La inseguridad propició el movimiento de autodefensa de Mezcala, justifica el vocero

Comisarios de las nueve comunidades del municipio de Eduardo Neri (Zumpango) y una de Tepecoacuilco que el domingo constituyeron su policía comunitaria, y que después marcharon en Mezcala y bloquearon una hora la carretera federal en el entronque a ese pueblo, se reunirán este martes con el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
El domingo en la tarde se reunieron en privado con el delegado regional de gobierno en la zona Norte, Ignacio Ocampo Zavaleta y con el delegado de Gobernación estatal en la misma zona, Felipe Adame, a quienes expusieron los motivos para conformar su policía comunitaria en esos 10 pueblos.
Mientras tanto el vocero en materia de seguridad, Roberto Álvarez Heredia consultado vía telefónica reconoció que la conformación de la policía comunitaria en esas 10 comunidades obedece a que, según los pobladores, es una zona donde se han cometido diversos delitos y que allí se disputan el territorio los grupos criminales Guerreros Unidos y Los Rojos.
Álvarez Heredia reconoció que en el encuentro de Ignacio Ocampo y Felipe Adame con los comisarios “recibieron de éstos la demanda de mayor seguridad por los homicidios, secuestros y extorsiones que ellos han vivido en los últimos años, hay que recordar que esta zona está localizada en donde se encuentra la veta de oro más importante del país (dijo en referencia a la mina de Carrizalillo), y esto ha generado un interés de los grupos delictivos por esa zona”.
Para el vocero esta es la causa de la confrontación de los grupos criminales Guerreros Unidos y Rojos.
Sin embargo el funcionario aseguró que la seguridad en la zona está a cargo de la Policía del Estado y del Ejército mediante recorridos de vigilancia y puestos de revisión de personas y vehículos en los pueblos.
Álvarez Heredia adelantó que la seguridad en esa zona seguramente será un tema de reflexión al seno del Grupo de Coordinación Guerrero en su próxima sesión.
En la tarde en un boletín de prensa, en declaraciones que se atribuyeron al mismo vocero se informó que “la inseguridad propicia que las comunidades se organicen para formar grupos de autodefensa”, aunque aclaró que “no existe una figura legal que justifique la presencia de los grupos de autodefensa”.
Aclaró que no existe un ánimo de oposición de las autoridades a las autodefensas, “y sí una amplia disposición al diálogo con las comunidades para atender la legítima demanda de los pueblos por mayor seguridad”.
Antes, en declaraciones a distintos medios de comunicación en Casa Guerrero después del mediodía el domingo pasado, declaró que el surgimiento de autodefensas “no va a despertar oposición entre las instituciones de seguridad ni a la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores, al contrario, tenemos que verlos con empatía por el hecho de brindar seguridad en sus propias localidades, y con disposición al diálogo para conocer las causas que motivaron el surgimiento de estos grupos”, expuso.
“Debemos reconocer que existe un problema de inseguridad en la zona que hace que los pobladores de las localidades en mención se organicen para formar sus propios grupos de autodefensa, y por esa razón se entabló la comunicación que ya se tiene con ellos”, declaró.
Explicó que por eso funcionarios de la Secretaría de Gobierno se presentaron en Mezcala después de la marcha el domingo, para tener un acercamiento con los comisarios de los pueblos, y adelantó que las pláticas continuarán este martes.
Para el vocero es importante que se agilicen en el Congreso local los trabajos de la iniciativa de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero a fin de regular estos grupos de autodefensa.

 

Libera el Ayuntamiento, las tiendas y 200 camiones la Tecampanera en Teloloapan; les ofrecen una reunión

