Piden a comunidad LGBTI+ no dejarse usar para que otros lleguen a cargos de elección popular

Brenda Escobar

Zihuatanejo

La secretaria de Desarrollo y Bienestar Social en Guerrero, María del Carmen Cabrera Lagunas, durante un acto de entrega de dinero para proyectos productivos, pidió a integrantes de la comunidad LGBTI+ de esta región que “no se dejen utilizar, (y) que cuando vayan a mandar a alguien a representarlos en un Ayuntamiento, en un congreso, sean de la comunidad, que no digan ‘soy’ y no son, nada más lograr el espacio, pero aparte de que sean, exíjanles trabajo para todos ustedes, porque si no, siempre nos vamos a quedar chiquitos”.
Este miércoles, Cabrera Lagunas estuvo en Zihuatanejo, donde entregó un apoyo económico por 15 mil pesos para proyectos productivos o emprendimientos a integrantes de la comunidad LGBTI+ de Tecpan de Galeana, Petatlán, La Unión y de este municipio.
Durante su mensaje, la funcionaria dijo que esta ayuda era el cumplimiento de una promesa de campaña de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda con la comunidad LGBTI+, y que aunque hubieran querido apoyar a muchos más, sólo se pudo hacerlo con 306 en todo el estado debido a que el presupuesto de esta dependencia se ha destinado para apoyar a los damnificados del puerto de Acapulco luego del paso del huracán Otis.
Cabrera Lagunas continuó comentando que “hoy ustedes son los primeros que tienen que impulsar que esta política pública que hoy está estableciendo la maestra Evelyn, cada año y cada día sea más grande y sea más fuerte y lleguemos a más personas”.
“Si hoy van a ser 306 apoyos, que para el próximo año sea el doble y que para dentro de tres años sea el triple de los apoyos para que sigamos apoyando a más personas”.
Dijo que los 15 mil pesos que este día recibieron los beneficiarios, “para algunos quizás es poco, pero para otros es mucho y es el inicio para empezar su propio negocio, su propio impulso productivo, utilicen bien el recurso, inviértanlo, porque el dinero en las manos se acaba, es lo único que les pido, inviértanlo bien, utilícenlo bien, que es el inicio del cumplimiento de sus sueños, de sus metas y sus anhelos”.

 

Comisionado de Morena de la Diversidad urge a legislar el matrimonio civil LGBTI+

El regidor morenista en Chilpancingo, Samir Ávila Bonilla, en entrevista en el lobby del Palacio de Cultura Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El regidor de Chilpancingo y comisionado estatal de la Diversidad Sexual en Morena, Samir Ávila Bonilla, afirmó que notó cierta “resistencia” en el coordinador técnico del Registro Civil Estatal, Roberto Barreto Bohórquez, para que las personas del mismo sexo ejercen su derecho a contraer matrimonio civil. Aseveró que esperan que antes del 14 de febrero haya la voluntad política para adecuar las leyes secundarias y la papelería para que se celebre una boda colectiva igualitaria en la capital del estado.
También, informó que solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos una acción de inconstitucionalidad debido a que la ley aprobada por el Congreso de matrimonio igualitario no incluyó la adopción, y aseguró que “una de las causas por las que las parejas homoparentales están buscando casarse es precisamente la posibilidad de hacer crecer su familia y el método legal para hacerlo es la adopción”.
Ayer entrevistado antes de iniciar los diálogos Matrimonio Igualitario en el Palacio de Cultura, Samir Ávila Bonilla opinó que legalmente uno de los transitorios del decreto para el matrimonio igualitario establece 180 días hábiles para hacer las adecuaciones necesarias a las leyes secundarias y reglamentos, pero “falta mucho de voluntad política para que en lugar de que sean esos 180 días se acorte lo más que se pueda” ese plazo.
Sostuvo que en la sesión de Cabildo de Chilpancingo el pasado viernes, exhortó que mediante la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual se capacite a todo el personal del Ayuntamiento para evitar que se discrimine a las parejas del mismo sexo que busquen casarse.
Informó que solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos una acción de inconstitucionalidad debido a que en la modificación aprobada en octubre pasado por el Congreso del Estado no se contempló la adopción para las parejas del mismo sexo, y argumentó que “una de las causas por las parejas homoparentales están buscando casarse es precisamente la posibilidad de hacer crecer su familia y el método legal para hacerlo es la adopción”.
Precisó que la adopción “para los matrimonios igualitarios no obliga en automático a que les entreguen a un niño o una niña en adopción, sino que tendrán que someterse a los mismos requisitos que una pareja heterosexual”.
Expuso que en la misma sesión de Cabildo del viernes planteó que el 14 de febrero en dado caso de que la legislación lo permita se llevarán a cabo una boda comunitaria igualitaria, que “dependerá de la voluntad política para que el Ayuntamiento de Chilpancingo sea uno de los primeros en hacer estas bodas”.
Ávila Bonilla sostuvo que observa disposición y voluntad política del Congreso y del gobierno estatal, pero señaló que ojalá también tenga voluntad el coordinador técnico del Registro Civil, Roberto Barreto, quien recientemente fue nombrado titular luego de que suplió a Silvia Rivera Carbajal, quien fue nombrada el pasado 5 de enero como secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales.
“Ya había algunos avances con la anterior titular del Registro Civil, y es cierto, la institución es la misma, pero no es el mismo titular y hay que volver a empaparlo de todo lo que implica” el decreto de matrimonio igualitario.
Aseguró que hace unos días se reunió con Barreto Bohórquez, en la que notó “cierto grado de resistencia”, porque no tenía conocimiento de las reformas, “espero que a estas alturas ya lo esté y que en próximos días tengamos buenas noticias”.
En el encuentro del matrimonio igualitario que se realizó en el lobby del Palacio de Cultura, organizado por la Unidad de Género de la Secretaría General de Gobierno, participaron Samir Ávila y Efraín de Jesús Arroyo, éste último, integrante del colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero y de la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en la que mencionaron antecedentes del matrimonio igualitario, su proceso actual legislativo y los retos que enfrentan.