“Estamos a punto de desaparecer” a causa de la contaminación, alertan pescadores




“Estamos a punto de desaparecer”, por la falta de producción de mariscos y peces a causa de la contaminación que han causado desarrollos turísticos y algunas obras del gobierno, alertaron pescadores de mar y lagunas de varias cooperativas de Acapulco.
Urgieron a las autoridades municipales, del estado y federales, a cuidar el medio marino del puerto y evitar que los pescadores queden fuera del desarrollo productivo.
Este viernes en el Ayuntamiento del parque Papagayo, el regidor Edgardo Palacios Díaz convocó a funcionarios de dependencias municipales, estatales y federales para que escucharan el problema que enfrentan los pescadores y así se intente frenar la contaminación en lagunas y el mar.
En la reunión se mostraron diapositivas y fotografías de los daños ambientales en el mar y lagunas, las cuales fueron proporcionadas por quienes dijeron llamarse “los auténticos dueños del mar”, caracterizados por su piel quemada por tanto tiempo expuestos al sol.
Los “hombres y mujeres del mar” reprocharon la falta de oportunidades porque su actividad se ha visto mermada por la contaminación de las playas.
Asistieron el secretario de Recursos Naturales del Estado (Semaren), Daniel Elías Monroy; el director de Ecología, Raúl López; el jefe de inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), Manuel Solís; el jefe del departamenteo de Impacto Ambiental, Carlos García, y los regidores Jovita Gómez Morales y Rosana Agraz Ulloa, quienes reprocharon la ausencia del secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Arquelao De la Cruz, entre otros.
Allí los pescadores solicitaron una reunión en la que estén presentes los inversionistas propietarios de los desarrollos turísticos, pues alertaron que a ellos no les interesa el medio ambiente.
Citaron como ejemplo al presidente de la Asociación de Inversionistas de Punta Diamante, Guillermo Díaz de Sandi, quien aseguró que los pescadores de Puerto Marqués tenían que desaparecer.
“No nos obliguen a tomar las calles”
El presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Acuícolas del Estado de Guerrero, Pablo Flores Emigdio, señaló que con la contaminación no sólo se daña al estado sino a los pescadores.
Indicó que los presidentes de las cooperativas han presionado para llevar a cabo protestas y bloqueos, pero han priorizado el diálogo.
Otro pescador alertó que el daño ecológico abarca el 70 por ciento de la bahía y son las aguas negras que se desechan en distintos puntos, así como los escombros que arrojan las recientes construcciones en las zonas costeras, dentro de la bahía y en mar abierto como la playa La Angosta.
Reprochó que las dependencias son responsables de la contaminación, como Obras Públicas municipal por dar el permiso de construcción, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) porque autoriza las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA).
El pescador Alfredo Espinoza, de Puerto Marqués, urgió que empiecen las negociaciones con los inversionistas y apuntó que los pescadores “no somos sacadores de dinero”.
Reprochó que los inversionistas de Punta Diamante recuperarán su inversión en diez años sino es que menos, pero la actividad pesquera desaparecerá pronto porque la escasez de mariscos ya es alarmante.
Alertó sobre la construcción de la marina en la playa Majahua, donde aparcarán yates y barcos, “¿nosotros a dónde nos van a dejar?”, y señaló que el inversionista Guillermo Díaz de Sandi en una ocasión les aseguró que tenían que desaparecer.
