Secundaria de Coyuca de Benítez ocupa el quinto lugar nacional en aprovechamiento

 

 Destaca a pesar de compartir problemas semejantes a los de las escuelas del estado

 Raquel Santiago Maganda Coyuca de Benítez

La escuela secundaria federal Agustín Yánez, que dentro de la evaluación de la SEP está clasificada como la quinta mejor escuela secundaria del país en aprovechamiento escolar, tiene varias carencias de infraestructura e inmuebles, e incluso de becas para los alumnos más destacados, porque sólo está designada una beca estudiantil por parte de la SEG.

El plantel se ubica en la cabecera municipal de Coyuca de Benítez, a unos tres kilómetros de la carretera rumbo a la comunidad de Aguas Blancas –donde inicia la sierra–, y a un costado de la colonia Tierra y Libertad.

La escuela está clasificada en quinto lugar nacional por la Dirección General de Evaluación de la SEP, con base en la evaluación de aprovechamiento escolar del Programa Carrera Magisterial, en los ciclos escolares 1999-2000 al 2001-2002.

El subdirector de la escuela, José Inés Reyes Blanco, se mostró orgulloso del sitio obtenido por personal y alumnos del plantel.

Sin embargo, en esta escuela con 26 años de servicio, que tiene 33 docentes en ambos turnos, y con 592 alumnos en el turno matutino, que ganó la clasificación, existen carencias de infraestructura, inmuebles y hasta estímulos para los estudiantes y los docentes.

En comparación con el ciclo escolar pasado, en éste se produjo un incremento de 23.33 por ciento, es decir, 112 estudiantes más.

La computación desplazó en demanda al taller de taquimecanografía. En promedio hay 35 alumnos en cada salón, excepto en el taller de computación, que por ser de mayor demanda tiene tres grupos de 50 estudiantes cada uno para 12 computadoras, esto representa que hay cuatro alumnos por cada máquina, situación que impide la práctica del taller.

El promedio de aprovechamiento del plantel en este ciclo escolar es de 7.5, y el subdirector aseguró que en comparación con el año escolar pasado hubo un incremento de siete puntos porcentuales.

En la secundaria federal hasta el momento sólo tiene derecho a una beca por parte de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), y 300 becas más del programa Oportunidades, los motivos de esta disparidad las desconoce el subdirector, que sólo recordó que en el ciclo escolar 2001-2002 había dos becados y “de repente” a uno de los estudiantes se le retiró el respaldo económico.

El aspecto socioeconómico de esta escuela reconocida en todo el país, no dista del resto de los planteles guerrerenses. Los alumnos provienen de las comunidades de Aguas Blancas, Las Pozas, Cayaco, Los Cimientos, Los Lomas, Bejuco, Guamuchito, El Bordonal y Yetla. La mayoría son hijos de padres campesinos, y también se ha visto que padecen problemas de violencia intrafamiliar y ser hijos de madres solteras, mencionó el profesor.

Por esta situación el índice de deserción suele incrementarse, tan sólo durante este ciclo escolar 24 estudiantes ya se dieron de baja, en su mayoría hombres, que optan por emigrar a los Estados Unidos ante la falta de oportunidades de empleo, cambian su rol de estudiantes a padres de familia o se incorporan a la cadena productiva por la escasez económica en sus hogares, mencionó el subdirector.

Escasez de infraestructura y capacitación en los maestros

El subdirector del plantel mencionó que a los docentes les falta actualización para romper con los esquemas tradicionales de enseñanza, y sustituirlos por métodos de aprendizaje más efectivos.

Aunque aseguró en existe una relación magisterial “armoniosa”, porque ya “fueron rebasadas las pequeñas dificultades”, mientras que del Ayuntamiento han recibido un apoyo moderado con la entrega de despensas y obras pequeñas.

Respecto a la infraestructura escolar, el plantel tiene seis edificios construidos, en donde es visible la carencia de butacas en buenas condiciones, en los talleres hace falta material, e incluso para el curso de dibujo técnico los restiradores están forrados de papel, con la intención de que los estudiantes no dañen sus trabajos.

