En Tierra Caliente piden a Conagua reparar el sistema de riego dañado por las lluvias

La mayoría de los canales de riego que se utilizan en la Tierra Caliente tienen más de 50 años de vida, los cuales presentan daños severos por el paso del tiempo, la falta de mantenimiento, el crecimiento urbano y por los deslaves de las últimas lluvias.
En un documento enviado por campesinos de Tlapehuala al distrito de riego de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se indican los daños que han sufrido los canales en las comunidades, como Poliutla, San Antonio de las Huertas, y la cabecera municipal.
Se menciona en el texto que la mayoría de los daños denunciados están relacionados con las últimas lluvias que provocaron deslaves de los cerros que cayeron dentro de los canales.
Los canales presentan fugas, en algunos puntos, las compuertas ya no sirven y requieren mantenimiento. Sin embargo, denuncian que esta petición la han hecho en los últimos cinco años y no ha tenido respuesta de la Conagua.
En el municipio de Pungarabato los canales también están destruidos por el paso del tiempo en las zonas rurales, pero en la zona urbana los canales quedaron invadidos por el crecimiento de la población.
Existe un área importante de siembra en la colonia La Conchita. Se considera la zona con mayor tecnología de la región para siembra y el agua proviene de un canal de riego que tiene que cruzar toda la ciudad.
Sin embargo, los canales han sido invadidos por la mancha urbana que se ha establecido sobre los mismos canales y en algunos puntos utilizan tuberías.
Los daños más severos están en la colonia Lomas del Valle, donde las viviendas invadieron por completo el canal e incluso taparon el paso del agua. Son más de tres kilómetros de los canales que ya fueron sepultados.
No hubo ninguna autoridad que evitara la construcción de viviendas sobre los canales y el cierre del paso del agua. Esto terminó por afectar una sección de siembra cercana al cerro Chuperio a donde ya no llega el agua.
El riego se presenta con mayor necesidad en la zonas donde hay presas que dan el servicio como en municipio de Arcelia, Ajuchitlán, Cutzamala y Pungarabato que toma agua de sus ríos. (Israel Flores / Ciudad Altamirano).

 

La presa Las Garzas en Ajuchitlán podría vaciarse tras daños de Otis a una compuerta

Israel Flores

Chilpancingo

La presa Andrés Figueroa que se ubica en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, también conocida como presa Las Garzas podría quedar completamente vacía debido a una falla técnica en las compuertas que está tirando de manera constante el agua y se está desfogando sin que la puedan contener, lo cual ya comenzó a afectar a los campesinos a quienes les anunciaron que no siembren en la temporada de riego, porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no les garantiza el suministro.
Con las recientes lluvias y la fuerte cantidad de agua que recibió con el huracán Otis, se reportó una afectación severa en una de las compuertas de la presa Las Garzas, por lo que de manera constante el agua se esté drenando hacia el río Las Truchas.
En el último mes, la presa de Ajuchitlán ha reportado un problema en una de sus compuertas, por lo cual mantiene un desfogue hacia el río Las Truchas. Este río a su vez se mantiene con suficiente agua, a diferencia de otros años, precisamente por la llegada de agua de la presa.
Sin embargo, esto ha provocado que la presa esté bajando de nivel. La Conagua emitió un reporte para los campesinos de las comunidades cercanas para que se abstenga de sembrar en esta temporada de riego. La información también se está difundiendo a través de las bocinas de las diferentes localidades de Ajuchitlán y la cabecera municipal, los cuales dependen directamente del agua que proviene del canal para la siembra de enero.
Es el municipio de Ajuchitlán, uno de los mayores productores de maíz en temporada de riego. También produce cacahuate y camote. Además de que a partir de enero los productores de mango necesitan agua para comenzar la etapa de siembra y cuidado de los árboles para que entre marzo y abril comiencen a producir.
Pero la advertencia que hacen los administradores de la presa, es que no hay garantías de suministro de agua, porque aún no se soluciona el problema de una compuerta. Además, esto podría provocar que se vacíe antes de tiempo el vaso de la presa Las Garzas con ello afectar la producción de los pescadores como sucedió hace dos años cuando se vació por completo la presa en abril, y terminó por provocar una mortandad de peces.
No se conocen los detalles de la falla técnica que presenta la presa en una de las compuertas, pero ha pasado un mes sin que pueden arreglarla. Los vecinos de las comunidades cercanas han reportado que el río se mantiene hasta con un metro de profundidad en algunas zonas, lo cual no es común en esta temporada. Habitantes de pueblos como El Reparo, El Coco entre otros, que van a la cabecera municipal tienen que cruzar el río mojándose debido a que los puentes colgantes que había se lo llevó la creciente con el paso del huracán Otis.