Otro pescador de la colonia Jardín pidió que las autoridades les digan cómo cumplirán sus demandas y exigió que las reuniones no sean infructuosas.
Consideró que no es válido que obliguen a cientos de pescadores a tomar las calles, “estamos a punto de desaparecer por culpa de las construcciones”.
En tono molesto, otro pescador reclamó a los funcionarios que la culpa era de ellos “porque siempre se pasan la bolita” ante las denuncias que han presentado por la extinción de varias especies de pescado y mariscos, como los bancos de almejas, caracoles y peces variados.
Gustavo Mariano Sierra, de la playa de Icacos, señaló que nació en la orilla del mar y ha vivido represiones y abusos desde que su área de playa les fue expropiada en beneficio de los desarrollos turísticos.
Se quejó que la Secretaría de Marina los acusa de invasores aun cuando desde hace años han solicitado una concesión de la Zona Federal Marítima Terrestre. “No sabemos hacer otra cosa y queremos seguir trabajando en la bahía de Acapulco”.
Por su parte, el pescador Jorge Sanchéz, de la playa La Angosta, explicó que han invitado en varias ocasiones a las autoridades para que verifiquen el tiradero de escombros que dejó la remodelación de Sinfonía del Mar –obra del gobierno del estado–, pues aseguró que no se tomaron las debidas precauciones y no se instaló una malla para evitar que tubos y varillas fueran a dar al mar.
Con el hundimiento del Restigouche aumentó la contaminación marina
Jorge Sánchez relató que desde el hundimiento del barco Restigouche se acentuó la contaminación y por ende la desaparición de especies de peces y mariscos; “antes había almeja reyna y es una lástima que ahora la encontramos pero muerta”.
Reprochó que otro problema es que ahora no pueden bucear cerca de desarrollos turísticos porque tienen áreas delimitadas con bollas y si se acercan los dueños les amenazan con armas largas, por ello cuestionó si los inversionistas tienen la concesión dentro o fuera del mar.
Somos los dueños del mar
En su turno, otra pescadora sentenció: “los dueños del mar somos nosotros” y lamentó que a ellos los vean “hacia abajo porque siempre se dice que el pescador es borracho”.
Criticó que los ex presidentes de la República son quienes han tenido las mejores tierras de Acapulco y los pescadores no tienen pensiones, incluso cuando se muere alguno no hay quien proteja a sus familias. “Cuál es la ayuda del gobierno si nomás nos machaca”, cuestionó.
Por su parte, el ecólogo Oliver Sosa presentó un estudio sobre los daños ecológicos en Acapulco y de ello resumió que los desarrollos turísticos tienen una limitada conciencia ambiental porque tiran todo su escombro al mar.
“No existe una legislación ambiental que vincule a los tres ámbitos de gobierno para que se obligue a reparar daños ecológicos”, por ello propuso un sistema de información ambiental para que cada empresa sea registrada, monitoreada y se presente una cartografía digital antes y después de la zona impactada.
Asimismo, el ecólogo dijo que las áreas más contaminadas son Sinfonía del Mar, por la remodelación que hizo el gobierno del estado; la colonia Jardín, por el desperdicio de aguas residuales en la planta Potrerillo de la CAPAMA; la construcción Portochero en Caleta; y Brisas del Marqués y Pichilingue Diamante, donde se edifican los desarrollos Porto Mar I y II.
En su intervención, el director de Ecología del municipio, Raúl López López, aseguró que la culpa es de todos porque “no estuvimos preparados para el desarrollo”.
Criticó que los pescadores aceptaran indemnizaciones sin que se respetara la conservación de las especies marinas, y por ello urgió la recuperación de recusos para que el empleo sea permanente.

