Plantea la Semarnat la creación de un área protegida en Jaleaca para conservar el jaguar

 

Comisarios y ciudadanos de Jaleaca de Catalán se reunieron con autoridades de dependencias federales y estatales para darles a conocer la depredación del ganado por jaguar, y establecer estrategias de manejo, estudio y conservación de la especie.
En la reunión estuvo el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Guerrero, Martín Vargas Prieto, autoridades de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Pesqueros y Alimentos (Sagarpa), del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), comisarios de Jaleaca e integrantes del Instituto para el Manejo y la Conservación de la Biodiversidad (Inmacob) que impulsan el Proyecto Guerrero Jaguar.
Los comisarios dijeron que es importante que las dependencias paguen a los ganaderos afectados si el jaguar u otros felinos silvestres atacan su ganado, para que no sigan matándolos.
También que haya reforestación ante los incendios forestales, que se evite la tala ilegal y la cacería, y pidieron vigilancia constante porque en la zona no hay policías ni acude el Ejército para evitar actividades ilícitas.
El delegado de Semarnat, Martín Vargas dijo, “aquí estamos para trabajar en reuniones para hacer propuestas, no a periodicazos, informar cuál es el problema y qué es lo que se puede hacer”.
Expuso que se debe analizar si en Jaleaca se hará un área protegida con la Conanp si hay condiciones, y que los ganaderos verán con la Sagarpa qué programas hay para atenderlos si se afecta el ganado.
“Como Semarnat lo único que nos toca es cuidar que se conserven las selvas, los bosques, los ejemplares silvestres”, indicó.
Propuso crear grupos de vigilancia porque los habitantes conocen los problemas de la zona, crear conciencia para que no maten a los jaguares y no salga otro “periodicazo que mataron a otro jaguar”.
Vargas Prieto dijo que el propósito de reunir a todas las dependencias fue que cada una conociera el problema y propusiera alternativas mediante los programas de cada una.
Informó que la minuta de acuerdos se presentará en 15 días para dar a conocer los diferentes programas que hay, con la finalidad de preservar la especie y que se le pague a las personas afectadas.
Consultado al finalizar la reunión, el presidente del Inmacob, Jose Alberto Almazán Catalán dijo que la reunión fue para dar a conocer la depredación de ganado por el jaguar y establecer estrategias principalmente en la sierra de Tecpan y Jaleaca, municipio de Chilpancingo, para que sirvan de modelo para establecer un programa en los lugares donde habita el felino.
Consideró importante coordinarse con el gobierno para tener un presupuesto, ya que se plantearon acciones para hacer un estudio del jaguar, determinar poblaciones, estrategias en cuanto al ganado y la creación de productos para la sociedad para que conozcan por qué se pretende conservarlos.
Dijo que es importante que la gente de la región conozca la importancia de preservar al jaguar, por lo que se pretende mediante un manual, de trípticos, videos, pósters y programas de radio y televisión que se haga la difusión.
“No podemos conservar algo que no se conoce, queremos y hablamos de algo que no conocemos y es importante obtener información y ponerla a disponibilidad de la gente, para que se sume y opine”, indicó.
Manifestó que después de la reunión con los funcionarios dentro de 15 días esperan tener respuestas, “espero que esto sea algo positivo para preservar la especie”.
Dijo que en Jaleaca hay un grupo “importante” de personas que se empieza a organizar, y que el objetivo es que vean la importancia de la preservación para establecer un Área Natural Protegida.
El comisario de Jaleaca de Catalán, Juan Carlos Fuentes Almazán manifestó que se pretende hacer otra reunión, y que irán los representantes de las diferentes dependencias a la zona donde habita el jaguar a hacer compromisos.
Detalló que cada dependencia informará la cantidad de recursos que puede proporcionar y qué programas pueden ayudar para combatir los incendios forestales, para la conservación del jaguar y del medio ambiente.
Este tipo de promesas ya se hicieron en la zona, incluso acudió el gobernador Héctor Astudillo Flores y ofreció apoyos a los vecinos para que no mataran al jaguar, pero nunca llegaron.
A raíz de que se difundió el asesinato de jaguares en la zona integrantes del Proyecto Guerrero Jaguar instalaron cámaras-trampa en la zona y pudieron fotografiar al felino en su hábitat natural, y aún así no hay intervención de las autoridades en la región.
Ayer Fuentes Almazán destacó que, “son buenas estas reuniones y lo único que queremos como pueblo y como autoridad es que den prioridad y que le entren las autoridades con lo que les corresponde, porque como ciudadanos ya lo estamos haciendo”.

