Marchan en Petacalco vecinos de La Unión y el alcalde y protestan en la termoeléctrica

Vecinos de la región del bajo Balsas en el municipio de La Unión marcharon por tercera vez en Petacalco contra la contaminación ambiental que provoca la central termoeléctrica de la CFE Foto: Brenda Escobar

Brenda Escobar

Petacalco

Este lunes, poco más de mil 500 personas del municipio de La Unión, se manifestaron en la entrada principal de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicada en la localidad de Petacalco, para demandar que se detenga la contaminación ambiental que produce la planta para generar energía a base de combustóleo como principal materia prima.
Después de que un grupo de manifestantes fueron atendidos por el superintendente de la termoeléctrica, Alejandro Hernández Melgoza, se le informó al resto de los asistentes que este próximo sábado 10 de junio, a las 11 de la mañana, el secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, estará en el municipio para instalar una mesa de diálogo con los pobladores y asistirán también funcionarios “de primer nivel” tanto del gobierno del estado como de la CFE.
Habitantes de 10 comunidades del bajo Balsas, que es la zona de influencia de la termoeléctrica y que están siendo afectados de manera directa por la contaminación de la central, ayer lunes recibieron el apoyo de vecinos de comunidades de la zona costera oriente de La Unión, así como de trabajadores del Ayuntamiento, encabezados por el alcalde perredista, Crescencio Reyes Torres y se sumaron a la que fue la tercera marcha antes de manifestarse en la entrada principal de la planta.
Las comunidades que padecen la contaminación por la termoeléctrica son Petacalco, San Francisco, El Naranjito, Zorcúa, Zacatula, El Huaricho, Coyuquilla, Feliciano, Las Tamacuas y La Salada.
La marcha y la manifestación fueron convocadas por el Comité de Participación Ciudadana de Petacalco que encabeza Antonio de Jesús Vargas Salamanca y la comisaria municipal de esta comunidad, Edith Chula Reyes, para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente.
A esta actividad se sumaron también los integrantes del grupo civil Juntos por el Bienestar de Petacalco-Bajo Balsas, que representa Karina Ambriz Urbano y pescadores que lidera el presidente de la cooperativa La Boba, Jesús Campos Albarrán.
Asimismo, acudieron para expresar su solidaridad y apoyo con la población afectada por la contaminación, el presidente del Comité Estatal por la Defensa de Petacalco, Misael Medrano Baza y el diputado local morenista del Distrito 10, Fortunato Hernández Carbajal.
La marcha
Ayer lunes, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité de Participación Ciudadana de Petacalco, convocó a la tercera marcha para exigir que se pare la contaminación ambiental que produce la termoeléctrica y que se instalen mesas de diálogo o negociación en esta localidad para que las autoridades escuchen el sentir de los habitantes de los pueblos afectados.
Se sumaron a esta actividad los demás liderazgos que hay en esa región y que al igual que los integrantes de este comité, pugnan ante las autoridades que se atienda y se resuelva el problema de la contaminación ambiental, por lo que se consideró también como una marcha de unidad.
En esta ocasión asistieron trabajadores del Ayuntamiento, encabezados por los integrantes del Cabildo de La Unión y por habitantes de esa cabecera municipal así como de comunidades ubicadas en la zona costera oriente como Troncones, Lagunillas, Las Lagunas, entre otras, la mayoría de ellos vestidos con prendas blancas y portando globos del mismo color.
Se sumaron maestros y alumnos del nivel básico de las comunidades afectadas, así como campesinos, ganaderos, pescadores, comerciantes, restauranteros y amas de casa.
Marcharon poco más de mil 500 personas desde la entrada de Petacalco en el lado oriente hasta la entrada principal de la termoeléctrica en la zona poniente, una distancia aproximada de tres kilómetros, gritando consignas, “¡no al combustóleo, no al combustóleo!”, “¡Comisión escucha, el pueblo está en la lucha!”, “¡Escucha Comisión, venimos caminando, hay contaminación que nos está matando!”
La manifestación
Los pobladores llegaron hasta la entrada principal de la termoeléctrica, donde a gritos exigieron que saliera el superintendente, Alejandro Hernández Melgoza, quien la última ocasión, se negó a recibirlos.