Pescadores de Tres Palos piden la salida de la directora de Fomento Pesquero



Cristina Sierra Rosas

Pescadores de varias cooperativas de la laguna de Tres Palos protestaron en la Dirección de Fomento Pesquero del estado para exigir la destitución de su titular, Sofía Rodríguez Mera, a quien acusan de otorgar proyectos productivos que no beneficia a la mayoría.
Unos 50 pescadores, encabezados por Santos Guatemala Jijón, llegaron con pancartas a las oficinas de Fomento Pesquero, ubicadas en avenida Universidad, donde exigieron una cita con el secretario de Desarrollo Rural, Armando Ríos Piter, para exigir la destitución de Rodríguez Mera.
En entrevista, Guatemala Jijón señaló que Sofía Rodríguez no es capaz de dirigir al sector pesquero; “el gobernador los pone para que trabajen pero nosotros nos tenemos que enfrentar a personas incapaces”.
Comentó que están en contra de los proyectos productivos que ha entregado Sofía Rodríguez Mera como el último recurso otorgado al líder Bonifacio Díaz para jaulas flotantes, las cuales “no sirvieron para nada”.
Dijo que lo importante es que el sector esté contento con el gobernador Zeferino Torreblanca, y por ello pidió que el recurso se entregue en equipo de pesca y se beneficie a todas las cooperativas y no sólo a unas cuantas, “Sofía quiere hacer cosas que sólo a ella se le ocurren”.
Guatemala Jijón explicó que la inconformidad se debe a que Rodríguez Mera entregó recursos a cooperativas que ya los recibieron en 2005, mientras que otros pescadores no han recibido nada.
El dirigente indicó que Bonifacio Díaz recibió 60 mil pesos para un dragado de canal y ahora le dieron 240 mil pesos para jaulas flotantes, pero de este proyecto sólo ha beneficiado a 10 pescadores de 110 que integran su cooperativa.
“Yo le digo de frente que sea honesto y que le hable con la verdad a esa gente que no les va a dar nada”, sentenció.
Por su parte, vía telefónica el líder Bonifacio Díaz Alonso declaró que Guatemala Jijón está interesado en recibir apoyo “pero sin candados”. Aclaró que ellos están de acuerdo con los proyectos productivos aunque el dinero “no siempre alcanza para todos”.
El dirigente de una de las cooperativas calificó como “falsos pescadores” a los seguidores de Santos Guatemala y los acusó de ser los causantes del atraso del sector pesquero.
Explicó que recibió 240 mil pesos para el proyecto de jaulas flotantes en beneficio de 138 pescadores de la cooperativa de Plan de Los Amates.
Otro pescador, Dagoberto Delgado Campos, declaró que si el gobierno realmente quiere ayudar a los pescadores primero que sanee la laguna de Tres Palos y después entregue todos los apoyos que deseen, pues “ya no se da ningún cultivo por la contaminación”.
Asimismo, los inconformes informaron que el miércoles la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas municipal (Seduop) suspenderá las obras de construcción de las unidades habitacionales de ARA, Homex y Laguna Campestre, las cuales contaminan la laguna, según el titular de la dependencia, Arquelao De la Cruz Piza.
El pescador Dagoberto Delgado comentó que quienes laboran en la laguna de Tres Palos no está en contra de que se construyan más unidades habitacionales, sino que piden que las constructoras cumplan su planta tratadora y que les den acceso libre para verificar que en efecto no contaminan la laguna.
Agradeció al gobernador que enviara a funcionarios del gobierno del estado para que verificaran la afectación que han provocado las constructoras.
Los pescadores terminaron su protesta después que el trabajador de la oficina, Manfred Camero, les informó que el subsecretario de Desarrollo Rural, Manuel Hernández Gardea, acudiría a una reunión en un lugar cercano a la laguna de Tres Palos.

Levantan pescadores de Petacalco su plantón de la termoeléctrica

 

 Brenda Escobar Zihuatanejo

Los pescadores del Frente de Lucha Social José Luis Valdovinos Rosales, de Petacalco, levantaron su plantón pacífico frente al acceso principal de la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, luego de llegar a acuerdos con representantes de la Comisión Federal de Electricidad y del gobierno del estado.

La reunión entre los representantes del Frente, José Luis Mendoza Berber; Jesús Campos Albarrán y José Sabalsa Lozano, y los de CFE, la Secretaría de Gobernación, el gobierno del estado y el municipio se llevó a cabo el viernes, en la comisaría municipal de Petacalco, donde acordaron dos reuniones más para atender sus demandas.

Será este martes, en el Ayuntamiento de La Unión, donde los líderes del Frente presentarán los proyectos productivos o perfiles de inversión de los demás integrantes de la organización, y luego, para el día 13, habrá una reunión con funcionarios de los tres ámbitos de gobierno y de la CFE, donde acordarán los esquemas de trabajo relativos a los proyectos productivos que habrán de apoyar.