 

Propone líder ganadero una reserva ecológica en Jaleaca, Chilpancingo, para proteger al jaguar

El presidente de la Asociación de Ganaderos en Chilpancingo, Rogelio Arcos dijo que en Jaleaca de Catalán no se invaden tierras donde habita el jaguar por la ganadería, pero los felinos bajan de los cerros y llegan a donde hay casas.
Consideró que hace falta crear una reserva ecológica que ayudaría a la protección del animal y se evitaría que matara al ganado.
Además denunció que desde hace 20 días hay incendios en la comunidad por lo que ha solicitado apoyo del Ayuntamiento pero no lo brinda, tampoco pueden detener a los responsables porque no hay policías municipales debido a que los desarmaron, ni van los policías estatales que están a cargo de la seguridad del municipio.
Integrantes del El Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad (Inmacob), la semana pasada manifestaron que les preocupaba el avance de la ganadería en zonas de Tecpan donde hay jaguares.
En una llamada telefónica el dirigente ganadero dijo que, “cada día los ganaderos tenemos menos ganado porque se nos mueren de flacos en este tiempo, y se nos mueren porque el jaguar se come los becerros, se come los caballos”.
Agregó que “hay muchos cazadores, andan cazando venados, andan cazando jabalíes, andan cazando todo, los cotorreros andan echando lumbre, los periqueros, entonces no hay un control”.
Añadió que el problema del jaguar lo tienen en los comederos de sus animales hasta donde llega el predador.
“Lo que se necesita es una reserva ecológica, y que el gobierno del estado aplique recursos para que se mantuviera en ese sitio… para que el jaguar no se reprodujera tantísimo”, expuso.
Abundó que esto ayudaría a proteger a los felinos de la zona y evitaría que siguieran matando a su ganado, y afirmó que a él le han matado tres becerros.
Dijo que necesitarían hacer cercas con malla, pero si el gobierno no les quiere proporcionar ni alambre de púas, menos malla.
El ganadero abundó que se necesita dinero para los trabajos de conservación del jaguar, pero los gobiernos municipal y estatal no los brindan, por lo que tendrán que buscar apoyo fuera del estado.
Dijo que se promueve en la comunidad que la gente no mate a los jaguares, pero no han encontrado eco en las dependencias del gobierno.

No atienden los gobiernos municipal y estatal los incendios en el área, denuncia

Por otro lado, aprovechó para denunciar que tienen 20 días con incendios forestales, que ya reportaron al Ayuntamiento, y sólo acudieron socorristas de Protección Civil el primer día, pero se fueron y no apagaron el fuego.
“En los tres años que lleva este gobierno, no nos han apoyado con nada, ni un año, cada quien, yo al menos, me organizo para hacerle guardarraya a mi potrero, es lo único que estoy salvando, busco peones y los llevo y lo apagamos”, expuso.
Refirió que en este tiempo en la zona hay pericos y cotorras tiernas por lo que hay muchos cazadores que provocan fuegos. (Beatriz García / Chilpancingo).

 

Se necesita un plan del gobierno y la UAG para el cuidado del jaguar, dice el gobernador

