Se suma a la Red Nacional Indígena el secretario estatal de Pueblos Indígenas

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Tres dirigentes indígenas de Guerrero, entre ellos el titular de la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia), se sumaron a la asamblea nacional extraordinaria de la Red Nacional Indígena, que presionará para que el presidente de la República envíe al Congreso de la Unión una iniciativa de Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana.
La asamblea se realizó el pasado 15 de julio y se declaró en sesión permanente hasta lograr la aprobación de la iniciativa.
Uno de los dirigentes de los pueblos nahuas del Alto Balsas, que participó en la elaboración de la iniciativa, Marcelino Díaz de Jesús, informó que por parte de Guerrero asistieron él, así como el titular de la Sedepia, Pánfilo Sánchez Almazán, y el dirigente nahua de Chilapa, Marcos Matías Alonso.
Díaz de Jesús explicó que el objetivo de la asamblea fue analizar el estatus en que se encuentra la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana, que entregó la Red Nacional Indígena el 28 de septiembre de 2021 al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Informó que la asamblea acordó realizar movilizaciones, acciones y una ruta organizativa, para lograr su entrega al Congreso de la Unión por parte del Ejecutivo federal.
En los acuerdos de la asamblea se estableció que la Red Nacional Indígena, que impulsa la propuesta, se declaró a partir del 15 de julio en sesión permanente hasta que la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana sea aprobada y publicada.
“Se defenderá el texto íntegro de la iniciativa de reforma, dado que cada propuesta ha sido ampliamente discutida, justificada y consensuada, durante dos años, y a la cual acompañan más de 630 mil firmas de autoridades comunitarias y población indígena”, refiere el acta de la asamblea.
La representación indígena aprobó también solicitar “urgentemente una audiencia con el presidente de la República, para que nos informe del estado que guarda el análisis de la iniciativa de reforma y la ruta de entrega al Congreso de la Unión”.
Para ello, se nombró una comisión de 10 personas que harán la solicitud formal al presidente.
Asimismo, el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, iniciarán una campaña nacional e internacional en medios de comunicación “y desde todos nuestros espacios, exigiendo que se entregue la iniciativa al Congreso de la Unión y su consecuente aprobación”.
Además, el 8 de agosto volverá a sesionar la plenaria, para evaluar los avances de la ruta planteada y tomar las decisiones consecuentes.
Otra de las acciones que se aprobaron fue la realización de movilizaciones desde las entidades federativas, así como manifestaciones comunitarias, municipales, regionales y estatales.
Aprobaron también que el 28 de septiembre, en el segundo aniversario de la entrega de la iniciativa al Ejecutivo federal, una movilización en el zócalo de Ciudad de México y en el Congreso de la Unión, “para reafirmar nuestro gran interés por que la iniciativa se apruebe”.
Díaz de Jesús informó que ven que el Ejecutivo federal no quiere enviar la iniciativa al Congreso de la Unión, por porque algunos temas “están provocando resquemor entre sus asesores y gente cercana al presidente López Obrador, entre ellos, los que se refieren al autogobierno, defensa del territorio, autonomía, y yo veo que consideran muy complicado el tema principal, que es el de la autonomía y la libre determinación”, dijo el dirigente indígena.

Acuerdan pueblos nahuas del alto Balsas presentar demanda en la PGR por la contaminación del río

