Sin una reforma de consenso partidos podrían no respetar reglas: INE local

Sin una reforma de consenso existe el riesgo de que partidos no respeten reglas: Muñoz Loyola

Advierte el vocal ejecutivo del INE que hay elementos que apuntan a cierta incertidumbre respecto de lo que ya hemos construido en lo electoral, “y es ahí donde me parece que se debe de tomar una decisión muy cuidadosa”

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El vocal ejecutivo del INE en Guerrero, Donaciano Muñoz Loyola, consideró que el si la reforma electoral que está en puerta no logra la unanimidad o un consenso “lo más amplio posible” en el Congreso se la Unión, existirá “el riesgo” de que “los jugadores” -en referencia a los partidos políticos y sus candidatos-, no respeten estas reglas.
En declaraciones después de que se instaló el Grupo Coordinador Interinstitucional del doceavo Parlamento de las Niñas y los Niños de México en la Junta Local Ejecutiva del INE Guerrero, el vocal ejecutivo afirmó que como órgano electoral no participarán en la marcha del próximo domingo en defensa del INE.
Un reportero preguntó si la reforma electoral que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador es un atentado contra el INE, y respondió: “yo no lo calificaría de esa manera, hay una propuesta en la que hay elementos que apuntan a que pudieran inyectar algún tipo de incertidumbre respecto de lo que ya hemos construido y es ahí donde me parece que se debe de tomar una decisión muy cuidadosa”.
Consideró que si se separa “lo que es viable, lo que es pertinente de lo que no lo es, pudiéramos tener quizá una reforma con elementos que ayuden a fortalecer el sistema”.
Respecto a la marcha, Muñoz Loyola dijo que el órgano electoral es “respetuoso de las manifestaciones” de los ciudadanos.
Sin embargo “ésta en particular para nosotros es significativa porque está involucrada la imagen del instituto, debo de aclarar que el INE no va a participar como institución”, pero estarán a la expectativa de lo que mencionen los ciudadanos que se manifiesten.
Por su parte el INE dijo que están a la espera de que la Cámara de Diputados procese las propuestas de iniciativas en materia electoral “y una vez que tengamos claridad sobre la existencia o no de una eventual reforma electoral el instituto se dará a la tarea de tratar de implementar aquello que los legisladores acuerden”.
Donaciano Muñoz dijo que lo que preocupa a los consejeros del INE es que las reformas que se realicen sean consensuadas y que “ese consenso sea lo más amplio posible, ojalá sea de esa manera porque es la forma en la que los jugadores el día de mañana podrán respetar, primero reconocer las reglas del juego”.
Aseguró que “corremos el riesgo” de que si esta reforma no se realiza de manera unánime o consensuada “algunos contendientes no se sientan integrados, escuchados en las nuevas reglas y eso pueda inyectar desconfianza e incertidumbre a los procesos electorales y eso sería verdaderamente lamentable”.
Porque el INE se ha logrado consolidar como una institución que ayuda a procesar el voto ciudadano y a darle legitimidad a quienes de ahí emergen como representantes populares, “esa parte me parece que dentro de lo que ha construido el sistema electoral, debe cuidarse mucho y la responsabilidad en este caso es mayúsculo”.
Reconoció también que no es papel del INE el cabildear con los diputados las reformas que realizarán los diputados, y que únicamente proporcionarán la información y los datos duros que tienen que ver con la organización de las elecciones para que las reformas se realicen a partir de “sea con base en elementos y datos sólidos”.
También, señaló que a pesar de que el INE es la institución más visible, la reforma involucra a todo el sistema electoral “va también el Tribunal Electoral, la FEPADE, los institutos electorales locales”.
Donaciano Muñoz dijo que para que se dé una discusión “seria, con elementos sólidos, con información cierta, creo que es necesario revisar los renglones del instituto”.