Pero también los funcionarios ahí reunidos solicitaron que los inconformes levantaran el plantón que mantienen desde el 20 de abril, frente a la puerta 1 de la central, la cual abastece el 30 por ciento de la energía eléctrica en el país.

Los pescadores accedieron a la petición y se retiraron a las 5 de la tarde del viernes, pero antes obligaron a las autoridades a manifestar por escrito que “a esta fecha no se han tomado acciones de carácter penal en contra de los integrantes del Frente, derivadas del plantón pacífico frente a la termoeléctrica”.

Estuvieron presentes, por parte de la Segob, José Antonio Plaza Urbina; de la CFE, José Luis Hernández Martínez; del gobierno del estado, Rómulo García Reyes; como moderador de la reunión, el alcalde Carlos Reyes Torres, y en calidad de observador el diputado federal Francisco Chavarría Valdeolívar, a quien los pescadores le solicitaron que exponga en la Cámara de Diputados “el problema que enfrentamos por el daño que ha ocasionado la central termoeléctrica en nuestra actividad productiva”.

Se reúnen pescadores de Petacalco con autoridades; continuarán el plantón

 

 No acude a la reunión la representante de la CFE

 Brenda Escobar Zihuatanejo

Los pescadores del Frente de Lucha Social José Luis Valdovinos Rosales, que desde el 20 de abril mantienen un plantón pacífico frente a la puerta principal de la planta termoeléctrica Plutarco Elías Calles, en demanda de pago de indemnizaciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acordaron en una reunión con las autoridades que no se retirarán hasta que sus demandas sean atendidas de forma favorable.

Por ello, señalaron un nuevo encuentro este próximo viernes 7 en la comisaría de Petacalco.

Esta reunión es el primer acercamiento de las autoridades con los inconformes y fue encabezada por el representante de la secretaría de Gobernación federal, José Antonio Plaza Urbina, y en representación del Gobierno del Estado, el director del fideicomiso Unidad y Trabajo, Rómulo García Pineda.

Como mediador en el conflicto estuvo el alcalde del municipio de La Unión, Carlos Reyes Torres y los dirigentes del Frente de Lucha Social, Jesús Campos Albarrán, José Sabalsa Lozano y José Luis Mendoza Berber.

La reunión se llevó a cabo el lunes 3 por la tarde en la comisaría de Petacalco y luego de más de tres horas, acordaron celebrar una próxima reunión el vieres 7, para dar respuesta a las peticiones planteadas por los representantes de los pescadores.

Asimismo, se acordó que las respuestas a los inconformes “sean concretas” y favorables para los demandantes, quienes continúan en el lugar hasta que se cumplan los acuerdos. De manera extraoficial se conoció que la gerente de Desarrollo Social de la CFE, Margarita Pérez Gavilán Torres se negó a asistir a la reunión del lunes 3 “porque no va a negociar con presiones”.

Las peticiones más destacadas que formuló el asesor de este movimiento, José Luis Mendoza Berber fueron el financiamiento de proyectos productivos para el sector pesquero Vaso Presa La Villita, por un monto de 10 millones de pesos porque aseguran que debido a la limpieza de las turbinas de la planta hace más de 5 años, “se dio el bajón al vaso de la presa y afectó a 425 pescadores”.

Pidió financiamiento de proyectos productivos y el pago del apoyo de 13 mil 500 pesos por socio de la Unión de Cooperativas del municipio de La Unión; que fue un acuerdo que el gobernador René Juárez Cisneros amarró con el entonces líder José Sabalsa Lozano y que hasta ahora no se les ha pagado.

También solicitaron apoyar a los 58 socios de la organización de Jesús Campos Albarrán con proyectos productivos, pues argumentó que el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, en el oficio SDR/530/02 aprobó dicho recurso que otorgó en su momento la CFE.

