Para el 15 de noviembre, las propuestas para pagar el fondo de ex braceros, anuncian

 Oracio Lagunas Iguala

El diputado federal Valentín González Bautista, integrante de la Comisión Especial par el seguimiento del fondo de ahorro de los ex braceros entre 1942 y 1967, informó que a más tardar el 15 de noviembre de 2004, la Comisión debe tener propuestas para liquidar ese fondo, conformado con el descuento de 10 por ciento de la percepción de los ex braceros.

Así lo expuso durante el Encuentro Estatal de Ex braceros efectuado en la alameda de Iguala (ya nombrada Alameda de los ex braceros), al que asistieron unas 300 personas en su mayoría hombres mayores de 65 años, convocados por el presidente de la Unión Campesina de Emigrantes de México (UCEM), Taurino Castrejón Salgado.

Además del diputado federal y el presidente de la UCEM estuvieron presentes Salvador Pérez Roque, en representación del delegado de Gobierno en la Zona Norte, José Luis Román Román, y el regidor Nésto Sotelo, en representación del presidente municipal de Taxco, Abraham Ponce Guadarrama.

En su intervención, González Bautista recordó los mecanismos adoptados entre los gobiernos de México y Estados Unidos para que campesinos mexicanos viajaran al vecino del norte a trabajar mediante un contrato.

En esos contratos se asumían compromisos y obligaciones entre ambas partes, de los cuales la mayoría no eran cumplidos por los contratistas extranjeros.

En el contrato, en la cláusula 15, se establecía un descuento de 10 por ciento para la integración de un fondo de ahorro que luego sería entregado al concluir.

Sin embargo –aclaró el legislador federal– ese recurso nunca fue entregado y cuando se reclamó en la calle de Motolíneas, en el Distrito Federal, en las oficinas del banco de Crédito Agrícola –lugar donde recibía y pagaba el fondo de ahorro– sólo hacían dar muchas a los campesinos con la intención de cansar a la gente.

Sin embargo –aclaró– en 1998, el gobierno de Estados Unidos firmó con el de México un convenio en el que se aclara que la West Fargo y el Banco de Chicago entregaron al Banco de Crédito Rural esos recursos, por tanto el problema era nacional.

A partir de ese momento, ex braceros de 27 estados empezaron a preguntar por su dinero al saber que los habían estafado, que no estaba perdido y empezaron a reclamarlo.

“Hoy sabemos que son más de 4 millones 600 mil los braceros que estuvieron en Estados Unidos y que sus recursos deben ser pagados”.

Dijo que a raíz de esta situación la Legislatura 58 propuso la integración de una comisión especial que diera seguimiento al problema, pero al concluir el año pasado dejó su trabajo pendiente, y en diciembre de ese mismo año los trabajos fueron retomados por la actual legislatura y ahora se buscan mecanismos para que le gobierno federal liquide esos recursos.

“Si bien es cierto que dicen que la situación en difícil, pero hemos visto el quebranto financiero de los bancos y hemos salido adelante, hemos visto el quebranto de las carreteras y también se resolvió, porqué no resolver ahora el problema de los ex braceros”, refirió el secretario de la Comisión Especial.

Ante ello, algunos diputados hicieron propuestas como la integración de un fideicomiso o alguna otra figura para liquidar ese adeudo con los campesinos.

Sin embargo –dijo González Bautista– a través de este tipo de reuniones y las sostenidas entre diputados miembros de la Comisión Especial y funcionarios del gobierno federal, se alcanzan acuerdos para que a más tardar el 14 de noviembre de este año, antes de aprobar la presupuesto de egresos del año siguiente, se incorpore alguna figura o mecanismo de pago a los ex braceros.

Luego varios ex braceros preguntaron dónde quedó el dinero de los muertos, de aquellos que no pueden comprobar con documentos que fueron braceros, y qué harán aquellos mexicanos que se quedaron a vivir en Estados Unidos y qué hacer para incorporarse al padrón quienes no lo han hecho.

El legislador federal dijo que “esos recursos habrán de ser entregados a quien corresponda, en este caso, cuando se firmaban los contratos de braceros se ponían de beneficiarios a la esposa e hijos, por lo tanto el gobierno federal tiene listas generales de los contratos y los Ayuntamientos que autorizaban la salida de los conacionales”.

Incluso, González Bautista pidió a quienes no han sido incorporados a recurrir a la oficina de su organización y elaborar sus propios padrones, porque en cualquier momento se podría dar un nuevo periodo de apertura.

Los ex braceros pidieron al legislador federal ya no engañarlos, pues no piden limosna sino lo que el gobierno federal no les ha entregado hasta este momento.

Proponen a diputados tomar recursos por alza del petróleo para pagar a ex braceros

* No hay avances en el caso, dice dirigente

 Karina Contreras * El dirigente de la Unión de Campesinos y Emigrantes Mexicanos (UCEM), Taurino Castrejón Salgado, informó que propusieron a diputados federales, integrantes de las comisiones encargadas de atender los casos de los ex braceros, obtener recursos del incremento a los precios al petróleo y por la legalización de vehículos extranjeros para pagar lo que se les debe a los ex braceros.

En una visita a la redacción de El Sur, Castrejón Salgado dijo que los ex braceros están desesperados porque no ven avances en las negociaciones con los funcionarios, aun cuando ya han hecho propuestas, como las antes mencionadas, para tener el dinero que les corresponde del fondo de ahorro cuando trabajaron en Estados Unidos.

El dirigente no descartó que algunos ex braceros acudan a la Convención Nacional Bancaria, donde se espera la presencia del presidente Vicente Fox Quesada, para exigir un trato preferencial como el que se da a los banqueros, ya que las negociaciones están lentas.

Dijo que en días pasados sostuvieron una reunión con representantes del IMSS, del programa Oportunidades y el Instituto Nacional de los Adultos Mayores, Sedesol-oportunidades, para empezar a buscar la forma de ingresar a los ex braceros a los planes federales de esas dependencias, pero no hubo grandes avances.

Señaló que otra reunión que sostuvieron con algunos diputados federales, entre los que estaban el presidente de la Comisión de ex braceros, Valentín González Bautista; el senador Adrián Alanis Quiñonez, y Amaryn Yabul, propusieron algunas formas de obtener dinero para pagar, ya que –según ellos– no hay recursos.

Señaló que dos formas de obtener recursos es por el petróleo y el pago por la legalización de vehículos extranjeros, e incluso le informaron que se puede pagar hasta donde alcance y la otra parte en el próximo año fiscal con recursos aprobados por el Congreso, pero los diputados sólo comentaron que se lo propondrían a la Secretaría de Hacienda.

Dijo que el gobierno federal tiene que hacer caso a los ex braceros y debe pagarles así como lo hace con los banqueros, el rescate carretero y en los ingenios azucareros, pero la diferencia es que este dinero es de ellos y lo ganaron con trabajo de muchos años en Estados Unidos.