 

Prevé Conagua lluvias torrenciales este miércoles debido a las ondas tropicales 9 y 10

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que persistirá el pronóstico de lluvias torrenciales en Guerrero, debido a las ondas tropicales número 9 y 10.
En un comunicado se precisó que las precipitaciones podrían ser con descargas eléctricas y granizo, así como originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones, por lo que se recomienda a la población de los estados afectados atender las indicaciones de Protección Civil.
Asimismo, se prevé viento con rachas de 40 a 60 kilómetros por hora en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Yucatán, detalló la Conagua.
Las condiciones meteorológicas mencionadas serán generadas por las ondas tropicales 9 y 10 -la primera sobre el occidente del país y la segunda recorrerá el sur y sureste del territorio nacional-, en interacción con un canal de baja presión extendido sobre el sur del Golfo de México, el ingreso de humedad de los litorales y otro canal de baja presión en el interior de la República mexicana. (María Avilez Rodríguez / Chilpan-cingo).

 

Está Guerrero en sequía y es “extrema” en tres de los 81 municipios, informa la Conagua

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la totalidad del territorio de Guerrero se encuentra en alguno de los niveles de sequía considerados por el organismo.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México al 15 de junio pasado, se incrementaron las zonas que presentaron sequía en la región del Pacífico Sur, donde se incluye a Guerrero.
“Se incrementaron las áreas con sequía, principalmente sobre las regiones del Pacífico norte, centro, occidente, Pacífico sur y Península de Yucatán. Particularmente, el aumento de sequía de moderada a severa se registró en Guerrero, Oaxaca y Chiapas” explicó Conagua.
El organismo categoriza en seis divisiones de acuerdo al nivel de sequía que se tenga en el territorio; anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema, sequía excepcional o sin sequía según corresponda.
En lo referente a la entidad, 29.9. por ciento del área territorial de Guerrero se encuentra anormalmente seco, en tanto que 35.8 por ciento del territorio se encuentra con sequía moderada.
Por su parte, 28.8 por ciento del área que compone al estado se encuentra catalogada como sequía severa, mientras que 5.5 por ciento del espacio territorial fue considerado bajo sequía extrema por la Comisión.
A nivel nacional, además de Guerrero, la Conagua colocó a ocho entidades siendo afectadas por sequía en la totalidad de su territorio, siendo Aguascalientes, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas los estados en cuestión.
En lo relacionado exclusivamente con municipios, Guerrero presentó 58 municipios con sequía según la Conagua, lo que equivale a 71.6 por ciento de los municipios que tiene el estado.
En total, 23 se encuentran afectados bajo el parámetro de anormalmente seco, en tanto que 41 están en sequía moderada, 14 en una sequía severa y tres con una sequía extrema, aunque no ofrecen un listado de los mismos.
En el país, 903 municipios están siendo afectados por algún nivel de sequía catalogado por la Conagua, lo que representa 36.5 por ciento del total de los municipios a nivel nacional. (Juan Luis Altamirano Uruñuela / Ciudad de México).