Inversionistas entregarán 7 millones de pesos a 47 buzos y pescadores de Puerto Marqués

Recibieron la primera parte de 1.3 millones

 Con el resto se constituirá un fideicomiso. La aportación total es de 12 millones, pues se apoyarán proyectos productivos de otros grupos sociales del lugar, precisa Popoca. La idea es que los vecinos cohabiten con los promotores de desarrollos que se construyen para compradores de altos ingresos

 Raquel Santiago Maganda

Funcionarios del gobierno del estado e inversionistas de Punta Diamante aceptaron entregar en este año 7 millones de pesos a 47 integrantes de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, para terminar con el plantón en el acceso del hotel Quinta Real, evitar una mala imagen durante el Tianguis Turístico, y asegurar que continúen las obras de diversos desarrollos para compradores de altos ingresos que se construyen en esa área .

Desde las 9 de la mañana del viernes, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, y el director de la Promotora Turística, Virgilio Gómez Moharro, entregaron un cheque inicial de 1.3 millones de pesos, que el mismo día cobró la comisión nombrada por los afectados que concluyeron el plantón que mantenían desde febrero pasado. El resto del dinero, 5.7 millones de pesos, será depositado en julio en un Fideicomiso.

Popoca Boone mencionó que los pescadores y buceadores aceptaron firmar un pacto de buena vecindad y cohabitación armónica con los inversionistas que están construyendo desarrollos en Punta Diamante. El acuerdo es que a futuro ya no ocurran más quejas, o demandas por el deslave de tierra que afectó a los bancos ostrícolas, como aseguraron los lugareños afectados.

En reciprocidad, agregó el funcionario estatal, los inversionistas aceptaron entregar 12 millones de pesos para constituir un fondo de financiamiento de proyectos productivos, de los cuales 7 millones de pesos quedan etiquetados exclusivamente para los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, y por eso se entregarán este año.

Precisó que la cantidad que se depositará en un fideicomiso servirá para financiar otros grupos sociales de Puerto Marqués “como un intento de cohabitar con los lugareños a cambio de que éstos los dejen realizar en paz su inversión”.

El secretario confió en que terminen las manifestaciones de protesta, porque los inconformes dieron su palabra de respetar el acuerdo signado ayer.

El funcionario estatal precisó que la segunda entrega se hará el segundo semestre del año y la tercera en 2005, hasta sumar los 12 millones de pesos.

Popoca aclaró que los buzos y pescadores tendrán que comprobar la aplicación del dinero, no precisamente destinado a obras de pesca, sino también a inversiones de pequeños negocios.

Reconoció que en la disposición de los inversionistas de acceder a la demanda principal de los pescadores estuvo la preocupación del gobernador René Juárez Cisneros por la imagen que se iba a dar a los asistentes del Tianguis Turístico, la reunión internacional que se inaugurará el domingo.

Popoca reconoció que “si bien es cierto (los 12 millones) no satisfacen la totalidad de las aspiraciones, es un arreglo decoroso”.

Al respecto, uno de los pescadores que solicitó el anonimato consideró que el gobierno estatal y los inversionistas “dieron lo que quisieron”, porque los daños a los bancos ostrícolas estaban valuados en 200 millones de pesos.

Precisó que en julio se constituirá un fidecomiso con 5.7 millones de pesos, y aseguró que los 7 millones de pesos que obtendrán este año serán distribuidos a los 47 cooperativistas, es decir, les corresponde 148 mil 936 pesos con 17 centavos a cada uno.

Reiteró que la cantidad que recibirán en 2004, “es muy poquito no nos alcanza para comprar una casa, y sólo nos servirá para cubrir las deudas”.

Anunció que ahora los inconformes canalizarán sus intenciones para impedir la construcción de la marina en la playa Majahua.

Otro pescador más, que también omitió su nombre, confirmó que la liquidación que recibirán será repartida, y aunque cada beneficiario tiene que comprobar la aplicación de los recursos cada uno decidirá el destino de los mismos.

Concluye un conflicto de 14 años

Con la primera entrega de 1.3 millones de pesos, ayer concluyó el conflicto que inició en 1990, en ese año los buzos y pescadores denunciaron por primera vez que los deslaves generados por las obras del desarrollo turístico de Punta Diamante dañaban los bancos de ostras y almejas.