Mientras que los edificios escolares fueron remozados apenas hace un año, cuando se vieron afectados por un sismo de 6.1 en la escala de Ritchter que el 7 de octubre de 2001 afectó a decenas de casas y por supuesto a los planteles de este municipio que fue el epicentro del fenómeno natural.

En la biblioteca existen 500 libros, en su mayoría de texto gratuito y algunos obsoletos, pero “fuera de eso no tenemos más bibliografía”, comentó José Inés Reyes. Y la lista continúa: un laboratorio sin material, un auditorio sin concluir, talleres sin herramientas, oficinas administrativas sin los muebles necesarios, petición de una cancha para hacer deportes.

De las cinco hectáreas de la escuela, sólo está ocupada una hectárea y en el resto se proyecta una huerta para el resto del terreno.

Sin reconocimiento los maestros que se esfuerzan por la academia: Dalila de los Santos

La profesora de Matemáticas, Dalila de los Santos Gómez, ocupó el sexto lugar de los docentes más destacados en el país. Logro que sólo fue reconocido por el personal y los estudiantes de su escuela Agustín Yánez.

Sin embargo, lamentó que su labor no fuera reconocida, no precisamente en el plano económico, por las autoridades, al asegurar que le han preguntado el resto de sus compañeros los beneficios de sus logros, y al responder que han sido nulos entonces “se respalda el conformismo”, cuando debiera “haber estimulación con el resto de los maestros”.

Recordó que a los 20 años de edad que empezó la carrera magisterial, lo hizo como maestra en la sierra rumbo a la Costa Chica, en donde para llegar a su comunidad tenía que andar en caballo, por eso “yo creo que me he ganado el reconocimiento con mis años de servicio”, dijo convencida.

Ahora su solicitud es que se apoye a la escuela al entregarle material, inmuebles e infraestructura al plantel, para reconocer su esfuerzo. Y aseguró que todavía esperan de las autoridades de la SEG un reconocimiento por el esfuerzo de maestros y alumnos.

De los Santos Gómez mencionó que se enteró de su logro cuando amigos que radican en la Ciudad de México le informaron de la noticia.

La primera reacción fue considerar “como un error” la clasificación, pero tras la confirmación al verlo en la revista Educación 2001, aseguró que los 29 años de servicio fueron reconocidos.

Recordó que la estrategia de enseñar las matemáticas “se encuentra en el maestros”, primero “no aterrorizando a los alumnos” y “hacerles ver que por medio del juego se les puede enseñar a razonar”.

Mencionó que procura estimular el razonamiento de sus alumnos, cuyo cerebro compara con un motor, cuyo aceite para funcionar mejor es el raciocinio que practicarán durante toda su vida, y aseguró que esta fue la clave de que sus alumnos obtuvieran buenos resultados en el examen de evaluación. Recordó que los estudiantes le aseguraron “que estaban bien fáciles los ejercicios matemáticos”, y le mencionaron que eran similares a los enseñados por ella.

La maestra aseguró que uno de los principales problemas en la educación, es que los profesores no saben estimular a sus estudiantes en la enseñanza, y fomentan la “flojera mental”.

Se deslindó la SEP de políticas del titular de la SEG: normalistas de Ayotzinapa

 La reducción de matrícula y el cambio de plazas de federales a estatales son políticas que “no consultó” Pano, dicen

 Teresa de la Cruz Chilpancingo

Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa acusaron el pasado viernes al secretario de Educación, Daniel Pano Cruz, de incurrir en una serie de “irregularidades” ya que tanto el retraso de la convocatoria de nuevo ingreso, la propuesta de la reducción de matrícula y el cambio de plazas de federales a estatales son políticas “que no consultó” con la SEP, como les informó su titular, Reyes Tamez Guerra luego de la marcha que llevaron a cabo el jueves en la ciudad de México en defensa de la educación pública.

El dirigente estudiantil Francisco Aguilar Quintero, explicó en conferencia de prensa que ese día se integró una mesa de negociación con Tamez en la que cada normal rural expuso sus problemas. Así, Ayotzinapa exigió la publicación de la convocatoria de nuevo ingreso, la entrega de 35 plazas para un igual número de egresados, y le manifestaron su rechazo sobre la propuesta de reducción de la matrícula en un 33.3 por ciento para las normales públicas en la entidad.