 

La ausencia de lluvias tiene sin agua al río Cutzamala; se puede cruzarlo caminando

El río Cutzamala al paso por el puente Baena entre Ciudad Altamirano y Riva Palacio Michoacán

El río Cutzamala es el más importante para abastecer de agua a los municipios de Cutzamala, Punga-rabato y San Lucas en Michoacán, sin embargo se encuentra con muy bajo nivel durante la última semana por la falta de lluvias.
Su nivel actual es tal que se puede cruzar caminando a la altura del puente Bahena, también conocido como el puente nuevo de Altamirano que cruza a Michoacán como una ruta alterna.
El Ayuntamiento nuevamente tuvo que hacer ajustes para que el encauzamiento del río alcance a llegar a la zona donde tienen el cárcamo de extracción para abastecer a Ciudad Altamirano.
El nivel del río Cutzamala depende del agua que sueltan de las presas del Sistema Cutzamala en el Estado de México y que también surten a la Ciudad de Mé-xico. Además se nutre con ríos pequeños y arroyos pero como no hay lluvias tampoco están llegando a este afluente. De ahí la descarga abastece primero la presa de El Gallo que se utiliza para generar energía. La presa está trabajando de manera constante y esto permite que todavía estén soltándole agua al río y así llega a los diferentes municipios por donde pasa y de donde varios pueblos toman agua para uso doméstico.
La página virtual del sistema de monitoreo de presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sigue sin funcionar y no se difunde al público todavía los niveles de las presas, sin embargo los pescadores han denunciado que se encuentran en niveles que podría colocarse por abajo del 50 por ciento.
Ya preocupa a los municipios por donde pasa debido a que por el bajo nivel del río las bombas sufren daños pues en lugar de extraer agua jalan aire y se queman.
El río Cutzamala desemboca atrás del cerro Chuperio en el río Balsas. (Israel Flores / Ciudad Altamirano)

 

Preocupa a campesinos y pescadores la falta de lluvias en los 9 municipios de Tierra Caliente

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Las lluvias en la Tierra Caliente están tardando más que otros años en comenzar. En mayo ocurrieron algunas lluvias aisladas pero fueron mínimas mientras que ahora se ha prolongado el inicio de la lluvias cuando los campesinos ya están preparando los campos para la siembra además de que las presas están bajando del nivel lo que preocupa también a los pescadores.
El 15 de mayo comenzó oficialmente la temporada de lluvias. Sin embargo, no ha caído ninguna tormenta en la región de la Tierra Caliente en la parte baja. Se han reportado solamente algunas lluvias aisladas durante mayo y que no alcanzaron a dejar encharcamientos. En los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán se reportaron también el mes pasado algunas lluvias fuertes en las comunidades en una sola ocasión y después no volvió a llover.
En lo que va del mes de junio no se ha reportado ninguna lluvia en los nueve municipios de la Tierra Caliente. Tampoco se han reportado lluvias en la parte de la sierra. Por lo general la temporada comienza desde mayo .
Hay registros de los últimos cinco años de semanas constantes de lluvias desde el 10 de mayo. También se reportaron lluvias en junio incluso en los últimos cinco años el fenómeno de la canícula no ha sido considerable y sus años han sido menores .
Pero este año el temporal de lluvias no ha comenzado. Varios campesinos han iniciado la preparación de sus terrenos para la siembra. Algunos incluso ya están sembrando. Campesinos que esperan que en cualquier momento comience a llover.
El reporte del Servicio Meteorológico Nacional ha mantenido el reporte de nubosidades mínimas en esta zona.
Esto ha provocado también una disminución considerable en los niveles de las presas. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) cerró al público los reportes de los niveles de las presas desde hace 20 días. El sistema de monitoreo a través de Internet no emite ningún informe en los últimos 20 días .
Oficialmente no se ha hecho público los niveles de las presas en la Tierra Caliente de manera reciente. Sin embargo, los pescadores de las cooperativas de Cutzamala de Pinzón señalan que los niveles son muy bajos y esto provoca problemas de oxigenación . También los pescadores de la presa Las Garzas del municipio de Ajuchitlán reportan muy bajos niveles de esta presa que durante el 2022 quedó completamente vacía en abril.
En tanto que la presa El Caracol que controla los niveles del río Balsas ha estado trabajando de forma constante de tal forma que este río ha tenido descargas de agua y mantiene un nivel alto en los últimos días por la generación de energía de esta presa que controla la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los calores durante la semana se encuentran arriba de los 40 grados en la Tierra Caliente. Se pronostica que durante el siguiente fin de semana pudiera alcanzar hasta 44 grados de calor .

