Pasó Acapulco a semáforo verde en atención a dos alertas de violencia de género:?Abelina

Aurora Harrison

La alcaldesa. Abelina López Rodríguez. informó que Acapulco pasó a semáforo verde en atención a las dos alertas de violencia de género, e instruyó a sus funcionarios que se trabaje en las 13 colonias de más alto índice de violencia para que se quiten las alertas.
Ayer en un encuentro con medios de comunicación donde junto a la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, informaron las acciones que el gobierno municipal ha hecho para erradicar la violencia contra las mujeres.
López Rodríguez dijo que “cuando asumimos esta administración nos encontramos con dos alertas de género, pero con el trabajo que realizamos pasamos a semáforo verde”.
“Este trabajo conjunto se ha hecho con el instituto y todo el Ayuntamiento, el cual ha hecho posible que hoy estemos en semáforo verde, pero hay que continuar haciendo acciones que nos permitan mantenernos, esto no termina aquí”, por ello anunció la campaña Acapulco Previene y Transforma contra la violencia hacia las mujeres.
Abundó que Acapulco estaba en semáforo rojo y ahora está en verde, “pero si no continuamos haciendo acciones se te puede quitar para regresar a rojo, que significa que en esas colonias hay que ir a trabajar en iluminación, pavimentación, agua, en atención a mujeres y en programas”.
Por su parte la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Rodríguez Zaragoza, detalló que el que se tenga semáforo verde no significa que no hay violencia, sí hay y se están haciendo las acciones para atenderla.
Recordó que en 2017 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), declaró la alerta por violencia de género y crítico que hayan pasado dos administración y no hayan hecho nada para atenderlas.
Abundó que hay 13 colonias con mayor índice de violencia, entre ellas Progreso, Ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata, por citar algunas, por ello se iniciaron operaciones con apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, se colocaron 25 cámaras de vigilancia, puntos de control e instalación de botones de pánico.
Además de que atendieron a 2 mil 36 mujeres con asesorías sicológicas y capacitación, y en la casa de emergencia dieron apoyo a 22 mujeres en lo que va de este año.
A pregunta si con el huracán Otis incremento la.violencia en el hogar, la directora del instituto respondió que se hizo trabajo psicoemocional en los módulos de Bienestar y se encuestaron a 800 mujeres desde Fuerza Aérea, Diamante, Vicente Suárez y el aumento de la violencia fue de 48 por ciento.
Sostuvo que las mujeres entrevistadas reconocieron haber sufrido algún tipo de violencia en el hogar.
Agregó que el hecho de que ya no esten en semáforo rojo no significa que no haya violencia, sino que el gobierno está “cumpliendo con las medidas que establece la alerta de género, creando las políticas públicas de atención a las mujeres
Otra de las actividades son talleres, la construccion de la ciclovía con perspectiva de género en Ciudad Renacimiento, la instalación de 25 cámaras y 8 botones de pánico, la capacitación y la atención integral a las mujeres.
Además se ha distribuido información preventiva de violencia por medio de la pinta de paredes y entrega de trípticos, además, se han rehabilitado mil 188 luminarias, 606 árboles han sido podados para brindar calles más seguras. Asimismo, con inversión superior a los 12 millones de pesos se han rehabilitado espacios públicos, y se cuenta con 25 policías de género.

 

Confirma Salud que el río Balsas está contaminado; no es a causa de la minería, dice

 

Autoridades de la Secretaría de Salud del estado (Ssa) confirmaron que el río Balsas, que abastece de agua al menos a 15 comunidades nahuas de Guerrero, está contaminado con coliformes totales y poliformes fecales, provocado por aguas residuales sin tratar que se vierten al cauce.
Los funcionarios encargados del agua en Guerrero, descartaron que se trate de un agente contaminante relacionado con las minas, además de responsabilizar a los gobiernos municipales, que deben darle un tratamiento adecuado antes de verter el agua residual al río.
En conferencia de prensa en la Ssa en Chilpancingo, el secretario Carlos de la Peña Pintos, acompañado por el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Humberto Gastélum Espinoza, y por el director general de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Arturo Palma Carro, confirmaron que los estudios de la dependencia estatal hallaron residuos de heces fecales, por lo que es urgente su cloración para evitar cuadros diarreicos en las poblaciones afectadas.
Este martes se llevó a cabo una reunión privada en la que participaron los titulares de las tres dependencias para determinar qué se debe de hacer para atender la contaminación del agua.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos confirmó que en las muestras tomadas en distintos poblados se encontraron residuos de heces fecales, lo que significa que el agua residual está siendo echada al río sin que se le dé un tratamiento de cloración estipulado por la ley.
Por su parte, el delegado de Conagua, Gastélum Espinoza reconoció que Guerrero es uno de los estados más atrasados en coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
“En esta reunión nos estamos poniendo de acuerdo para hacer una serie de verificaciones en 18 poblaciones que están en la ribera del río Balsas, y seguramente se va a descubrir que alguien está descargando inadecuadamente, y tendremos que sancionarlo”, agregó.
El delegado señaló que quien desecha agua contaminada sin previo tratamiento es acreedor a una falta administrativa de 100 mil pesos, e insistió en que es responsabilidad de los Ayuntamientos tratar sus aguas residuales.
Recordó que el río Balsas desemboca en Guerrero, pero cruza ocho estados, Tlaxcala, el Estado de México, Puebla, Oaxaca y Morelos, entre otros, y aseguró que trae contaminantes desde esos lugares. “Estos contaminantes de las minas, ahorita no hay”, afirmó.
El director de CAPASEG, Palma Carro detalló que iniciaron este martes las brigadas para dotar de cloro a todos los habitantes de las 15 comunidades, para que consuman un agua limpia.
“Vamos a darles los aditamentos para que puedan hacer la dosificación, cuando no hablan español les explicamos, el sabor con cloro para la gente que vivimos en la ciudad ya estamos acostumbrados, pero muchas veces, a las personas que viven en comunidades rurales no les gusta”, agregó.
Informó que se plantea terminar el recorrido en las 15 comunidades donde se detectó la presencia de contaminación en tres días, mientras que la Conagua ubica lo que origina la contaminación del río.
“Tampoco es que si el agua viene contaminada no la pueden volver a tomar en la vida, nada más se desinfecta y se puede tomar, con el cloro no tiene mayor problema”, agregó.
Sobre el color verde, Palma Carro señaló que en época de estiaje, cuando baja el nivel del agua, ciertos organismos que viven con menos cantidad de oxígeno, en aguas anóxicas, como algas, pigmentan el agua del río cuando hacen el proceso de fotosíntesis.
El secretario de Salud detalló que se han hecho brigadas de Epidemiología, en coordinación con la CAPASEG y la Conagua.
“Hasta ahora no se han reportado casos o problemas secundarios a ellos; tenemos que seguir insistiendo y seguiremos con las brigadas intencionadas para encontrar casos”, agregó.
Detalló que las personas que consumen el agua contaminada pueden presentar cuadros diarreicos y gastroenteritis, por lo que de manera inmediata deben de consumir suero vida oral y acudir al centro de salud.