La respuesta de Tamez, indicó Aguilar Quintero, sorprendió a los normalistas ya que “se deslindó de toda responsabilidad, él dijo que la convocatoria para nuevo ingreso ya debió haberse emitido –antes del 5 de marzo”.

Mencionó que en relación con la entrega de plazas, el secretario “nos dijo que desconoce el por qué del retraso, ya que la federación de manera puntual ha depositado el presupuesto al gobierno del estado, ese recurso es para plazas federales no para estatal”.

Sobre el punto de la reducción de la matrícula que según declaraciones del titular de la SEG, será de un 33.3 por ciento, el dirigente estudiantil dijo que el funcionario federal “se deslindó de esta propuesta, y que esos lineamiento no están autorizados a nivel de federación”.

A partir de la reunión con el responsable de la educación en México, Aguilar Quintero manifestó que “queda claro que Pano Cruz ha cometido una serie irregularidades dentro de la SEG, porque para aplicar sus lineamientos no ha consultado a la federación y lo que si vemos es que sus acciones forman parte de un ataque total a la educación pública”.

Aguilar Quintero destacó que ese “ataque se refleja en las mismas cifras que Pano Cruz dio a conocer durante su comparecencia”, en las que hace referencia a que de 12 mil 500 egresados, solo 2 mil 500 son de normales públicas y el resto concluyen sus estudios en normales privadas.

Con esas cifras “alarmantes el titular de la SEG también deja al descubierto que hay un desvío de recursos y es que por cada año escolar egresan por mucho unos 700 normalistas y no 2 mil 500, por lo que habría que preguntarle a Pano Cruz que dónde está el dinero de las otras mil 800 plazas”.

Dijo que la propuesta de reducción de la matrícula la SEG “debería aplicarla a las normales privadas porque de éstas egresan 10 mil normalistas, entonces ese 33.3 por ciento se debería aplicar con ellas, no con nosotros”.

Aplica el Colegio de Bachilleres examen de Ceneval para acreditación regional

 

 Chilpancingo

Siguiendo con la política del gobernador del estado, René Juárez Cisneros, que la educación es una prioridad, y en cumplimiento del acuerdo 286, signado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Dirección General del Bachillerato y el Ceneval, se llevó a cabo este 25 de abril, el examen de revalidación de nivel medio superior.

El examen que es aplicado por el Ceneval permite que las personas que por algún motivo tuvieron que abandonar sus estudios superiores, tengan la oportunidad de concluirlos en un corto periodo.

Se encuentra dirigido a personas que a través de sus experiencias laborales hayan adquirido los conocimientos en forma autodidacta, en el examen de acreditación participan personas con una edad mínima de 25 años.

Para este examen se registraron 47 aspirantes y se aplicó en las instalaciones del Plantel 1 de Chilpancingo. Dicho examen se encuentra dividido en dos fases: examen general de conocimientos y habilidades y el examen de comprensión de textos y de habilidad en la expresión de textos y en la escrita; así como argumentación. Dichas fases se cubren en el mismo día.

El resultado del examen se dará a conocer el 31 de mayo, por medio de la publicación de periódicos estatales e Internet. La entrega de certificados se hará del 13 al 29 de junio del presente año.

Con esto el Colegio de Bachilleres busca brindar un mejor servicio educativo –por medio del examen del Ceneval–, y así apoyar a personas para que continúen con sus estudios o que puedan contar con un documento que acredite sus conocimientos.

Irán a la SEP si no se da clave a escuela de nueva creación, dicen padres

 

 Teresa de la Cruz Chilpancingo

Integrantes del comité de padres de familia de una escuela primaria de nueva creación –ubicada en la colonia La Ladera de esta capital– insistieron ayer en acusar a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) de negarse a “otorgarnos la clave”, para que ese centro educativo tenga el reconocimiento oficial.

La tesorera del comité de padres de familia, Martha García Rojas, entrevistada en el inmueble de la escuela de nueva creación que se ubica en La colonia La Ladera, aseguró que a pesar de la protesta que llevaron a cabo en Casa Guerrero el pasado 25 de marzo, “no, nos dieron solución y contrariamente piden que nos desistamos”.