Prevén temperaturas de hasta 45 grados esta semana en Tierra Caliente por onda de calor

 

Las temperaturas en Tierra Caliente nuevamente están por encima de los 40 grados debido a una onda de calor de acuerdo al pronóstico meteorológico nacional que además prevé un aumento de temperatura en varias entidades del país.
Desde este domingo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que prevalecerá la tercera onda de calor originada por una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera con temperaturas que podrían alcanzar los 45 grados en estados como Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán , Morelos y Oaxaca.
Las temperaturas en el estado de Guerrero se verán reflejadas en sus altas temperaturas en la región de la Tierra Caliente, que durante la semana que culminó se mantuvo entre los 38 y los 40 grados como máximo .
Sin embargo, se espera que las temperaturas nuevamente comiencen a subir y durante la semana se coloquen por encima de los 40 grados. Mientras que las probabilidades de lluvia a mitad de semana alcanzan un máximo del 60 por ciento .
Por tal motivo la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal recomendó evitar la exposición directa a los rayos del sol en tiempos prolongados, hidratarse adecuadamente, poner atención especial en adultos mayores y niños así como atender las indicaciones que pudieran emitir las autoridades de salud .
Junto con las altas temperaturas también se da el alertamiento de incendios forestales; durante esta semana se reportó la quema del cerro de Santo Domingo en el municipio de Coyuca de Catalán que afectó amplias zonas de pastizales por completo .
Durante la semana el personal de Protección Civil estatal estará emitiendo constantemente los alertamientos en materia de lluvias para actualizar la información conforme se vaya presentando el pronóstico diario. (Israel Flores /Ciudad Altamirano).

 

Llama la Propaeg a denunciar la contaminación del río Tecoanapa para que pueda intervenir

El titular de la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), Carlos Toledo Manzur declaró que la contaminación del río Tecoanapa que denunciaron el lunes los comisarios de varios pueblos, es responsabilidad del municipio.
Sin embargo, en declaraciones por teléfono ayer, llamó a las autoridades municipales y agrarias de los pueblos afectados que presenten la denuncia ante la dependencia estatal para que pueda intervenir.
El lunes comisarios municipales y comisariados ejidales mostraron en un recorrido por las márgenes del río las descargas del drenaje que van a dar directamente al río, así como la basura que los pobladores de la cabecera municipal arrojan en las márgenes de la afluente.
Toledo Manzur declaró ayer que tienen conocimiento del caso sólo por lo que publicó El Sur el martes, pero que las autoridades de los pueblos no han presentado la denuncia ante la dependencia.
Agregó que “desafortunadamente nosotros no tenemos competencia de las aguas federales, pero de todas manera no le damos vuelta al asunto, si recibimos una denuncia de esos casos, la canalizamos a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Conagua”. (Zacarías Cervantes / Chilpancingo).

 

Están al 50% los niveles de las presas en Tierra Caliente al inicio de la temporada de lluvias