Autoridades agrarias y municipales, así como representantes y líderes naturales de los pueblos nahuas del Alto Balsas acordaron este domingo integrar una comisión para presentar una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), por la contaminación del río Balsas para exigir sanción a los responsables y la reparación del daño.
Los indígenas aprobaron, asimismo, presentar una queja ante la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) en contra de la inacción de las autoridades que pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona.
La comisión se integró con las autoridades municipales y agrarias de los pueblos afectados, encabezadas por los presidentes de los comisariados de bienes comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos; de San Agustín Oxtotipan, Ignacio Morales Mundo y de Tula del Río Rogelio Vicario, quienes inicialmente encabezaron la denuncia por la contaminación del río.
Las autoridades de esta región han venido denunciando que desde el 15 de marzo pasado observaron que el agua del río Balsas cambió de azul a verde intenso. También denunciaron que en algunas comunidades como en San Juan Totolzintla se murieron algunas tortugas y peces, mientras que en Tula del Río denunciaron que hubo personas que sufrieron dolor estomacal después de comer mojarras que pescaron en el río.
El 21 de marzo, las tres autoridades agrarias entregaron en la Secretaría de Salud muestras del día del agua del río y un escrito dirigido al secretario Carlos de la Peña Pintos a quien le piden que se realice una investigación del caso.
El 27 de marzo, en conferencia de prensa el secretario de Salud De la Peña Pintos, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Humberto Gastélum Espinoza, el director general de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro, confirmaron que el agua de ese río que abastece a 15 comunidades nahuas de Guerrero está contaminada con coliformes totales y coliformes fecales, debido a aguas residuales sin tratar que se vierten al cauce, y descartaron que se trate de un agente contaminante relacionado con las minas, además de responsabilizar a los gobiernos municipales, que deben dar un tratamiento adecuado antes de verter el agua residual al río.
Sin embargo, hasta este domingo las autoridades estatales y federales no habían entregado los resultados de los estudios hechos al agua, y tampoco habían dado información o explicación a las autoridades del por qué el cambio de color.
Ante esta omisión y falta de respuesta, los representantes de las comunidades de Ahuetlixpa, San Juan Totolcintla, San Agustín Oxtotitpan, Tula del Río y Analco, municipio de Mártir de Cuilapan, así como de Xalitla y San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, y San Francisco Ozomatlán, de Huitzico, se reunieron este domingo en la comisaría municipal de San Juan Totolcintla, para analizar el problema.
También asistieron dirigentes de organizaciones con presencia en la región y líderes naturales quienes se quejaron de que los gobiernos estatal y federal no han hecho caso al grave problema de contaminación y acordaron la integración de la comisión también para presionar a la Secretaría de Salud a fin de que dé a conocer los resultados de las muestras que le entregaron y que con un helicóptero se realice un recorrido para esclarecer qué afluente de las que desembocan en el Balsas lo está contaminando.
Asimismo, acordaron promover un programa de restauración ecológica del río en el que participen los mismos pobladores.
El dirigente del Consejo para el Desarrollo Autosustentable del Alto Balsas, Victórico Ríos Mundo, dijo que han pasado 15 días desde que el agua del río cambió de color y que la Secretaría de Salud no les ha explicado porqué y criticó la respuesta que dio el secretario de Salud Carlos de la Peña Pintos, en el sentido de que el agua está contaminada pero de heces fecales a consecuencia de que los habitantes de los pueblos que se encuentran en la ribera del río desembocan allí sus aguas negras. Dijo que eso viene ocurriendo desde 2005 y que por eso los habitantes de la región han pedido la construcción de letrinas secas para no contaminar el agua de ese río. Pero aclaró que no por el agua negra que se descarga al río éste había cambiado de color.
Por su parte, el ex delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), originario de San Miguel Tecuiciapan y líder natural de esta región, Guillermo Álvarez Nicanor, denunció que los gobiernos estatal y federal están incumpliendo con la ley que establece que el gobierno debe dar agua limpia, saludable y suficiente a los ciudadanos.
Añadió que también incumplen con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que garantiza que los territorios de los pueblos indígenas sean gobernados por la gente de los mismos pueblos y que tengan acceso a todos los recursos naturales de su entorno.
Denunció que los gobiernos estatal y federal no están cumpliendo, por ejemplo dijo que en este caso debe intervenir la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que debe demandar a la gente que está contaminando este río, “y no lo está haciendo”.
Añadió que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tampoco está interviniendo.
“Por el contrario, vi unas declaraciones del secretario de Salud que dijo que no hay problema, que el río no está mal, que sí está contaminado por caca de la gente pero que no es malo y que el pascado que hay en el río se puede comer, entonces lo invitamos a que se venga a comer una mojarra y que se venga a bañar al río, no puede ser que nos digan que sí hay mierda en el río pero que eso no es malo”, se quejó.
Exigió a las autoridades que no digan que todo está bien y que no hay problema, “pareciera ser que no nos están haciendo caso porque a lo mejor el ruido que hacemos no es tan fuerte”, advirtió.
Y luego añadió que, entonces, lo que quieren las autoridades de Guerrero es que los pobladores hagan lo que hicieron los de Sonora y Jalisco en donde se organizaron y presentaron demandas en contra del gobierno para que realizara acciones de autoridad.
“Estoy seguro que el gobierno sabe qué está pasando aquí y si no lo dice es porque no le conviene”, dijo.
Agregó que el gobierno “no nos quiere decir porque no le conviene y no le conviene porque sabe que a nosotros no nos va a gustar lo que está pasando con nuestro río. No puede ser algo muy insignificante, es algo muy grande lo que hicieron, no sé qué echaron, pero fue algo malo”, dijo.
También asistió el ex diputado federal perredista y líder indígena de la región, originario de Xalitla, actual secretario del Ayuntamiento de Copalillo, Marcelino Díaz de Jesús, quien informó que la gente de los pueblos de ese municipio que se encuentran cerca del río también ya se alarmó y que a través de Comunicación Social del Ayuntamiento recomendó a la población que tome sus precauciones.
El dirigente indígena propuso que la comisión aprobada insista ante la Secretaría de Salud que se investigue el problema y que con un helicóptero se realice un recorrido por los ríos que desembocan al Balsas para esclarecer de dónde proviene el agua color verde.
Añadió que la Secretaría de Salud ya debe tener los resultados “pero no lo han de querer dar a conocer, tal vez porque se afectan algunos intereses”.
Al final, los asistentes aprobaron la integración de la comisión que quedó conformada con los representantes de los pueblos afectados, entre éstos los de San Juan Totolcintla, San Miguel Oxtotipan y Tula del Río, a fin de que elabore los oficios y solicitudes y encabece la demanda que presentarán ante la PGR para que se investigue y se castigue al responsable de la contaminación, además de la reparación del daño.
“Hay una ley de responsabilidad ambiental que dice que el que contamina paga, pues tomémosle la palabra a la ley, ahí está. Si hay alguien que contaminó nuestro río pues que pague”, dijo Álvarez Nicanor, quien explicó que el procedimiento sería a través de una “demanda de acción colectiva”.
También acordaron que la misma comisión acudirá ante la Codehum a presentar una queja por la omisión de las autoridades estatales y federales y por poner en riesgo la salud de los pobladores.