Iniciativa de reforma electoral, regresiva e inoportuna, sostiene Florencio Salazar

Para el ex secretario general de Gobierno, el sistema democrático actual es resultado de un proceso largo y costoso, resultado de un acuerdo de todos los partidos, a quienes hoy no se está tomando en cuenta

Aurora Harrison

El secretario general de Gobierno en el gobierno estatal pasado, Florencio Salazar Adame, opinó que la iniciativa de reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador es regresiva porque concentrará el poder en el Ejecutivo; además de que no es oportuna porque faltan dos años para que concluya el actual gobierno federal.
Después de su ponencia El Mundo que Vivimos, el mundo que no vemos, en el Sexto Foro Inmobiliario Acapulco, que organizó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), declaró que la reforma “va a ser regresiva porque va a concentrar más poder en el Ejecutivo, y el gobierno va a volver hacer elecciones con sus candidatos y a definir los resultados; ha sido (la democracia) un proceso muy largo y costoso, ha habido acuerdo de todos los partidos y hoy no se está hablando con ellos, no hay consenso con la sociedad civil, las academias, para hacer efectivas las reformas”.
El ex diputado federal por el PRI y ex alcalde de Chilpancingo por ese partido consideró que las reformas “no son oportunas cuando estamos a dos años que termine este gobierno (federal); creo que una reforma de este calado exige tiempo, oportunidad y una amplia consulta para tener el consenso; nos ha costado mucho la democracia y creo que habría respetarla”. Reconoció que hay acciones de gobierno que han sido acertadas, “pero en este caso (la reforma) creo que son regresivas”.
En su ponencia dijo que el régimen de la Revolución generó el proceso de un México moderno donde se crearon instituciones y reformas. Citó que en el Congreso hay más de 500 diputados, de los cuales 200 son plurinominales y una de las razones fue para incluir a todos para haya democracia, tolerancia y diálogo.
También indicó que el Instituto Nacional Electoral (INE), se creó para que haya una plena democracia, para que los ciudadanos eligieran a sus representantes porque “nuestro voto vale y cuenta”.
Agregó que la parte que le corresponde al Estado es dar seguridad a los ciudadanos, además de la educación, la salud y el derecho al empleo, los cuales está acechado por “poderes fácticos… cuáles son esos poderes fácticos: las redes, el crimen organizado, los capitales monopólicos que no tienen patria ni nacionalidad y tienen más poder que los propios gobiernos”.
Salazar Adame hizo mención al libro Pequeña Historia del Futuro, de Jaques Attali, donde el escritor plantea que en este siglo habrá tres olas, una de ellas es “hiper imperialismo, la segunda la hiper violencia y la tercera la hiper democracia, pero no viene una ola delante de la otra pueden entrar juntas”.
Abundó que el autor advierte que para el año 2035 Estados Unidos de América no será la única potencia, sino habrá otras que van a determinar la geopolítica en el mundo: “señala que habrá muchos conflictos y que habrá un distanciamiento, una rispidez con Estados Unidos, que Brasil va a querer tener el control de América Latina”.
“Resulta que el Estado ya no tiene la capacidad para contener la violencia, para dar seguridad, para resolver conflictos y para darnos certidumbre de que podemos avanzar mejorando la condición humana, por eso nosotros tenemos que considerar que es agradable tener acceso a toda la tecnología de la información, pero también tenemos que pensar en la posibilidad de que el cambio climático aniquile la raza humana, de que haya más protestas sociales porque el Estado es insuficiente para resolver los problemas de la sociedad”, indicó en su participación.

 

Reta el dirigente del PRD al de Morena a debatir sobre la reforma electoral

“Sus argumentos de defensa (de la reforma) no tienen sustento ni justificación”, dice Alberto Catalán Bastida a Jacinto González Varona. “Buscan utilizarnos para hacerse visibles”, responde el morenista