Posterior a la manifestación, acudieron con el Contralor de la SEG, César París Peralta, pero fueron atendidos por su secretario particular, de quien dijo no recordar su nombre, pero “nos dijo que iban a reubicar a nuestros hijos”.

La propuesta de reubicación de los cerca de 70 niños no fue aceptada, indicó García Rojas, por lo que en el transcurso de esta semana una comisión de padres de familia se trasladará a la ciudad de México para solicitar a la SEP que otorgue la clave y lograr así el reconocimiento oficial.

No hay implicaciones por desvío de 45 mdp en la UAG, dice funcionario de la SEP

Teresa de la Cruz

Chilpancingo

El subsecretario de Educación Media Superior e Investigación Científica de la SEP, Julio Rubio Oca, aseguró ayer que a pesar de que el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Nelson Valle López, tomó 45 millones de pesos de programas federales para pagar el salario de los trabajadores, no hay ninguna implicación debido a que “el recurso ya está donde se debe de ejercer”.

Entrevistado antes del segundo informe de labores del rector de la UAG, Rubio Oca expresó que “desde el punto de vista de la SEP, no hay implicaciones” por los cerca de 45 millones de pesos que Valle López tomó de “recursos etiquetados” para pagar el salario a los trabajadores.

Indicó el funcionario federal de la SEP que estaba “enterado de la necesidad de hacer esa transferencia de presupuesto, pero me está informando –Nelson Valle López– que los recursos, ya están en los lugares en donde se tiene que ejercer”.

Fue el pasado 12 de abril cuando el rector de la UAG declaró ante los medios de comunicación que producto de los embargos al presupuesto de la universidad por la deuda con el ISSSTE, de diciembre de 2003 a febrero de 2004, tomó cerca de 45 millones de pesos de recursos que vienen “etiquetados”.

La justificación de Valle López por el desvió de recursos de tres programas federales –Programa integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Programa de Estímulos al Desempeño Académico (PEDA), y del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)– fue que tenía que pagar el salario a los trabajadores, incluso reconoció que en esos momento era sujeto de una sanción de “tipo penal”.

Sin embargo, Rubio Oca aseguró este martes que a pesar de no estar “lo suficientemente enterado de cuál es la necesidad que tuvo la UAG para hacer esta trasferencia, me dicen que ya están nuevamente los fondos en donde deben estar”.

A pregunta de un reportero sobre sí los 100 millones de pesos que autorizó el Congreso de la Unión como recurso extraordinario servirán para pagar la deuda con el ISSSTE,           Rubio Oca destacó que la prioridad de ese recurso es para “incidir en los pasivos de las universidades que fueron beneficiarias para garantizar que sus proyectos académicos avancen si ningún impacto”.

Con relación a la importancia de reducir la matrícula en las universidades públicas, el funcionario federal dijo lo que las instituciones operan “con base a una capacidad, pero cuando esa capacidad se ve rebasada por un número de estudiantes, no pueden ser atendidos en condiciones apropiadas y disminuye la calidad”, de ahí que coincidió en que debe haber una reducción.

En cuanto al incremento de aranceles en las universidades públicas, Rubio Oca destacó que “es una decisión que cada universidad           debe de analizar, el asunto importante es que en este momento financiamos 12 veces más a los jóvenes que provienen de familias cuyos ingresos están en los tres últimos deciles de población”.

Por lo que, recalcó, que existe un problema de “inequidad en el financiamiento de educación y habrá entidades en las que será necesario seguir ampliando las oportunidades a los estudiantes, mientras que en otras los estudiantes deberán participar con los costos de su formación”.

Subrayó que el presupuesto destinado a las universidades “en términos reales ha crecido en promedio en un cinco por ciento año tras año, de tal manera que dentro de las condiciones adversas que tenemos desde el ámbito financiero, se ha protegido el subsidio a las universidades públicas estatales”.

Ubica la SEP a la primaria Cuauhtémoc de Atoyac como la número 12 del país

Los resultados de la evaluación nacional determinan que, en términos generales, hay un nivel bajo de aprendizaje

De acuerdo a una evaluación nacional que hizo la Secretaría de Educación Pública (SEP), las escuelas primarias guerrerenses tienen un mejor nivel de aprovechamiento escolar que los planteles de secundaria.