Ante la afectación económica, los pescadores empezaron a exigir una indemnización y comenzaron a movilizarse, ya fuera cerrando las oficinas de la Semarnat e incluso amagaron con manifestarse en la inauguración del Tianguis Turístico de 2002.

Hasta que el pasado 24 de febrero, los inconformes se apostaron en el acceso principal del hotel Quinta Real.

Aunque los representantes de los inversionistas se negaban a entregar 12 millones de pesos como indemnización, ayer se entregó el primero de tres pagos que suman esa cantidad. El argumento de los inversionistas era: “No puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra” como lo expresó en una reunión el representante del Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda, el pasado 20 de marzo.

Cumple 14 años el conflicto de pescadores y buzos de Puerto Marqués y constructoras

 

 Desde entonces, ningún pago por daños reclamados; la Sociedad Cooperativa denunció en 1990 que las obras de desarrollos turísticos afectaban al medio ambiente, al grado de extinguir algunas especies marinas

Hace 14 años se dio la primera denuncia pública de pescadores de Puerto Marqués contra empresas constructoras en Punta Diamante a las que acusa de destruir bancos de diversas especies, principalmente ostiones y almejas, lo que afecta su principal medio de vida.

La Sociedad Cooperativa de Buceadores y Pescadores de Puerto Marqués, insiste en una retribución económica al ser afectada –según la organización– por las construcciones que se realizan en Punta Diamante.

A pesar de los esfuerzos de la Sociedad Cooperativa de Buceadores los empresarios rechazaron pagar indemnizaciones.

En 1990 cuando los buzos del área denunciaron que la construcción del desarrollo turístico Punta Diamante provocaba deslaves de tierra, que en época de lluvia eran arrastrados al mar, causando sedimentos que provocaron la extinción de especies en las playas Las Cuatas, Majahua, Sirena y Las Cuatitas.

A esta situación se sumó la opinión de científicos oaxaqueños, cuando el 11 de septiembre de 2000, participaron en el Coloquio Regional de Investigación de Recursos Marinos, en esa ocasión hicieron un recorrido por la zona afectada y constataron la contaminación de las constructoras.

En el recorrido, los investigadores confirmaron la existencia de desprendimientos de tierra provenientes de las construcciones que se realizan en la zona Diamante, y con esto los cooperativistas solicitaron a organismos gubernamentales y no gubernamentales su intervención para detener la contaminación.

Ante la falta de respuesta y el impacto a la economía, los inconformes comenzaron con medidas más radicales, y así el 25 de octubre de 2001 unos 50 pescadores y buzos cerraron las oficinas de la Semarnat y la Sagarpa del Palacio Federal para exigir la indemnización por los efectos de la contaminación en los bancos de ostión y almeja de esa bahía.

Según un estudio del Centro Regional de Investigación Pesquera de Salina Cruz, Oaxaca, el pago fue valuado en 2.5 millones de pesos ante la pérdida de 101 toneladas de ostión y 16 de almeja.

El gobierno estatal sólo entregó un millón 155 mil pesos, es decir, el 46.2 por ciento de la cantidad fijada, la cantidad faltante aún la siguen reclamando.

Dentro de las estrategias de presión los pescadores, el 20 de abril de 2002, pensaron en manifestarse durante la inauguración del Tianguis Turístico, para reclamar la indemnización convenida, manifestación que finalmente no realizaron.

Nuevamente el 5 de marzo de 2002 los inconformes se hicieron públicas sus demandas en las oficinas de Semarnat para exigir un alto al daño ecológico. Solicitaron -además- que la dependencia vigile la forma en que trabajan las empresas constructoras, al asegurar que en la zona de Revolcadero se usaban explosivos para abrir caminos.

El pasado 24 de febrero cerca de 100 pescadores y buzos de la playa Puerto Marqués, iniciaron un plantón frente a las puertas del Hotel Quinta Real.