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRD, Alberto Catalán Bastida, retó desde su página oficial de Facebook al dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varana, a debatir acerca de la reforma electoral.
En tanto, González Varona contactado vía telefónica afirmó que “a falta de militancia y de pantalla, quieren utilizarnos a nosotros para hacerse visibles”.
Ayer en su página oficial de Facebook, Alberto Catalán Bastida –presidente del CDE del PRD– publicó: “He retado públicamente a debatir al dirigente estatal de Morena (Jacinto González Varona), porque sus argumentos de defensa de la reforma electoral no tienen sustento ni justificación”.
Sostuvo que “defender al INE es crucial por lo que representa para la democracia” y agregó el hashtag “YoSiVoyALaMarcha” en referencia a la marcha convocada por la sociedad civil en la Ciudad de México este domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral.
Ayer contactado vía telefónica al respecto, Catalán Bastida confirmó el reto al dirigente estatal de Morena y agregó que el jueves la dirigencia nacional del PRD lo convocó para que participe una representación estatal en la marcha este domingo en la Ciudad de México y a “generar acciones en defensa del INE”.
Mencionó que ese mismo jueves se reunió con Alejandro Bravo Abarca, dirigente estatal del PRI, y con Eloy Salmerón Díaz, dirigente del PAN en el estado, “para saber cuál sería su participación”, y coincidieron en asistir a la marcha en Ciudad de México, también “generar un posicionamiento de unidad en torno a la defensa del INE”, que afirmó darán a conocer el domingo previo a la movilización, y después cada contingente “integrarse con su partido político”.
Consideró que la marcha es una demostración pública del rechazo que hay por parte de los partidos a la reforma electoral que ha planteado el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Agregó que por parte del PRD será un contingente “muy representativo, en el entendido que la mayor concentración se está haciendo en la Ciudad de México y en algunos estados vecinos con la participación de la sociedad civil organizada y algunas organizaciones”.
Mencionó que como representantes de partidos políticos deben transmitir a la población “el respeto a las instituciones, sus leyes y normas porque sin ellas no habría equilibrio y no se garantizarían la libertad democrática que hasta este momento se vive.
Manifestó que aunque al presidente la República no le guste las acciones y las descalifique asistirán a la marcha con responsabilidad para “defender la democracia participativa”.
Aseveró que la reforma electoral buca “generar un monopolio de la democracia en el país en beneficio de Morena”, quien hoy está en el gobierno. Añadió que también hay una convocatoria para movilizarse en Acapulco este domingo, aunque desconocía quién la convocaba.

“Que sea en plaza pública, no en redes sociales”

Respecto al reto de debate de Catalán Bastida, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Jacinto González Varona, afirmó que “a falta de militancia y de pantalla quieren utilizarnos a nosotros para hacerse visibles”, que con gusto acepta el reto pero “sea en una plaza pública, no en redes sociales”.
Vía telefónica, sostuvo que el pueblo de Guerrero tiene derecho a conocer las posturas de los dirigentes partidistas y la defensa las reformas, “entonces le acepto el reto, pero en una plaza pública”.
Precisó que no se han comunicado con el dirigente estatal del PRD y manifestó que está dispuesto a costear la infraestructura del debate público.
Afirmó que con la reforma se pretende “que ya no se derroche tantos recursos públicos en los partidos políticos”, porque la reforma aborda que los partidos políticos no tengan financiamiento público ordinario mientras no haya procesos electorales y sobrevivan con aportaciones de sus simpatizantes y militantes.
Añadió que también la reforma electoral propone eliminar “burocracias doradas” con la reducción de salarios de los consejeros del INE y ahorrar cerca de 40 mil millones de pesos, también al reducir el número de diputados locales, diputados federales y regidores que son elegidos por la vía plurinominal.
De cómo blindar que los partidos políticos reciban recursos de organizaciones criminales o fuentes no legales, detalló que se deberá poner un tope de aportación por militante, como el tope de aportación de la iniciativa privada a las campañas electorales, “se tiene que buscar el recoveco legal para evitar que el dinero mal habido ingrese a los institutos políticos”.
Aseguró que la movilización “no tiene sentido, porque en ningún momento se ha hablado de la desaparición del órgano electoral, al contrario se refuerza y se le da la facultad para las consultas”.
Llamó a los ciudadanos a ser conscientes y aseveró que la marcha es en “defensa de los privilegios que no quieren perder los partidos políticos, porque la reforma incluye la eliminación de los plurinominales y vamos rumbo a un parlamento mexicano, no a una democracia relativa”.
González Varona manifestó que los morenistas están listos para debatir en lugares donde el pueblo pueda escucharlos, pero no detrás de pantallas sino en plazas públicas.