El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que “hay que ubicar todo un plan y una estrategia” para cuidar a los ejemplares de jaguar que existen en Guerrero, “es un trabajo que tenemos que hacer coordinadamente con la Universidad Autónoma de Guerrero y por supuesto con nuestra área correspondiente del cuidado del medio ambiente”.
Sus declaraciones son luego de que investigadores del proyecto Guerrero Jaguar obtuvieron una fotogrfía de un felino en la sierra de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo, lo que es la primera evidencia de la presencia de jaguares vivos en la zona Centro del estado, imagen tomada con cámaras trampa el 2 de diciembre.
El coordinador del proyecto Guerrero Jaguar, Fernando Ruiz Gutiérrez informó que han tenido que hacer sus monitoreos sin el apoyo del gobierno del estado, y desde hace ocho años se han encargado de recorrer gran parte de la sierra de Guerrero para buscar al felino, y concientizar a los campesinos para que sepan la importancia de protegerlos.
En julio de este año en una visita a Jaleaca el gobernador recomendó cuidar a esta especie que es emblemática de la entidad, porque hubo evidencia de que se sacrificó un ejemplar.
Ayer durante una visita a Zihuatanejo el gobernador fue consultado sobre este tema y señaló que, “es un trabajo que tenemos que hacer coordinadamente con la Universidad Autónoma de Guerrero, hubo un tiempo en que yo pensé que los jaguares no existían en Guerrero, ya los vi en fotografías, no los he visto nunca en vivo y a todo color, pero cuando fui a Jaleaca que es parte del municipio de Chilpancingo, me enseñaron fotografías del jaguar que en el momento en el que visitamos esa población recientemente pues le habían quitado la vida porque se comía vacas y becerros”.
“Yo creo que hay que cuidar, es una especie que es además de una identificación con el estado de Guerrero, sin duda vale la pena que lo cuidemos, está en nuestro escudo como estado y hay que cuidarlo, también hay que cuidar que no se sigan comiendo ni los becerros ni las vacas, creo que es un asunto de un plan, de una estrategia de cuidado en donde tengan que intervenir pues las universidades, no solamente la de Guerrero, el gobierno del estado para tratar de cuidar estas especies que son tan importantes y que son íconos de Guerrero”, agregó.
Consideró que “es un tema bien importante que hay que ubicar todo un plan y una estrategia para cuidarlos”.

Logran biólogos de la UAG pruebas de la presencia de jaguares en la región Centro

Biólogos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) detectaron la primera evidencia de la presencia de jaguares en la zona Centro del estado; luego de instalar cámaras trampa en la comunidad de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo, obtuvieron fotografías de un jaguar tomadas el 2 de diciembre.
Fernando Ruiz Gutiérrez, coordinador del proyecto Guerrero Jaguar, informó del hallazgo  de “los primeros registros de jaguar para esta parte de la sierra de Chilpancingo”.
Hace un mes El Sur acompañó a un grupo de jóvenes que integran el proyecto a un monitoreo de fauna silvestre en la comunidad de Jaleaca de Catalán, donde se reportó el sacrificio de al menos siete jaguares que rondaban cerca de rancherías de esa localidad.
La semana pasada el grupo regresó para hacer el levantamiento de imágenes, encontrando en una de las cámaras instaladas un ejemplar joven de jaguar rondando la comunidad de La Tranca.
En esa ranchería el campesino Mario Ávila, denunció que dese hace 15 años ha perdido por lo menos 150 chivos porque se los comen los jaguares.
Los biólogos universitarios han tenido que realizar sus monitoreos sin el apoyo de gobierno del estado, desde hace 8 años se han encargado de recorrer gran parte de la sierra de Guerrero para buscar rastros de la huella del jaguar, y de concientizar a los campesinos para que sepan la importancia de proteger a los felinos.
“Creemos que tenemos potencial para obtener mas fotografías de manera general, tuvimos la fortuna de registrar jaguar, puma, ocelote, venados, pecaríes, tejones, armadillos, ardillas, puercoespines, que nos dan una idea de cómo está la diversidad de especies en la zona, creemos que Jaleaca tiene un buen potencial de fauna en general y de mantener poblaciones viables de felinos a mediano y largo plazo”, reveló el también profesor investigador del Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.
La imagen fue captada por una de las fototrampas que se colocaron en el filo de la sierra de Jaleaca, el ejemplar aparentemente de unos 2 años de vida caminó frente a la cámara la noche del 2 de diciembre, 15 días después de que fue colocada.
“Tenemos dos fotografías de jaguares, hay posibilidades que sea uno solo, tenemos tres ejemplares de puma, tres de ocelote, dos de tigrillo, un mes no es suficiente para conocer completamente la diversidad”, señala el biólogo que fue entrevistado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.
Los pobladores “al ver las imágenes que fueron fotografiadas en sus territorios,  denotaron una emoción e interés en poder participar, en darle continuidad a los trabajos” que se están realizando sin el apoyo gubernamental.
En la zona centro es el primer indicio de un jaguar vivo, se sabía de avistamiento, pero son más hacia la parte de Coyuca de Benítez.
“Aquí no habíamos tenido fotografías de jaguar, ahora ya tenemos la evidencia de que ahí están los animales y que se puede hacer algo para su preservación”, menciona el director del proyecto.
Los integrantes del proyecto Guerrero Jaguar continuarán realizando muestreos en esa zona al menos otros tres meses y esperan que las autoridades ambientales los apoyen luego de tener las primeras muestras de vida de ese ejemplar.
Las autoridades del gobierno “debieron estar apoyando en este proceso y no lo han hecho, pero pues esperamos que en lo que sigue ya se vayan integrando”, finaliza.
En ocho años de existencia el proyecto Guerrero Jaguar ha fotografiado a 13 jaguares, principalmente en la Costa Grande, se considera que en el estado de Guerrero existen unos 200 ejemplares de este animal en peligro de extinción. (Lenin Ocampo Torres / Chilpancingo).