En su tercer día de protestas para pedir mayor seguridad para el municipio integrantes de la Policía Comunitaria Tecampanera mantuvieron hasta la tarde de ayer la toma del Ayuntamiento y el cierre de tiendas de autoservicio, y por segundo día mantuvieron retenidos unos 200 camiones y tráileres de productos que iban hacia la región Tierra Caliente.
A las 4:30 de la tarde luego de pactar una mesa de trabajo a las 10 de la mañana de hoy viernes con el secretario de Gobierno Florencio Salazar Adame, los comunitarios liberaron el Palacio Municipal y las tiendas de autoservicio que mantenían tomadas desde el martes, y permitieron el paso a más de 200 camiones y tráileres de empresas, de carga y de servicios que retuvieron desde el miércoles a orilla de la carretera federal que iban hacia la región Tierra Caliente.
En declaraciones por teléfono cerca del mediodía de ayer, uno de los coordinadores de la Comunitaria Tecampanera advirtió que no dejarán las armas ni su movimiento como lo ha sugerido el gobernador Héctor Astudillo Flores.
La mañana del martes los comunitarios cerraron el Ayuntamiento, tiendas de autoservicio y de cadenas comerciales, también cerraron los juzgados y el Ministerio Público, y el miércoles ante la falta de respuesta de las autoridades a su petición de una mesa de trabajo retuvieron por más de 24 horas camiones y tráileres que pasaron por el municipio y que iban para la región Tierra Caliente.
Ayer cerca de las 4:30 de la tarde, tras acordar una mesa de trabajo en la que el alcalde Robell Urióstegui Patiño ha servido como mediador, los comunitarios cesaron su protesta para que se dé la mesa de trabajo que fue una condicionante, según informó un comunitario.
En declaraciones por teléfono uno de los coordinadores del movimiento de autodefensa de Teloloapan, advirtió que no dejarán las armas ni su movimiento, “eso no puede ser porque imagina que dejemos las armas ¿qué pasaría?… el gobernador está haciendo declaraciones muy a la ligera porque él es el primer responsable de todo esto de la seguridad, tiene que brindarle seguridad a todo Guerrero, imagínate, en tres días veintitantos muertos en el estado, no nada más en Teloloapan, y eso es porque no hay seguridad en Guerrero”.
“Al contrario, se está fortaleciendo más porque cada día se suma más gente, cada día el pueblo está brindando más apoyo a los comunitarios”, agregó respecto del movimiento.
A esa hora dijo que levantarían sus protestas en el momento en que el gobierno del estado y el federal envíen más seguridad “para hacer lo que les corresponde”.
Dijo que la demanda principal es seguridad, sin dejar otras peticiones como la de detener a los líderes de la organización criminal La Familia Michoacana, y abrir una investigación al alcalde priista de Arcelia, Adolfo Torales Catalán por posibles nexos con este grupo.
Del señalamiento de supuestos miembros de la organización La Familia Michoacana, quienes en videos difundidos en redes sociales los señalan de apoyar y ser parte del grupo criminal Guerreros Unidos, respondió “es totalmente falso, tú viste cuando marchamos, tienes las fotos, estuvo lleno de mujeres, niños y varios ciudadanos, no podrían ser todos Guerreros Unidos… en la comunitaria esta toda la sociedad, maestros, comerciantes, transportistas”.
Consideró que los videos difundidos son para “confundir” a la población y a la autoridad.

Toman trabajadores municipales la Tesorería de Atoyac y retienen a funcionarios; piden pagos atrasados

Unos 50 trabajadores de Protección Civil, Cruz Roja y Tránsito del Ayuntamiento de Atoyac, tomaron a las 3 de la tarde de ayer la oficina de la Tesorería municipal y retuvieron al secretario de Finanzas, José Luis Fonseca Soberanis, aunque permitieron la salida de trabajadores administrativos.
Los inconformes reclaman el pago de la segunda parte del aguinaldo y de quincenas atrasadas de algunos de ellos.
El secretario Fonseca Soberanis, el tesorero municipal y ocho colaboradores quedaron dentro de las oficinas tomadas.
Los inconformes fueron atendidos primero por el director de Recursos Humanos del mismo Ayuntamiento, Guillermo Ortega Cisneros, sin llegar a ningún acuerdo.
A las 5 de la tarde llegó el secretario de Gobierno, Abel Gómez Ozuna, ante la ausencia del presidente municipal.

No atiende el nuevo gobierno la petición de tierras de desplazados de Tierra Caliente y Costa Grande, señalan

 