Los resultados académicos demuestran que en la mayoría de los municipios del estado, se carece de un alto nivel de aprendizaje, tanto de alumnos como de maestros.

En este sentido, la Dirección General de Evaluación de la SEP catalogó en el nivel de primarias a sólo 22 de 77 municipios.

Los resultados difundidos por Internet fueron obtenidos por los exámenes de Aprovechamiento Escolar del programa Carrera Magisterial en los ciclos escolares 1999-2000 al 2001-2002. Los exámenes se aplicaron a 52 mil 573 escuelas primarias públicas urbanas y rurales, y en secundarias generales y técnicas se utilizaron 9 mil 501 pruebas.

En la lista de las 50 mejores escuelas primarias del país –definidas por el organismo evaluador como primarias con nivel de aciertos más alto–, los resultados del turno matutino de la primaria Cuauhtémoc, ubicada en Atoyac de Álvarez, colocan al plantel en doceavo lugar.

En el sitio 26 se encuentra la primaria 21 de Marzo del turno vespertino, y en el sitio 35 la primaria Vicente Guerrero, ambas del municipio José Azueta.

La DGE también informa de las 20 mejores planteles del estado. Del municipio de Acapulco de Juárez sólo destaca la primaria Rufo Figueroa, pese a que el titular de la SEG, Daniel Pano Cruz, reconoció que aquí existe mayor infraestructura a diferencia de otras regiones.

En la lista de las mejores escuelas de cada estado sólo clasifican 22 de los 77 municipios que tiene el estado.

En la misma evaluación, en el rubro de las 50 mejores escuelas secundarias del país sólo clasificaron tres planteles guerrerenses.

La secundaria Agustín Yáñez –turno matutino de Coyuca de Benítez– ocupa el quinto lugar, con un índice de aciertos de 120.9. Entre el primer lugar y la primera escuela guerrerense clasificada, existe una diferencia de 7.2 de índice de acierto.

La posición 23 es ocupada por la secundaria del turno matutino Luis Pasteur y el sitio número 25 lo ocupa, Tierra y Libertad del turno matutino, ambas del municipio de Cocula.

En la lista de las 20 mejores escuelas con el nivel de aciertos más alto, se encuentran cuatro planteles de Acapulco de Juárez, dos de Ajuchitlán del Progreso y dos de Cocula.

En secundaria solamente clasifican con escuelas de mejor aprovechamiento, 11 municipios de los 77 que existen en el estado.

De Guerrero, el mejor docente de nivel secundaria de acuerdo a la evaluación

En el rubro de los 50 docentes de secundaria con el nivel de aciertos más alto, el primer lugar lo obtuvo el maestro guerrerense Carlos Alberto Vargas Campos de la secundaria técnica 92.

El sexto lugar de la lista fue para Dalila de los Santos Gómez, de la secundaria Agustín Yáñez en Coyuca de Benítez; y el octavo Abelardo Regalado Chávez, del plantel Lázaro Cárdenas de Petatlán.

También se encuentra clasificados Luis Monroy Rivas de la secundaria Alfonso Ramírez Altamirano de Acapulco; Gerardo Díaz Solís, de la secundaria José Vasconcelos, de Teloloapan; Antonio Vázquez Rodríguez, de la escuela Pedro Moreno de Ometepec. En esta clasificación sólo 30 de los 77 municipios, tienen un maestro con un estándar alto de evaluación.

En primaria, el profesor guerrerense mejor clasificado en el sitio 21 de una lista de 50 docentes, fue Jorge Castrejón Layna, de la escuela Emperador Cuauhtémoc de Tecpan.

Le siguen Arquímides Jiménez Bello de la primaria Justo Sierra de Petatlán; Isaúl Vargas Torres, de la escuela Adolfo Torres Mateos del municipio Juan R. Escudero; Irma Aponte González, del plantel Valerio Trujano de Tepecoacuilco; Armando García Palacios de la escuela 21 de marzo de José Azueta, y Antonio García Blanco del plantel Benito Juárez de Tixtla.