Mientras esperaban, tomó el micrófono el alcalde perredista, Crescencio Reyes Torres, quien manifestó que no se necesitan estudios científicos para percibir la contaminación que provoca la planta, pues lo viven a diario quienes tienen su domicilio en la zona de influencia de la termoeléctrica, “todos los días en nuestros hogares hay hollín, hay ceniza, inhalamos el desecho del combustóleo y para quienes se pregunten cómo sabe el presidente, aquí nací, aquí vivo”.
Más adelante, expuso que es cierto que la energía eléctrica genera grandes comodidades a los ciudadanos, “pero también genera utilidades, pagamos un recibo de luz y quienes vivímos en esta región sabemos que ha cambiado nuestro entorno, desde las olas del mar, las mangleras, la flora, la fauna, ha desaparecido y para colmo de males, quienes hoy trabajan en la planta, la gran mayoría no son siquiera de Guerrero”.
Dijo que no pueden sentirse orgullosos de tener en Petacalco a la planta más grande de Latinoamérica porque no les está causando beneficios, “aquí había productores de mangos, de coco, aquí había ganaderos, pescadores, campesinos y hoy con tristeza vemos que todos, la producción ha bajado de precio porque hay muchísima contaminación y por desfortuna, quienes están trabajando (en la planta) les hicieron casa, sí, pero en Lázaro Cárdenas, en el vecino estado de Michoacán”.
Recordó que hace años, la CFE tenía una gerencia de Desarrollo Social, “que podía atender a muchos ciudadanos con algún proyecto, que acudían distintos sectores y muchos se vieron beneficiados (…) y no es un tema político-partidista, que quede muy claro, quien crea y piense sacar provecho de este movimiento está equivocado, este es un tema exclusivamente de salud, necesitamos ser escuchados”.
“Necesitamos que se instalen las mesas de diálogo en Petacalco, que escuchen al comité, que escuchen a la comisaria y a los comisarios, que celebro, aplaudo y felicito que hayan iniciado esta lucha, merecen mis respetos todos, el gobierno sólo viene a dar el respaldo con toda la fuerza y la decisión para que sean escuchados”.
Reyes Torres hizo hincapié en que “esta lucha no es contra nadie, que quede claro, esta lucha es por la salud del planeta Tierra, porque no se contaminen las aguas, porque no se contamine el suelo, porque no se contamine el aire, por la vida propia de los ciudadanos, por la educación de nuestros hijos que aquí se encuentran, esta lucha es del pueblo de La Unión”.
Minutos después, los integrantes del Comité, la comisaria municipal de Petacalco, el diputado Fortunato Hernández, Misael Medrano y el alcalde fueron atendidos por Hernández Melgoza al otro lado del portón, donde hablaron durante algunos minutos; al término, el presidente municipal volvió a tomar el micrófono para informar de los acuerdos.
Dijo que pudieron entregar el documento a Alejandro Hernández, en el que solicitan que se hagan mesas de diálogo en este municipio para tratar el tema de la contaminación y que recibió una llamada telefónica del secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, “y se compromete a venir a instalar las mesas de diálogo a la región, aquí en Petacalco o en el Ayuntamiento, donde sea más factible y vendrá el día sábado a la primera reunión a las 11 de la mañana”.
Agregó que Reynoso Núñez, “será acompañado de algunas secretarías del gobierno del estado, eso es de mucha importancia porque vienen a atender la problemática de la región, a los comisarios, a los comisariados ejidales, la petición es la misma, el cambio de material a la central termoeléctrica, no puede seguir trabajando con combustóleo, no debe seguir lastimando la salud de los ciudadanos”.
Comentó que “las termoeléctricas están diseñadas para trabajar con carbón mineral, con gas y entonces, de manera científica se debe analizar qué tipo de material es menos contaminante y que de esa manera entre en funcionamiento; nuestra gobernadora del estado, por conducto del secretario general de Gobierno, inicia a coadyuvar en las mesas de diálogo con la CFE y buscaremos también el acuerdo con el gobierno federal para que sean atendidas de manera justa las demandas de los ciudadanos del municipio de La Unión”.
Por su parte, el diputado local, Fortunato Hernández, habló para manifestar que el Congreso Local tiene particular interés en que los pobladores de este municipio sean atendidos en su demanda por un medio ambiente sano.

