Denuncian vecinos de Petacalco ecocidio de tortugas en extinción en canal de la termoeléctrica

Tortugas marinas que quedaron atrapadas en el canal de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, en Petacalco son rociadas con agua por trabajadores de la CFE luego de que fueron sacadas de ese lugar Foto: El Sur

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Habitantes de la comunidad Petacalco, en el municipio de La Unión, denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad, (CFE), continúa matando tortugas que quedan atoradas en el canal de llamada de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, sin que las autoridades correspondientes hayan intervenido al respecto pese a las múltiples denuncias sobre ese ecocidio.
El sábado 5, el presidente de la cooperativa pesquera La Boba, Jesús Campos Albarrán, compartió fotografías y videos en los que se puede observar cómo un par de tortugas golfinas se encuentran en el interior del canal buscando una salida y cómo otro par aparecen inertes en una especie de canaleta de acero mientras son rociadas al parecer con agua a través de una manguera.
Campos Albarrán lamentó que la CFE continúe matando tortugas “de manera impune y que las autoridades que tienen que proteger y conservar a esta especie no hagan nada”.
Sobre esa situación, la representante del campamento tortuguero Ayotcalli, ubicado en la playa Blanca, detrás del aeropuerto internacional de Ixtapa-Zihuatanejo, Damaris Marín Smith, quien desde hace 11 años trabaja en la protección y conservación de las tortugas marinas en las playas Blanca y Larga, sostuvo que alzar la voz sobre ese ecocidio, “es meterse con instancias poderosas”.
“Pero efectivamente, había un ingeniero que se percató de cuál era la situación y lo peor es que la mayoría de ellas son tortugas prietas, que es una especie que apenas se está recuperando precisamente por donde está ubicada la planta, entonces, al parecer la temperatura las atrae hacia ese lugar, por desgracia la persona que estaba interesada en ayudar, falleció, entonces ahorita pues no hay mucha respuesta y la verdad es muy frustrante para todos los campamenteros, para todos los tortugueros”.
Dijo que, “es muy triste para nosotros saber que eso está ocurriendo y realmente no poder hacer nada, como en el caso de nosotros lo que podemos hacer es apoyar de alguna manera moralmente a quienes están tratando de hacer algo por ahí, pero hasta ahorita se está ignorando la situación y no ha habido respuesta a las preguntas que se han hecho y también a que se ha pedido alguna acción para evitar esta matanza, este ecocidio”.
“Es muy triste y ojalá que lo entendieran, ojalá, porque ahí están las pruebas y hay un equipo listo con toda la información, toda la estadística y toda la evidencia científica de lo que está pasando, no es nada más de que campamenteros así de que se dedican a la conservación, pero no, aquí esto ya lo saben los expertos, sinceramente esto va a ser una bomba que va a explotar si intervienen otras instancias que precisamente abordan este tipo de temas de otra manera, con manifestaciones más grandes, con los medios de publicidad a nivel mundial y no va a ser nada bueno para esta área”.
Smith Marín comentó que la mayoría de las tortugas que mueren en el canal de llamada de la termoeléctrica, “son juveniles, estamos hablando de siete, 15, 20 años de tortugas juveniles y adultas, muchos años de trabajo; nosotros tenemos 11 años aquí y apenas estamos viendo un poco de los resultados para que en un momento, en unas horas, en un día se maten a estos animales, es terrible para nosotros los conservadores, es una situación muy terrible que ocurre tan cerca de aquí”.
Más adelante, la conocida ambientalista habló de la temporada de desove de la tortuga marina y dijo que de julio a la fecha se han rescatado mil 200 nidos de la especie golfina y prieta, de los cuales se han liberado al mar más de 45 mil crías; al tiempo que señaló que hasta ahora sólo han salido dos tortugas laúd pero que no han desovado.
Añadió que “seguimos teniendo problemas de vehículos en la playa, vehículos turísticos y vehículos ahora también de trabajo como son trascabos, esta zona se ha estado urbanizando mucho, entonces están usando la playa para transportarse de un lado a otro y los turistas están también haciendo recorridos en cuatrimotos, eso está afectando muchísimo las anidadas”.
“Por otro lado, también quiero comentarle que este año ha sido el robo de tortugas, ya no solamente de huevos, el robo de tortugas ha sido muy descarado, ha sido mayor que en otros años; se ha reportado, se ha hecho la denuncia y todo pero hasta ahorita se siguen viendo los saqueos, le comento que este año llevamos 19 tortugas hembras que han sido robadas”.
Smith Marín aseveró que “desde todo el tiempo que llevamos aquí, no habíamos visto tanto robo y sabemos que son las mismas personas, entonces, eso es lo que nos está afectando también mucho”, acotó.