Evidencias de jaguar en la sierra de Chilpancingo

Logran biólogos de la UAG pruebas de la presencia de jaguares en la región Centro

En la sierra de Jaleaca de Catalán, cámaras que colocaron científicos del proyecto Guerrero Jaguar captaron imágenes de un ejemplar de esa especie en peligro de extinción el 2 de diciembre

 

Biólogos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) detectaron la primera evidencia de la presencia de jaguares en la zona Centro del estado; luego de instalar cámaras trampa en la comunidad de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo, obtuvieron fotografías de un jaguar tomadas el 2 de diciembre.
Fernando Ruiz Gutiérrez, coordinador del proyecto Guerrero Jaguar, informó del hallazgo  de “los primeros registros de jaguar para esta parte de la sierra de Chilpancingo”.
Hace un mes El Sur acompañó a un grupo de jóvenes que integran el proyecto a un monitoreo de fauna silvestre en la comunidad de Jaleaca de Catalán, donde se reportó el sacrificio de al menos siete jaguares que rondaban cerca de rancherías de esa localidad.
La semana pasada el grupo regresó para hacer el levantamiento de imágenes, encontrando en una de las cámaras instaladas un ejemplar joven de jaguar rondando la comunidad de La Tranca.
En esa ranchería el campesino Mario Ávila, denunció que dese hace 15 años ha perdido por lo menos 150 chivos porque se los comen los jaguares.
Los biólogos universitarios han tenido que realizar sus monitoreos sin el apoyo de gobierno del estado, desde hace 8 años se han encargado de recorrer gran parte de la sierra de Guerrero para buscar rastros de la huella del jaguar, y de concientizar a los campesinos para que sepan la importancia de proteger a los felinos.
“Creemos que tenemos potencial para obtener mas fotografías de manera general, tuvimos la fortuna de registrar jaguar, puma, ocelote, venados, pecaríes, tejones, armadillos, ardillas, puercoespines, que nos dan una idea de cómo está la diversidad de especies en la zona, creemos que Jaleaca tiene un buen potencial de fauna en general y de mantener poblaciones viables de felinos a mediano y largo plazo”, reveló el también profesor investigador del Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.
La imagen fue captada por una de las fototrampas que se colocaron en el filo de la sierra de Jaleaca, el ejemplar aparentemente de unos 2 años de vida caminó frente a la cámara la noche del 2 de diciembre, 15 días después de que fue colocada.
“Tenemos dos fotografías de jaguares, hay posibilidades que sea uno solo, tenemos tres ejemplares de puma, tres de ocelote, dos de tigrillo, un mes no es suficiente para conocer completamente la diversidad”, señala el biólogo que fue entrevistado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAG.
Los pobladores “al ver las imágenes que fueron fotografiadas en sus territorios,  denotaron una emoción e interés en poder participar, en darle continuidad a los trabajos” que se están realizando sin el apoyo gubernamental.
En la zona centro es el primer indicio de un jaguar vivo, se sabía de avistamiento, pero son más hacia la parte de Coyuca de Benítez.
“Aquí no habíamos tenido fotografías de jaguar, ahora ya tenemos la evidencia de que ahí están los animales y que se puede hacer algo para su preservación”, menciona el director del proyecto.
Los integrantes del proyecto Guerrero Jaguar continuarán realizando muestreos en esa zona al menos otros tres meses y esperan que las autoridades ambientales los apoyen luego de tener las primeras muestras de vida de ese ejemplar.
Las autoridades del gobierno “debieron estar apoyando en este proceso y no lo han hecho, pero pues esperamos que en lo que sigue ya se vayan integrando”, finaliza.
En ocho años de existencia el proyecto Guerrero Jaguar ha fotografiado a 13 jaguares, principalmente en la Costa Grande, se considera que en el estado de Guerrero existen unos 200 ejemplares de este animal en peligro de extinción. (Lenin Ocampo Torres / Chilpancingo).