 

Lleva comité ciudadano de Petacalco un oficio a AMLO; le pide que pare la contaminación

El representante del Comité de Participación Ciudadana de Petacalco y Pueblos Aledaños en el municipio de La Unión, Antonio de Jesús Vargas Salamanca y otro integrante del comité, Aarón Zaragoza Barragán, afuera de Palacio Nacional Foto: El Sur

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El representante del Comité de Participación Ciudadana de Petacalco y Pueblos Aledaños en el municipio de La Unión, Antonio de Jesús Vargas Salamanca, dio a conocer que se trasladaron a la Ciudad de México para hacer entrega de un oficio al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el que le solicitan que se detenga la contaminación que emite la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la CFE porque está causando problemas a la salud de la población.
Este lunes, vía telefónica, Vargas Salamanca manifestó que junto con la comisaria municipal de Petacalco, Edith Chula Reyes y otro integrante más del comité, Aarón Zaragoza Barragán, fueron el viernes de la semana pasada, al Palacio Nacional a dejar el documento para López Obrador, “porque nos queda claro que este tema lo tiene que atender y resolver el gobierno federal”.
Dicho documento, de manera textual indica, “con la finalidad de buscar el diálogo ante el hermetismo de los representantes de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, los habitantes de las diferentes comunidades cercanas a la planta, marchamos de manera pacífica y abiertos a escuchar alguna propuesta para reducir la alta contaminación que provoca esta empresa en toda la región”.
“Los resultados fueron nulos, la manera déspota y soberbia del personal administrativo impidieron que le entregáramos un oficio de manera personal, de verdad no entendemos que un simple trámite burocrático se vuelva un conflicto social cuando sólo es una negligencia y mala voluntad de malos funcionarios”.
Agrega, “las comunidades están molestas y con todo respeto, nosotros también ante la actitud pasiva de funcionarios responsables de la operación, que tal pareciera un plan de burla, hasta más humo nos echa”.
Se advierte, “este cinco de junio del 2023 estaremos nuevamente en la entrada de dicha planta para pedir un alto a la contaminación y el temor nuestro es que los ánimos guerrerenses se alteren y terminemos por hacer un bloqueo total que sólo traerá el caos en la región y por qué no decirlo, en todo el estado”.
“Razón por la cual queremos pedirle señor presidente, una reunión urgente con representantes de primer nivel en nuestra comunidad de Petacalco, municipio de La Unión, Guerrero y busquemos una solución sustentable que nos permita vivir en un medio ambiente mejor”.
Vargas Salamanca comentó que decidieron ir a dejar dicho oficio a la Ciudad de México porque no hay una respuesta contundente por parte de las autoridades de la CFE en Guerrero, “prácticamente decidimos ir a México porque lo consideramos más conveniente ya que el problema es realmente con el gobierno federal, las personas que nos pueden resolver esto es el gobierno federal, lo sabemos”.
“Entonces, consideramos ir hasta la Ciudad de México porque el dictamen fue federal y por lo tanto ellos tienen que solucionarnos el problema, no con esto quiere decir que el gobierno estatal no nos está dando la atención, pero de antemano sabemos que el problema es del gobierno federal”.
El también ex comisario municipal dijo que fueron bien atendidos por las personas de la oficina de Atención Ciudadana, “todo estuvo bien, llegamos con el pie derecho, ahora lo más importante es que dirijan ese oficio a las dependencias correspondientes y se pongan a la brevedad a actuar”.
Luego, indicó que les dieron un plazo de ocho días hábiles para darles una respuesta, pero tienen en puerta una nueva manifestación el próximo 5 de junio, por lo que se reunirán todos los integrantes del comité de participación ciudadana para determinar si esperan la respuesta “o nos vamos a la manifestación y al bloqueo, eso apenas lo vamos a analizar y a determinar”, apuntó.

 

Se analiza la tecnología que reduciría la contaminación en Petacalco, dice Toledo