Arroja cenizas la termoeléctrica de la CFE a Petacalco; vecinos manifiestan malestares

El humo que ayer domingo arrojaron todo el día las chimeneas de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles en la comunidad de Petacalco, municipio de La Unión Foto: El Sur

Vecinos de Petacalco en el municipio de La Unión denunciaron que este domingo “desde la mañana” la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha arrojado una gran cantidad de cenizas y al caer les provocan dificultad para respirar, “nos arden los ojos, la nariz y la garganta”.
Ayer domingo, vía telefónica uno de los vecinos de esa localidad, Alfredo Vargas manifestó que el “hollín” cayó de manera tan densa que “se tuvo que suspender un partido de fútbol porque no se puede respirar”.
Dijo que el comisario municipal, Antonio Vargas se comunicó por teléfono con el superintendente de la termoeléctrica, Alejandro Hernández, para decirle que la emisión de cenizas estaba causando malestar entre la población, “pero le dijo que él no puede hacer nada”.
Agregó que desde octubre del año pasado cuando la planta regresó a producir energía eléctrica con combustóleo, la calidad del aire en toda esa región ha empeorado, “esto es una bomba de tiempo, se lo digo así sinceramente, no tardan en brincar los ganaderos cuando sus vacas empiecen a mal parir y también no tardan en alzar la voz los productores de mango y de papaya y con ellos los demás campesinos, cuando toda esa ceniza que cae tape la flor y no haya ni fruta ni nada”.
Dijo que desde 1993 al 2004 la termoeléctrica trabajó con combustóleo, “y nos afectó bastante a toda la población que vive en toda esta zona y lo recuerdan muy bien los ganaderos y los productores, en aquél entonces se movilizaron con los pescadores y se consiguió que se le pusieran filtros a las chimeneas y que cambiaran el combustóleo a carbón mineral, pero ahora de nuevo están con combustóleo y todos los días estamos oliendo cenizas tóxicas”.
Alfredo Vargas atribuyó los casos de cáncer que hay en esa región “a la termoeléctrica, no hay otra porque todas ese hollín cae en el suelo, en las norias de donde uno saca el agua para beber y aunque se filtre, está contaminada, no hay de otra, ese hollín entra hasta adentro de las casas porque anda en el aire, es como si fuera polvo, pero en vez de polvo es hollín”.
A pregunta el campesino sostuvo que “aquí hay vecinos, los pescadores sobre todo que piden y piden al gobierno, pero no vemos que le pidan al gobierno que la Comisión le ponga filtros a esas chimeneas, eso es lo que se necesita para que dejemos de oler tanta ceniza, para que se limpie el aire porque sí como están ahorita nos están matando”.
Dijo que “todos los días olemos el hollín, pero hoy (ayer) domingo ha sido tanto, que nos arden los ojos, la garganta, la nariz, uno no puede respirar y encima, el superintendente dice que él no puede hacer nada, es como si nos dijera que no le importa, y es lo más seguro porque ni siquiera se preocupa por decirle a sus jefes que pongan filtros para no seguir perjudicando a los pueblos”. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

Arroja la CFE en Petacalco toneladas de sardinas muertas; pescadores señalan ecocidio

 

Al fondo fumarolas de la termoeléctrica de Petacalco y en primer plano sardinas muertas que arrojó la CFE al canal de salida de la planta, y que luego el mar sacó a la orilla de la playa de la comunidad Foto: El Sur