Representantes de unas 100 familias desplazadas de la sierra de Tierra Caliente y Costa Grande denunciaron la desatención del secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, en la primera reunión que tuvieron con la nueva administración, ayer en el Palacio de Gobierno.
El secretario técnico de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, Manuel Olivares Hernández, quien acompañó a los afectados, denunció que recibieron la misma respuesta de los gobiernos anteriores: que no hay dinero para atender la demanda principal de la compra de terrenos para vivienda.
Al salir de la reunión, a las 4 de la tarde, denunció que las autoridades no atienden a los desplazados, pero tampoco aplican políticas públicas para evitar desplazamientos por la violencia en las regiones.
Sobre la seguridad, añadió que tampoco hay investigación de los hechos de violencia ni castigo a quienes amenazan y agreden a los afectados, “sigue siendo un problema que al gobierno parece que no le interesa, porque no ha sido capaz de garantizar el derecho a la vida y al patrimonio, hablamos de derechos incumplidos, no hablamos de favores entre amigos”, expresó.
Como ejemplo, señaló el caso de Santa María Sur, en San Miguel Totolapan, donde casi toda la población huyó por la presión de narcotraficantes, quienes exigían la incorporación a su grupo o serían asesinados, o en La Laguna y Hacienda de Dolores, donde prácticamente viven desplazados desde 2011, y suman 27 personas asesinadas y tres desaparecidos
Detalló que entre las comunidades que asistieron a la reunión están Santa Maria Sur, El Barroso, Las Mesas y Linda Vista del municipio de San Miguel Totolapan, así como del ejido de Pie de la Cuesta, de Tecpan de Galeana, y los desplazados de La Laguna y Hacienda de Dolores.
Indicó que las víctimas y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum) promovieron la reunión a la que Salazar Adame se comprometió a asistir, y aclaró que su intervención es relevante porque sólo él y el gobernador dan el visto bueno para autorizar dinero.
Indicó que llegaron a la reunión la directora de Asuntos Jurídicos, de Seguridad y Derechos Humanos, Norma Galicia Saenz, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Políticos, David Augusto Sotelo Rosas y otros comisionados.
“Repitieron lo mismo que en el pasado, no hay dinero, que el gobierno está en quiebra, que en enero o febrero se podrían atender las peticiones inmediatas como proyectos productivos, apoyo de alimentación, entre otros derechos, a la salud y a la alimentación”, se quejó Olivares Hernández.

En Guerrero no hay smog y sí una gran transparencia, afirma León Aponte

 

 Ironiza sobre la calificación de una consultora

 Adalberto Valle

El secretario de Gobierno, Luis León Aponte, optó por la ironía en lugar de dar una postura oficial sobre el señalamiento de que Guerrero es una entidad asociada a la corrupción, en un artículo del The Washington Post, publicado en días pasados por el Reforma, además de ser calificada como la más baja en cuanto a la transparencia fiscal.

“Pero, ¿por qué poco transparente? No tenemos smog aquí en Guerrero, o sea hay una gran transparencia como usted lo puede observar (mientras miraba al cielo). No sé si los señores en el Washington Post están un poco lejos de Guerrero. Aquí hay gran claridad en todo”.

De acuerdo con un artículo de la corresponsal en México del diario estadunidense, Mary Jordan, Guerrero es referencia al pasado del ex jefe policiaco Agustín Montiel López y “tal vez, el estado más tristemente célebre en estos días por su gobierno corrupto”.

Además, se menciona que de acuerdo a la consultora Aregional.com, en un reporte sobre índices de transparencia de información fiscal, se coloca a esta entidad en el último lugar de los 32 estados que integran la República Mexicana con calificación reprobatoria de 39.6, de cien posibles.

Sin embargo, Luis León Aponte desacreditó estos señalamientos, que se unen a la información que se dio a conocer la semana anterior, en la que se reveló que el gobernador René Juárez Cisneros tenía altos ingresos extras a su sueldo nominal.

–Los informes se refieren desde luego al manejo de los recursos en el gobierno, a la administración pública.

–No, mire, obsérvelo (y volvía a mirar al cielo).

–En ese mismo reporte se califica a Guerrero como uno de los estados en que prevalece la corrupción.

–Pregúntele a la señora, pregúntele a ella, pregúntele a ella (insistió). Yo lo que puedo manifestar es que aquí vivimos en un Estado de derecho.

Por otro lado, Luis León Aponte comentó que por el momento, la PGR no ha solicitado al gobierno estatal algún tipo de información relacionada con la detención, en la ciudad de México, del ex director de la policía ministerial de Morelos, Agustín Montiel López.

“Ninguno, ninguno, contestó. En caso que lo llegue a pedir estamos en la mejor disposición de colaborar con las autoridades competentes. Creo que lo están investigando en Morelos, estamos aquí en Guerrero”.

–¿Podría haber policías en Guerrero relacionados con este caso de narcotráfico?

–Ninguno.

–¿Pudiera esta situación que se vive ocasionar conflictos en el estado?

–Afortunadamente tenemos un estado en paz en este momento y así seguirá.