Reconoce socióloga movimiento de reivindicación de las mujeres indígenas

Aurora Harrison

La socióloga Beatriz Canabal Cristiani consideró que el movimiento de mujeres indígenas en Guerrero requiere de más apoyo del gobierno para que haya más talleres, capacitación y tengan una mejor calidad de vida en sus colonias y sus escuelas bilingües.
Este viernes, durante el homenaje a Alain Touraine que organizó el IIEPA-IMA, en las instalaciones del auditorio del Antiguo Palacio Municipal, dijo que lo interesante del movimiento es que conservan sus raíces, que han aprendido a defender sus derechos, que hablan de temas como la violencia intrafamiliar y de la comunidad.
Recordó que en 1975 que fue el año internacional de la mujer, empezó a cobrar importancia muchos de los proyectos porque desde entonces era importante la perspectiva de género.
“Aquí en Guerrero la participación electoral es muy importante, porque es un estado con dinamismo social impresionante, en donde todos se ha ido articulando”, y explicó que en el caso de Acapulco hay una gran migración de indígena y han surgido organizaciones de mujeres que tienen liderazgos y que deben ser reconocidas.
Después en declaraciones dijo que el movimiento de mujeres ha ganado reconocimiento, en el caso de las indígenas: “no hay evento donde no vayan ellas, porque hasta lo visten el evento con su ropa, pero debe de ir más allá de lucirlas, que las apoyen con sus demandas, en sus viviendas, en mejorar sus colonias, sus escuelas bilingües”.
“Que les den más recursos para que tengan oportunidad de que haya más talleres, más capacitación y una mejor vida”, indicó y es que mencionó que las mujeres indígenas pasan momentos más difíciles por la discriminación étnica, pero además porque no se adaptan tan fácil; sin embargo están luchado defiendo sus derechos.
Por ello consideró que es una labor que todavía se debe seguir trabajando, porque hay mujeres que todavía antes de acudir a reuniones tienen que hacer labores en el hogar, o que van al día porque tiene que salir a vender a la playa y caminar.
Canabal Cristiani sostuvo que las demandas de las mujeres son muy profundas, y aunque se piense que se cumple con muchas de las necesidades de este sector “no es verdad”, aun tienen que autonombrarse, ser ellas mismas y reconocer su labor.

Critica socióloga la descalificación de la 4T a organizaciones rurales: “no todas son corruptas”

Aurora Harrison

La doctora en Sociología, Beatriz Canabal Cristini, presentó a estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero su libro Actores y Movimientos Sociales en el Medio Rural Mexicano. Opinó que la política del gobierno federal de apoyar de forma individual a campesinos y productores es buena, pero no se debió descartar la participación de las organizaciones al calificarlas de corruptas.
Ayer por la tarde ante estudiantes de la Facultad de Sociología de la UAG, la socióloga hizo un recorrido histórico de las organizaciones rurales en México, después de que profesionistas hicieran comentarios que pueden encontrar un lector al momento de leer cada una de las páginas del libro.
En declaraciones, dijo, que el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador firmó el documento Plan de Ayala Siglo XXI. “Ahí se conjugaron todos esos actores sociales que reviso históricamente, campesinos, productores, indígenas, mujeres, cada uno con sus demandas, sus luchas y se supone que están dando respuesta, pero lo veo un poco difícil”.
Del porqué dice que ve difícil que se atienda la demanda, respondió: “el Plan de Ayala Siglo XXI lo firmaron organizaciones sociales y ahora se está respondiendo de manera individual, por el giro de la política. Se dice que a través de las organizaciones sociales se iba quedando el presupuesto, el dinero y había corrupción, pero mi opinión es que no todas las organizaciones deberían de definir como corruptas, unas tienen historia muy importante de luchas fuertes por la tierra, algunas sí y otras no, habría que relativizar”.
“La propuesta actual es si dar apoyos pero de manera individual, no a las organizaciones y este es un giro diferente, no digo que esté mal o que no vayan a recibir los campesinos el apoyo, pero es diferente”.
Abundó que los campesinos reciben apoyos directos del Programa Directo al Campo, “se les está dando de manera directa, creo que está bien porque no se propician liderazgos amañados, lo que digo es que no todas las organizaciones eran iguales”.
Agregó que durante la recopilación para su libro se percató de “un cambio fuerte y los cambios se recienten, y veo que de pronto las organizaciones dejaron de tener recursos, son cambios y se tiene que ir adaptando a estos cambios, no quiero evaluarlos ni bien ni mal, es muy pronto para hacer análisis, pero sí hay un cambio, porque a pesar de que van (más) de cuatro años no daría un veredicto si está bien o mal”.
Sostuvo que las zonas rurales están recibiendo apoyos monetarios, con fertilizante, que “cada vez se esta ampliando más la cobertura, hay que esperar, ahorita habrá un cambio en la Financiera Rural y hay cambios que tenemos que esperar un poco”.
La comentarista Nadia Alvarado Salas dijo que la socióloga en su libro explica y demuestra como va creciendo la política agraria en México, los cambios en sus diferentes momentos históricos con la clasificación de liberales y conservadores. Y “este trabajo nos vuelve la mirada al periodo cardenista… que luego de la Revolución mexicana y la Constitución que plasma justicia para todos trabajadores y campesina”.
“Hoy en tiempos de la Cuarta Transformación vemos que no es suficiente un buen diseño de los programas de gobierno para los que menos tienen, si la implementación y la operatividad en el campo no está libre de prácticas corruptas, de compadrazgos, de compromisos de campaña, además de burocratismo y lo tedioso que puede resultar para las personas del campo poder acceder a estos, tomando en cuenta la desigualdad y sus consecuencias, si sabe leer, escribir, si tiene acceso internet o no”.
En tanto Gisela Ayón Ávila, del libro destaco que en los movimientos sociales de la zona rural la participación de la mujer, la cual dijo que siempre acompaña a los hombres en los procesos productivos, pero también comentó que el sector del campo está “descuidado” y que se requieren más apoyos.
También estuvo la representante de mujeres indígenas Magdalena Valtierra, quien en su breve participación mencionó que en Acapulco son 40 mil indígenas radicados en Acapulco en más de 120 colonias, y que se cuenta con siete escuelas bilingües.