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Pescadores de la comunidad Petacalco, municipio de La Unión, denunciaron que la termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), arrojó al canal de salida varias toneladas de sardinas muertas, lo que consideraron que es un ecocidio y exigieron que las autoridades correspondientes actúen “de inmediato”.
Este martes, los pescadores de la comunidad denunciaron que desde muy temprano los trabajadores de la termoeléctrica arrojaron toneladas de sardinas muertas al canal de salida y poco a poco, durante el transcurso del día, el mar las fue sacando a la playa de la pequeña bahía de esa localidad.
Los pescadores compartieron fotografías en las que se observa una gran cantidad de sardinas muertas en el interior de la termoeléctrica, así como saliendo del canal y en la orilla de la playa de la bahía de Petacalco.
Los pescadores coincidieron en manifestar que se trata de un ecocidio provocado por la planta al arrojar químicos al agua del mar, por lo que exigieron la intervención “inmediata” de las autoridades correspondientes, al tiempo que lamentaron la situación y aseguraron que “con esto, se acabaron los cardúmenes de sardinas en este lugar, se acabó la carnada para los pescadores de Petacalco y de Lázaro Cárdenas que hasta acá venían a sacar sardinas para ir a la pesca”.
El presidente de la cooperativa pesquera La Boba, Jesús Campos Albarrán manifestó que “ya no tarda en acabarse Petacalco, esto hicieron con las sardinas, pero no alcanzamos a ver ni a dimensionar la cantidad de tortugas marinas que matan a diario porque se quedan atoradas en los cepillos del canal de llamada, tenemos años denunciando y denunciando y no pasa nada, ¿qué más quiere el gobierno para exigirle a la CFE que deje de estar matándonos y matando a la naturaleza?”.
El señor Arturo Vargas Ramos, dirigente de productores de mango y comercializador de productos del mar en Petacalco lamentó la gran mortandad de sardinas, “en cuanto nos avisaron tomamos nota y se lo manifestamos a la CFE pero lamentablemente no hay respuesta, es una indolencia total por parte de la Comisión y del propio gobierno federal hacia la población que estamos de vecinos con la termoeléctrica, y hacia el propio medio ambiente”.
Tanto Vargas como Campos coincidieron en responsabilizar a la CFE de la mortandad de sardinas y que “allá adentro tenían toneladas de sardinas muertas que fueron echando al canal, pero toneladas, ahora quién sabe cuántos años tendrán que pasar para que se recupere de nuevo toda esa población de peces que mataron”.
Hicieron un llamado a la CFE “para que mande a sus trabajadores a recoger todo ese pescado muerto que está a la orilla de la playa y que va a empezar a descomponerse y a heder horrible, esa va a ser otra contaminación más, que se hagan responsables de sus desastres”.

 

Emite cenizas olor a azufre la termoeléctrica de Petacalco; arden ojos y nariz, dicen vecinos

Desechos gaseosos de la termoeléctrica de la CFE en Petacalco que según vecinos tienen un olor diferente al que emite comúnmente y que respiran desde hace dos semanas Foto:?El Sur

Vecinos de la comunidad Petacalco, en el municipio de La Unión, denunciaron que desde hace dos semanas todos los días la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), emite cenizas con un fuerte olor a azufre que les provoca ardor en la nariz y en los ojos.
Ayer miércoles vía telefónica, Armando Reyes, pescador y vecino de esa localidad, manifestó que desconocen qué tipo de contaminantes esté emitiendo la termoeléctrica hacia la atmósfera, pero “ya van dos semanas que estamos oliendo puro azufre, sobre todo en la tarde-noche, es más fuerte el olor y ya nos arden los ojos, pero sobre todo la nariz de tanto estar respirando ese veneno”.
Dijo que muchos padres de familia tratan de proteger a sus hijos colocándoles cubrebocas, y así también a los adultos mayores, “pero son niños, se cansan de traerlo todo el día y en las noches no se puede dormir con el cubrebocas puesto y cómo más le hacemos, ni modo que no respiremos. La gente grande también se enfada de traerlo puesto y más con este calor, es más incómodo”.
El pescador hizo un llamado a las autoridades ambientales, “que hagan algo para que la termoeléctrica no contamine, nos están matando un poco cada día, si nos atrevemos a hacer algún movimiento para exigir que la planta deje de contaminar, el gobierno se nos echa encima con denuncias, pero el gobierno sí sabe que nos están haciendo daño con tanta contaminación y no hacen nada, queremos que hagan algo, no nomás que digan que sí hacen pero no hacen nada”. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).

