablar con el gobernador Zeferino Torreblanca para que cambie su “errónea” política de comunicación social, explicó Carlos Reyes.
Además, Chavarría se comprometió a analizar con el gobernador la posibilidad de que César Bajos acuda al Congreso local a informar sobre los criterios que se aplican para la asignación de los convenios de publicidad y el gasto en medios comunicación, en cumplimiento a una política de transparencia de parte de la nueva administración, aunque no se fijaron fechas, señalaron diferentes diputados que pidieron el anonimato.
Acerca de la reforma del Estado, Chavarría les informó que el gobierno estatal ya tiene el proyecto de reforma política con los temas definidos, pero que se trabajará después a la elección del 2 de julio.
Y en el caso de la relación con los Poderes Públicos, el acuerdo fue coordinar trabajos, como en el caso de los nombramientos de magistrados en el Poder Judicial, y unificarán criterios en la aprobación de iniciativas de ley que envíen, dijo Carlos Reyes.
Gloria Sierra acepta observaciones de diputados
Por el caso de Pensión Guerrero, los diputados pidieron a Gloria Sierra retomar sus propuestas para mejorar la entrega del pago a los ancianos.
Entrevistada vía telefónica, la funcionaria dijo que reconoció los problemas que se presentaron en el pago de Pensión Guerrero.
Dijo que se comprometió a tomar en cuenta las observaciones de los diputados para mejorar las condiciones de entrega.
Informó que ha buscado a la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Congreso local, la priísta Flor Añorve Ocampo y al diputado del PRD, Ramiro Solorio, para explicarles las medidas que tomará esa Secretaría.
Sierra López dijo que está dispuesta a trabajar con los diputados, atendiendo el exhorto de dignificar y modernizar la entrega de Pensión Guerrero, pero aceptó que aún no tiene el proyecto que solicitó la legislatura, pero que eso lo explicará en la glosa del primer informe de gobierno, el próximo martes 23.

El próximo mes será más ordenada la entrega de la pensión: Gloria Sierra




La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, adelantó que el próximo mes la Sedesol “estará en otras condiciones de pago” del programa Pensión Guerrero, pidió que se tomara en cuenta que es un problema “complejo”, y sobre la postura de diputados del PRI y el PAN que solicitaron en tribuna su renuncia, los retó a que “formalicen” esa solicitud ante el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.
De igual modo pidió al diputado perredista, Ramiro Solorio –quien fue el autor del punto de acuerdo que se discutió en el Congreso local– “que se serene”, dijo que si lo que busca es información acerca del programa “estamos a sus órdenes para explicar todo lo que tenga que ver con éste”.
En la sesión del pasado martes, diputados del PAN y del PRI, coincidieron en exigir la renuncia de Sierra López por “ineficaz” en la planeación y modernización del programa Pensión Guerrero, esto a propósito de las fallas operativas y afectaciones físicas en los adultos mayores durante la entrega de ese beneficio.
El punto de acuerdo fue presentado por el diputado perredista, Ramiro Solorio y el Congreso local aprobó un exhorto para que el gobernador, Zeferino Torreblanca Galindo modernice y dignifique el programa.
Al respecto, consultada por reporteros en el festejo que organizó el gobierno del estado por el Día de la Madre, Sierra López dijo que estarán en espera de que le notifiquen el exhorto y que será el gobernador quien decida lo que sigue. “Yo por mi parte ya he explicado al pueblo de Guerrero las condiciones, no es sencillo”, justificó.
Rechazó que el debate en el Congreso del Estado se haya dado porque el programa esté atravesando por una situación delicada o porque se quiera politizar, pues “los diputados tienen esa facultad de opinar favorable o desfavorablemente o criticar las acciones de gobierno”.
Sierra afirmó que desde su punto de vista la discusión fue “sana”, aunque consideró que “habría que conocer antes todo lo que conlleva el propio programa, pero sí le pediría al diputado Solorio que se serene y que estamos a sus órdenes para explicar todo lo que tenga que ver con Pensión Guerrero”.
La funcionaria mencionó que ya se ha venido analizando la modernización del programa; sin embargo, dijo que no se pueden tomar decisiones arbitrarias “tiene que ser tomado en cuenta el beneficiario, no lo que diga yo, no lo que diga alguien”.
Mencionó que “la opinión en cuanto al pago son muy encontradas, yo estoy segura que encontraremos el canal adecuado para poder responder con eficacia y eficiencia”, insistió en que será el comité técnico quien defina si se paga por medio de tarjetas bancarias, “habría que ver su viabilidad, yo creo que lo que hay que hacer es conocer el sentir de los pensionados, qué piensan los pensionados, no lo que yo decida desde un escritorio”.
Cuando se le preguntó si con el exhorto se hacía urgente la revisión de Pensión Guerrero, Sierra López respondió: “Me parece que hoy los programas tienen que ser revisados, pero ya estamos trabajando de manera diferente, tenemos ya el padrón publicado en internet; en fin tenemos muchos avances y tenemos que irlos mejorando día a día, ya que los adultos mayores merecen respeto”.

Discutir los cambios electorales que Guerrero necesita, plantea Gloria Sierra



Magdalena Cisneros

Durante la clausura del Seminario Internacional: Participación Ciudadana, modernidad y equidad, la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López consideró que se deben discutir cambios en las elecciones del estado, como el financiamiento de recursos públicos, precampañas y el tema de la reelección.
Este viernes fue el último día del seminario, en el cual participaron magistrados de 20 estados del país, además de diputados y estudiantes.
En representación del gobernador Zeferino Torreblanca, Sierra López dijo que los ciudadanos han cuestionado los altos costos de las campañas que tienen un gran contraste con estados como el de Guerrero.
Consideró que ante una democracia incipiente se tiene la obligación de lograr lo consensos y acuerdos necesarios entre todos los actores políticos del estado, para discutir temas como las precampañas, división territorial, los cuales “tenemos que abordar sin tapujos y tratando siempre de llegar a acuerdos”.
Dijo que a pesar de que causa “mucho escozor” el tema de la reelección de regidores y diputados también debe ser analizado.
La funcionaria estatal insistió que se debe transparentar el uso de los recursos públicos y que hoy ya no es válido hacer uso de ese dinero para apoyar a uno u otro candidato.
Destacó que en su Secretaría los programas “no tienen ningún sesgo partidista ni a cambio de dar el voto” y que vigilan cuidadosamente que no ocurra esa situación. Lamentó que anteriormente en Guerrero se buscaba a los grupos vulnerables y que por medio de dádivas obtenían el voto.
La funcionaria consideró que los partidos políticos tienen que tener un replanteamiento ante la sociedad y que también deben hacerlo las instituciones gubernamentales.
Además opinó que los partidos políticos tendrían que conducirse de acuerdo a sus estatutos para no caer en las contradicciones en cuanto a la elegibilidad de los candidatos en proceso interno porque con eso se pierde credibilidad ante los ciudadanos.
En tanto, la presidenta del Tribunal Estatal Electoral, María Olimpia Azucena Godínez Viveros dijo que se demostró en este seminario que en todo el país y en el mundo hay una vocación por la democracia.
Afirmó que la generosidad de los expositores fortaleció la convicción de que “la democracia es el mejor sistema conocido para alcanzar la armonía entre los habitantes de la tierra”.
En su participación, el diputado local Ramiro Solorio Almazán, quien representó al Congreso, destacó las ponencias y calidad de los expositores y consideró que es importante fiscalizar los recursos que no se ven en las campañas.