El 2 de marzo de 2004 se difundió que la mala planeación de una carretera a lo largo de Punta Diamante, aunado a los trabajos que realizan empresas de gran turismo, ha provocado daños considerables a especies como los moluscos bivalvos y a los recursos pesqueros en la zona, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Pesca y la Sagarpa.

En tanto, centenas de inconformes mantienen un plantón frente al único acceso al desarrollo, para exigir la reparación de los daños con la indemnización. El entonces delegado de la Semarnat, Octavio Klimek Alcaraz reconoció los daños.

Después, autoridades, inversionistas e inconformes signaron una minuta de acuerdos para realizar un estudio en la zona contaminada.

Pero el 16 de febrero los pescadores volvieron a plantarse, luego de que el viernes 20 del mismo mes, el gobierno del estado les canceló una reunión que tendrían con las autoridades ambientales y con los inversionistas.

Tras esperar la reunión por más de 30 días, ésta finalmente sucedió el pasado 20 de marzo, y allí los representantes de los empresarios de Punta Diamante dijeron a los integrantes de la cooperativa que no están dispuestos a pagar 12 millones de pesos que exigen como indemnización a los 68 agremiados que dicen estar afectados.

“No estados de acuerdo y no vamos a pagar algo que no hemos hecho”, dijo el representante del Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda y aseguró que sólo una instancia competente podría determinar si las constructoras son responsables por las afectaciones, en este caso la Profepa.

Su propuesta es aportar en un momento dado, recursos a un fideicomiso para proyectos productivos en beneficio a esa región, porque “no puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra”.

La postura de los cooperativistas la manifestó el presidente Pedro Morales Flores que reiteró los daños en su fuente de trabajo, y aseguró que continuarán con el plantón hasta obtener una respuesta positiva a su demanda de indemnización.

Retiran pescadores su plantón de la termoeléctrica de Petacalco

 

 Acuerda la CFE reunirse con ellos el martes

Pescadores de tres organizaciones de Petacalco, que mantenían un plantón frente al acceso a la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, donde exigían que la Comisión Federal de Electricidad los indemnice, levantaron la protesta luego de que, vía fax, representantes de la paraestatal se comprometieron a reunirse con ellos este martes.

El dirigente del Sector Pesquero los 213, Gilberto Barrera Reyes, informó que los 250 pescadores, que desde el 23 de marzo se plantaron frente al acceso principal de la termoeléctrica, decidieron aceptar la propuesta del director general de Coordinación con Entidades Federativas de la CFE, Miguel Hernández Labastida, quien les ofreció una reunión de trabajo para mañana martes a las 12 del día, en Petacalco.

La propuesta fue recibida vía fax, el viernes por la tarde, por lo que después de analizarlo con los manifestantes y líderes de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras del municipio de La Unión, Juan López Bravo y de la Cooperativa Barra de Coyuquilla, Leocadio Ayala Ibarra, aceptaron retirarse y esperar la junta en la que Hernández Labastida prometió la presencia de funcionarios de la CFE, gobierno del estado y del municipio.

Gilberto Barrera dijo que “nos retiramos de la puerta para que la CFE vea que sí hay disposición por nuestra parte, que queremos llegar a acuerdos, pero si esta reuniónes como las tantas que hemos tenido, de puras mentiras y promesas, volveremos a la puerta y ahí vamos a estar”.

Empieza nuevo plantón de pescadores en la planta termoeléctrica de Petacalco

* La CFE se niega a reconocer acuerdos, afirman

 Brenda Escobar, corresponsal, Petacalco * Pescadores de Petacalco comenzaron ayer un plantón indefinido en la puerta principal de la planta termoeléctrica Plutarco Elías Calles, para exigir al gobierno del estado y a la Comisión Federal de Electricidad que cumplan con el pago de indemnizaciones a los afectados.

Las organizaciones pesqueras que participaron ayer, primero con una marcha desde la plaza de Petacalco hasta el acceso principal de la termoeléctrica, y que luego declararon el plantón indefinido pertenecen al Sector Pesquero de los 213, encabezados por Gilberto Barrera Reyes; a la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras del municipio de La Unión, dirigidos por Juan López Bravo, y la Cooperativa Barra de Coyuquilla, representada por Leocadio Ayala Ibarra.