 

Anuncian productores movilizaciones contra uso de combustóleo en la termoeléctrica de Petacalco

Dos de las chimeneas de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, vistas desde la plaza principal de la comunidad Petacalco, en el municipio de La Unión, donde está ubicada desde hace 27 años Foto: El Sur

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Ganaderos y productores de mango de la zona del Bajo Balsas en el municipio de La Unión denunciaron que el cambio de carbón mineral a combustóleo en la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ubicada en Petacalco, de nueva cuenta les va a traer problemas.
Advirtieron que si eso ocurre no van a dudar en hacer movilizaciones para exigir una indemnización por las afectaciones.
Este martes vía telefónica el productor de mango, Humberto Reyes Villelas de la comunidad El Guaricho, quien forma parte de la mesa directiva en el sector pesquero de Petacalco, manifestó que la contaminación de la central termoeléctrica no sólo afecta a los habitantes de Petacalco, sino a todas las comunidades de la región del Bajo Balsas, entre ellas, El Guaricho, Zorcúa, Coyuquilla, San Francisco y El Naranjito, “no sólo afecta a los pescadores, también a los productores de mango, a los agricultores y ganaderos”.
Mencionó que entre el 2002 y el 2004 los agricultores de esa zona se sumaron a un movimiento que encabezaron los pescadores de Petacalco, para exigir que la termoeléctrica dejara de utilizar combustóleo para la producción de energía eléctrica y que se le pusieran filtros a las chimeneas, en esa ocasión los agricultores y ganaderos se sumaron porque estaban siendo afectados por la emisión de cenizas que caían en sus tierras.
“En el caso del mango cuando los árboles florean y empiezan a brotar los manguitos, les caía la ceniza y se les hacía una mancha negra que por más que les echábamos insecticidas, fungicidas no se les quitaba, y a la hora en que maduraban los mangos se pudrían y nadie nos los quería comprar, a la hora de que ya tenemos la fruta y prácticamente cada año perdíamos toda la fruta, eso fue cuando estuvieron trabajando con combustóleo y cuando estuvieron trabajando con el carbón pues un poquito pudimos vender la fruta”.
Continuó, “ahorita que ya están trabajando otra vez con combustóleo va a ser muy difícil vender la cosecha, nada más en El Guaricho son unas 300 hectáreas sembradas de mango y las demás comunidades también tienen varias hectáreas sembradas, son mangos de la variedad Heidi, Tommy Atkins, Ataulfo, Manila y Kent, es lo que más hay, la producción de mango”.
A pregunta detalló que “con los ganaderos, los animales comían el pasto y el pasto iba contaminado con esas cenizas y había malformaciones en los fetos de las vacas, malformaciones que incluso llegaron a nacer animales sin colita, con labios partidos o simplemente al ingerir ese pasto la vaca abortaba, entonces todo eso lo vamos a volver a revivir ahora que ya están trabajando otra vez con el combustóleo”.
El campesino dio a conocer que ahora que tienen información de que la termoeléctrica funciona nuevamente con combustóleo se están reagrupando, “para que si esto llega a suceder pues vamos a hacer lo que hicimos en años anteriores, reclamar una indemnización por la pérdida de nuestras cosechas, en aquél entonces sólo una vez hubo una indemnización por la baja producción que hubo y no pudimos vender nuestra cosecha, y nos van a obligar a volver a hacer lo mismo, desde ahorita se los estamos advirtiendo”.
“El llamado al director general de la CFE es que tenemos compromisos firmados con su personal y le pedimos que cumplan con esos compromisos, y pedirle al señor gobernador Héctor Astudillo Flores que nos ayude, que intervenga por nosotros, por su pueblo, lo necesitamos y nos gustaría que nos reciba en audiencia para poder ir a platicar y exponerle el tema y que vea todos los compromisos que ha incumplido la Comisión, principalmente en las obras sociales”.