
Acapulco, Guerrero, a 6 de febrero de 2025.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), realizará este año un estudio de la población indígena y afrodescendiente en los distritos de Acapulco para determinar su presencia e incidencia en el municipio y diseñar medidas para el reconocimiento de sus derechos políticos.
El 16 de diciembre de 2024 fue recibido en oficialía de partes del IEPC un oficio suscrito por el presidente de la asociación Nuevo Emprendimiento de Guerrero (NEGRO), Audel Urbina Serrano, en el que solicitó que “en Acapulco se deben llevar a cabo los análisis y decisiones necesarias para que se generen las condiciones que permitan la existencia de representaciones afro mexicanas en varios distritos y una representación popular en el cabildo de Acapulco”.
Desde su perspectiva, la población afrodescendiente se ubica en los distritos 6, 7 y 8 de Acapulco y los resultados del Censo 2020 del INEGI que estiman en 75 mil 476 los ciudadanos que se adscriben como afrodescendientes no refleja la realidad del número de población negra en Acapulco “por el elevado grado de racismo que predomina en la sociedad mexicana”.
En respuesta a ese escrito, la presidenta del IEPC Luz Fabiola Matildes Gama, respondió el 20 de enero a la asociación NEGRO que en este año “dentro del Programa Operativo Anual correspondiente al Programa de Atención a los Pueblos Originarios, se consideró la realización de un estudio de la población indígena y afro mexicana, en los distritos electorales de Acapulco, con la finalidad de determinar su presencia e incidencia, lo que permitirá, en su caso, diseñar acciones o medidas para el reconocimiento de sus derechos políticos electorales, por parte de este Instituto electoral, desde el ámbito de su competencia y con base en lo dispuesto en la ley 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero”.
En el texto de respuesta, la presidenta del IEPC señala que “en la consulta previa libre e informada, realizada por este Instituto Electoral, de manera conjunta con el Congreso del Estado en el año 2023, a pueblos indígenas y afromexicanos, particularmente en los módulos de opinión que se instalaron en el puerto de Acapulco, nos permitió recuperar inquietudes y planteamientos de la población afro mexicana, en dicho municipio, haciendo evidente la presencia significativa y su interés por ejercer sus derechos políticos electorales desde su condición de personas afro mexicanas”.
También señala que la ONU a declarado el periodo de 2025 a 2035 como otro Decenio Internacional de los Afrodescendientes “que tiene como finalidad que se tomen más medidas para abordar la discriminación sistémica y los legados del pasado para lograr el freno, reconocimiento, justicia y desarrollo para los afro descendientes de todo el mundo”.
Consultado por teléfono, Urbina Serrano consideró que se trata de “un gran avance” y es la respuesta que esperaban. “Nosotros aplaudimos al Instituto Electoral y le manifestamos que estamos en la mejor disposición de apoyar ese estudio antropológico”.
“Ya estamos cansados de que hablen por nosotros, nosotros queremos que sea el pueblo afromexicano el que hable por el propio pueblo afroamericano”. Adelantó que van a buscar participar en el estudio del IEPC como observadores.
Abundó, de acuerdo con estudios de población, Acapulco se le considera un municipio con habitantes afrodescendientes que no generan comunidad porque están dispersos y por eso no hay políticas públicas a favor de la población negra en este municipio, lo que señaló es equivocado porque los afrosdecendientes si están entrelazados.
Texto: Daniel Velázquez / Foto: Archivo