Aproximadamente 200 personas se plantaron en el primer acceso, el cual de inmediato fue custodiado por una veintena de marinos que permanecieron a la expectativa ante un posible bloqueo total.

También salieron de la planta termoeléctrica dos empleados, uno de ellos con una videocámara y el otro con una cámara fotográfica digital, y tomaron a todos los manifestantes, incluidos los reporteros; más tarde, uno más salió a decirle a los dirigentes que sus superiores “ya tienen conocimiento de lo que pasa”, y en seguida se retiró.

Con un altavoz, el dirigente de los 213 Pescadores, Gilberto Barrera, manifestó que la directora general de Desarrollo Social de la CFE, Margarita Pérez Gavilán, se ha negado a concretar los acuerdos de la última minuta tomada en el mes de diciembre del año pasado, y que en respuesta les ha señalado que es el gobierno del estado el que debe solucionar el conflicto.

Agregó que “esa señora nos ha dicho que no nos hagamos ilusiones, que la CFE no tiene ningún compromiso con nosotros y se niega a reconocer los acuerdos que anteriormente se han hecho, porque lo que le importa es la segunda etapa de la planta termoeléctrica”.

Los manifestantes, quienes ya no forman parte del Frente de Lucha Social José Luis Valdovinos Rosales –que en su momento se conformó “con la esperanza de concretar acciones que permitieran al sector pesquero obtener algunos ingresos por los tantos que dejamos de percibir a causa del mal planeado proyecto de la termoeléctrica”–, pidieron que el gobierno del estado sirva una vez más como mediador.

En su pliego petitorio –enviado por fax a varias dependencias gubernamentales– los pescadores solicitan la entrega de 178 mil pesos al grupo de los 213, que les quedaron a deber en proyectos productivos; el pago de salario a un biólogo que se contrató para elaborar proyectos productivos, y para la Federación Regional de Sociedades Cooperativas piden la continuidad de los proyectos que quedaron inconclusos.

El secretario de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas, Rosendo Bravo Villanueva, manifestó que no se moverán del acceso principal hasta que sean atendidos y se llegue a acuerdos favorables para los pescadores.

No habrá indemnización, dicen empresas de Punta Diamante a pescadores

  Durante una reunión a la que asistió el secretario de Desarrollo Rural Héctor Manuel popoca Boone, representantes de los empresarios de Punta Diamante dijeron a los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Puerto Marqués que no están dispuestos a otorgar los 12 millones de pesos que exigen como indemnización los 68 agremiados que aducen que son afectados por la construcción de los desarrollos turísticos.

El presidente de la cooperativa Pedro Morales Flores, informó que la postura de sus compañeros es determinante porque están siendo “severamente afectados” en su área de trabajo, y reiteró que las obras han “ahuyentado al ostión y a todos los productos del mar”. Por eso, dijo continuará el plantón que mantienen en las construcciones que se levantan en el rumbo del hotel Quinta Real, y advirtió que podrían tomar otro tipo de medidas.

El dirigente lamentó que en las reuniones de trabajo que hasta el momento han tenido, no haya acuerdos a su favor.

En tanto, la postura de los empresarios fue igualmente clara. “No estamos de acuerdo y no vamos a pagar algo que no hemos hecho”, dijo el representante del Grupo Mexicano                   de Desarrollo, Gerardo García Miranda, y dijo que sólo una instancia competente podría determinar si las constructoras son responsables por las afectaciones que mencionan los pescadores. “En este caso debe ser la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”, precisó durante la reunión celebrada en las instalaciones de Protur.

No obstante adelantó que no asumirán ninguna responsabilidad y reiteró que su propuesta sigue siendo aportar, en un momento dado, recursos propios a través de un                   fideicomiso para proyectos productivos en beneficio de la región de Puerto Marqués, porque “no puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra”. (Luluani Vega).