Reportan a un jaguar sacrificado en Platanillo, Tecpan y ataques a ganado en Xolapa, Acapulco

El proyecto Guerrero Jaguar acudirá a Xolapa municipio de Acapulco a hacer una inspección de la zona, para determinar el número de felinos que hay y prevenir que sean asesinados y cacen al ganado, después de la denuncia de un ejidatario que informó que en 10 años han perdido unos 200 animales, entre vacas, borregos y chivos.
En el Laboratorio Integral de Fauna Silvestre (Lifas) de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y Biológicas, en Ciudad Universitaria, se reunió el biólogo Fernando Ruiz Gutiérrez y el productor de ganado Humberto Nava Reyna, de la comunidad de Xolapa, que ha sido víctima del ataque de jaguares, pumas y tigrillos a su ganado.
Es la primera vez que de esa zona se registra ataque de felinos a ganado, motivo por el cual el proyecto Guerrero Jaguar no había actuado en esa zona para preservarlo y evitar los ataques, informó el biólogo.
Le dijo a Nava Reyna que hay un seguro ganadero que otorga la Confederación Nacional Ganadera que sirve para pagar las pérdidas a causa del ataque de felinos, incluso de perros, pero que desafortunadamente esta información no está bien difundida entre los ejidatarios.
El ejidatario narró que desde hace 10 años que produce ganado ha perdido 200 animales a causa del ataque principalmente del jaguar entre octubre y diciembre que es cuando llega, y cuando empiezan las lluvias se aleja, pero que desconocía que pudiera hacerse algo al respecto.
Agregó que él entiende bien que este animal está en peligro de extinción motivo por el que no lo mataría, sin embargo le preocupa que se siga perdiendo su ganado.
El biólogo le explico que el trabajo principal de Guerrero Jaguar es conseguir recursos económicos, y obtener proyectos productivos para trabajar con el felino.
Resaltó que en Tecpan están definiendo crear un corredor comunitario para preservar al jaguar y sean los mismos ejidatarios quienes lo hagan, pero además se busca obtener proyectos productivos para beneficio de los ganaderos. Lamentó que en el estado no existe todavía un área natural protegida que cuide a ese mamífero.
Manifestó que les acababan de reportar la muerte de un felino en el ejido Platanillo de ese municipio, ejido que aún no se suma al proyecto, pero que ya lo invitaron.
El ejidatario reprochó que durante estos 10 años de trabajo con ganado ha notado que ninguna autoridad ambiental ni estatal ni federal le interesa resolver este problema.
El biólogo externó que “no ha habido programas a nivel estatal que nos ayuden, somos un grupo muy reducido de personas que está interesada”, que de quienes han recibido más apoyo es de organizaciones independientes.
Agregó que por ese motivo se están matando a los jaguares y estos atacando al ganado, pues no hay un control.
Expuso que el registro que hay del número de jaguares que han sido asesinados por pobladores en el estado son tres, son de los únicos que han tenido reporte, pero que no descartan que hayan sido más.