Israel Flores

Ciudad Altamirano

Cuando se acerca el inicio de tormentas por la temporada de lluvias las presas de la Tierra Caliente llegan en promedio al 50 por ciento de su capacidad, considerando que se ha usado el agua para el riego de distintos cultivos durante los últimos meses.
La presa de Palos Altos en Arcelia la reportan cerca del 50 por ciento de su capacidad y en promedio se ubica todavía arriba del 48 por ciento que en las mismas fechas tenía durante el periodo anterior. La presa de Palos Altos permite la siembra en los municipios de Arcelia y Tlapehuala pero también por sus colindancias con el Estado de México la utilizan para abastecer localidades cercanas a Palos Altos que pertenecen a esa entidad vecina.
Se espera que todavía baje un poco más considerando el gasto que mantiene la presa en promedio y que todavía no empieza la parte fuerte de la temporada de lluvias.
De acuerdo con el registro del monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estas presas se encuentran todavía dentro del promedio de abasto normal considerando la etapa de almacenamiento de cada vaso, pues estima que se encuentra en la parte final en espera de comiencen las lluvias.
De igual forma la presa Andrés Figueroa en la localidad de Las Garzas del municipio de Ajuchitlán del Progreso se ubica en el 48 por ciento de su capacidad y se espera que todavía tenga un gasto mayor en los siguientes días. Sin embargo está presa depende del crecimiento del río Las Truchas que proviene de la sierra de San Miguel Totolapan y Ajuchitlán lugares en donde ya comenzaron las lluvias .
También la presa El Gallo en el municipio de Cutzamala la reportan en el 48 por ciento de su capacidad la cual además del gasto agrícola, tiene un gasto de agua para la generación de energía a través de la hidroeléctrica .
En el caso de la presa de Zirándaro de los Chávez a pesar de que sigue apareciendo en los registros de presas, no almacena agua porque se encuentra azolvada.
En tanto que la presa El Caracol que más afecta el nivel del río Balsas ¬–que es el principal caudal de la Tierra Caliente y es controlado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la generación de energía¬¬–, a este vaso lo reportan al 65 por ciento de su capacidad y es el que tiene más capacidad de almacenamiento que afectan los niveles de los ríos en esta región.
Las presas en Tierra Caliente permiten la siembra a través de los canales para el riego en la mayoría de los nueve municipios.
Además de la siembra de maíz, existen otras producciones importantes en la Tierra Caliente que se permiten gracias al abastecimiento de agua a través de los almacenamientos de presas, por ejemplo está la siembra de mango que es una de las más importantes en los municipios de Ajuchitlan y Cutzamala los cuales ubican a la región en los primeros lugares en producción de mango.
También se encuentra la siembra de melón que a pesar de haber caído en cantidades de producción, no deja de ser una de las producciones importantes desde la Tierra Caliente que permite al estado de Guerrero ubicarse entre los primeros lugares nacionales, también está la siembra de cacahuate en el municipio Ajuchitlán y la de limón en los municipios de Pungarabato y Tlalchapa las cuales tienen amplias producciones en esta temporada en la que no llueve pero que se dan gracias al sistema de riego.

Piden vecinos desazolvar la laguna Las Salinas en Zihuatanejo ante malos olores

Vecinos de Las Salinas y de la entrada a la colonia Emiliano Zapata, en Zihuatanejo, denunciaron que perciben olores fétidos procedentes de la laguna Las Salinas que tienen a unos 500 metros de distancia y que es único vaso receptor natural de agua pluvial en esta ciudad, la cual se encuentra azolvada.
Ayer uno de los habitantes inconformes manifestó que la mayor parte del día, “sobre todo cuando está más caliente el sol”, el mal olor que desprenden los sedimentos se percibe “como un tufito que entra por la nariz y se va hasta el cerebro, es hedor”.
Señaló que la contaminación del aire se debe a que el mal olor empieza a ser constante, “lamentablemente uno se está acostumbrando, pero eso no es normal, se tiene que hacer algo en esa laguna porque ya parece charco de lodo”.
En este cuerpo de agua recibe la descarga directa durante las 24 horas del día de  las aguas residuales de la planta de tratamiento de aguas negras Marina I y II y que queda a menos de 400 metros.
Otro de los vecinos de la entrada a la Zapata, Sergio Reyes llamó a las autoridades correspondientes “para que hagan algo, un desazolve o algo porque de veras que ya se percibe el mal olor porque el nivel de la marea disminuye y entonces todo el lodo que queda por encima se empieza a secar y eso es lo que hace que huela mal”.
Agregó, “ojalá que las autoridades hagan algo porque ya se tiene la experiencia de hace unos años que la laguna llegó a un punto de azolvamiento en que el hedor era insoportable a varias cuadras de la laguna, hasta que vinieron del gobierno y la desazolvaron”.
En febrero pasado, lancheros y pescadores que fondean sus embarcaciones en la laguna, denunciaron que cada día es más crítico el azolvamiento de ese cuerpo de agua, pues de hace varios meses a la fecha, los lodos residuales que también son arrojados en ese lugar, provocan las aguas tratadas impide la salida de las lanchas después de que baja la marea, antes del mediodía.
Los pescadores recordaron que en el 2014, durante la administración del extinto ex alcalde priista, Eric Fernández Ballesteros y del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, los lancheros y cooperativistas que fondean en la laguna, se organizaron para solicitar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el desazolve de la laguna. (Brenda Escobar / Zihuatanejo)