 

Convocan pueblos del río Balsas a asamblea para definir acciones ante la contaminación

Autoridades municipales y agrarias de los pueblos ubicados en las márgenes del río Balsas, convocaron este miércoles a una reunión para el próximo domingo, para determinar acciones ante la “irresponsabilidad, omisión, negligencia y apatía” de las autoridades estatales y federales por la contaminación del río.
Los inconformes observaron que el jueves 15 de marzo el agua tomó una coloración verde, y en la comunidad de San Juan Totolcintla constataron la muerte de tortugas y peces. Asimismo, en Tula del Río denunciaron padecimientos estomacales después de consumir mojarras que pescaron en el río.
La convocatoria a los representantes de los pueblos se hizo mediante la emisora La Voz del Alto Balsas, de Xalitla, informó el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, Melquiades García Ríos.
Por su parte, el dirigente del Consejo para el Desarrollo Auto sustentable del Alto Balsas, Victórico Ríos Mundo informó que la invitación también fue directa a las autoridades agrarias y municipales para que asistan a esta asamblea que será a las 10 de la mañana, en la comisaría de Totolcintla.
“Se trata de una asamblea regional y contaremos con las autoridades de las comunidades de la región del Balsas para tratar el problema de la contaminación del río y tomar una decisión más enérgica, porque vemos que el gobierno no resuelve y ya hay casos muy preocupantes en cuestión de salud”, informó Ríos Mundo.
Agregó que, hasta ayer ninguna autoridad había hecho caso a su denuncia de la contaminación del agua de ese río que utilizan para regar sus cultivos, para abrevadero de ganado y para la pesca, “así es que nos vemos obligados a armar una estrategia en ésta asamblea regional”, informó.
Dijo que la reunión será en la comisaría municipal de San Juan Totolcintla, y que van a estar todos los comisarios y comisariados de bienes comunales y ejidales de la región del Balsas, aunque agregó que la invitación también se hizo a todos los líderes de la región y de organizaciones sociales que tienen presencia en la zona.
Informó que aún no tienen una agenda a desarrollarse ni una propuesta elaborada, porque la intención es que las autoridades y los líderes de la región propongan las medidas de prevención que van a adoptar ante el grave riesgo, pero también las acciones para que las autoridades estatales y federales que han minimizado el problema los escuchen.
Mientras tanto, el anfitrión de esa asamblea, el comisariado de Bienes Comunales de San Juan Totolcintla, informó que la invitación comenzó a circular a partir de este miércoles y que se hizo, además, a través de La Voz del Alto Balsas, de Xalitla, que se escucha en la mayoría de los pueblos de la región.
El miércoles de la semana pasada, representantes de las comunidades de San Juan Totolcintla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, de Mártir de Cuilapan, informaron del problema y entregaron muestras del agua a la Secretaría de Salud (Ssa) del estado, y el martes autoridades de la Ssa confirmaron que el río Balsas, que abastece de agua al menos a 15 comunidades nahuas de Guerrero, está contaminado con coliformes fecales, provocado por aguas residuales sin tratar que se vierten al cauce, pero no por la minería, aunque reconocieron que “es urgente su cloración para evitar cuadros diarreicos en las poblaciones afectadas”.
Ríos Mundo y García Ríos, consideraron que se trata de una respuesta “simplista” de las autoridades, y coincidieron en que la respuesta y la explicación deben dársela a los pueblos afectados, no a los medios de comunicación.
García Ríos declaró que este miércoles las autoridades no les habían dado ninguna explicación y menos los resultados de los exámenes de las muestras que entregaron a la Ssa el miércoles de la semana pasada.