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El titular de la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), Carlos Toledo Mazur informó que ya contactaron a una empresa que ofrece una alternativa para que el combustóleo no genere tanta contaminación, opción que quedó de analizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) encargada de la central termoeléctrica Plutarco Elias Calles, en Petacalco.
Aseguró que los pobladores y las autoridades deben buscar alternativas, porque cerrar la termoeléctrica no es una opción.
Como informó El Sur, el lunes, habitantes de nueve comunidades aledañas a la termoeléctrica, propiedad de la CFE, se sumaron a pobladores de Petacalco y marcharon contra la contaminación ambiental que provoca la planta, expusieron que ante la nula atención del superintendente Alejandro Hernández Melgoza, la próxima vez cerrarían los accesos.
Ayer, en breve declaración vía telefónica, el titular de la Propaeg, Carlos Toledo Manzur, comentó al respecto que el viernes pasado tuvo una reunión con la comisión interinstitucional que atiende el problema de Petacalco, y que encabezó el subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría General de Gobierno, Óscar Chávez Rendón.
Afirmó que en ese encuentro revisaron los acuerdos que han tenido entre los involucrados, y resaltó que lo importante es encontrar alternativas “técnicas y tecnológicas para disminuir sensiblemente la contaminación a favor la población de Petacalco”, porque cerrar la planta no lo es.
Mencionó que a la Propaeg ya se acercó una empresa, de la que no detalló el nombre, y planteó una tecnología con la que aseguran se reduce significativamente el porcentaje de contaminación y las emisiones a la atmósfera de las plantas generadoras de energía.
“Ese día justamente se la presentamos a los directivos de la CFE, ellos dijeron que iban a explorar la posibilidad de aprovechar esta tecnología, es una sustancia que se le echa al combustóleo para favorecer la combustión y bueno es una posibilidad, pero como esa hay varias que la propia CFE nos ha dicho que también están explorando”, manifestó.
Aseguró que la población manifiesta su inquietud con razón, pero que el gobierno del estado los está atendiendo y escuchando, porque “la gobernadora está muy pendiente de lo que se esté haciendo y la instrucción es que atendamos los intereses de la población que son los más importantes”.

 

Marchan vecinos de Petacalco y de nueve comunidades aledañas contra la contaminación

Brenda Escobar

Petacalco

Vecinos de 10 comunidades de la zona de influencia de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, en Petacalco, municipio de La Unión marchan para exigir que se detenga la contaminación que provoca la planta que genera electricidad a base de combustóleo Foto: Brenda Escobar

Este lunes, habitantes de nueve comunidades aledañas a la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se sumaron a los pobladores de la localidad Petacalco, para protestar por el nivel de contaminación ambiental que provoca la planta al generar electricidad con el combustóleo como materia prima.
Esta es la segunda ocasión en este 2023 -la primera fue el 24 de abril pasado-, que los vecinos de Petacalco salieron a manifestarse y a protestar en la entrada principal de la termoeléctrica para exigir una mesa de diálogo con las autoridades de la CFE para tratar el problema de la contaminación encabezados por la comisaria municipal, Edith Chula Reyes y los integrantes del Comité Ciudadano de Participación que encabeza Antonio de Jesús Vargas Salamanca.
A la marcha y manifestación de ayer, se sumaron habitantes de las comunidades Zorcúa, El Naranjito, El Huaricho, San Francisco, La Salada, Coyuquilla, Feliciano, Las Tamacuas y Zacatula junto con sus respectivos comisarios municipales y comisariados ejidales, pero tuvo la característica de que la mayoría de los participantes eran niños y adolescentes en edad escolar, algunos de ellos llevaron pancartas con las que exigieron su derecho a respirar un aire limpio.
La marcha partió de la entrada oriente de Petacalco hacia la zona poniente del mismo poblado donde está la entrada principal de la termoeléctrica, caminaron una distancia aproximada de tres kilómetros bajo los inclementes rayos del sol que provocaban una temperatura de 34 grados con una sensación térmica de 39 grados, por lo que hicieron algunas paradas para repartir agua fría en bolsitas.
Durante el trayecto, apoyados con dos equipos de sonido, los oradores iban gritando consignas que eran repetidas con mucho ímpetu por los participantes, “¡el pueblo unido, jamás será vencido!”, “¡escucha Comisión, venimos caminando, hay contaminación que nos está matando!”, “¡no al combustóleo, no al combustóleo!”
Sí al desarrollo pero no a costa de nuestra salud.

Un trabajador de seguridad privada de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles en Petacalco, fotografía a los niños que exhibieron pancartas en la manifestación de ayer en contra de la contaminación que provoca la planta Foto: Brenda Escobar

Al llegar a la entrada principal de la termoeléctrica, quienes se colocaron hasta adelante del contingente de unas 450 personas, fueron niños con sus pancartas y portando el uniforme de su escuela; fueron fotografiados por marinos y por guardias de seguridad privada que cuidan la planta.
Ahí, los adultos explicaron que participaron muchos niños “porque ellos son los más afectados, ahorita y a futuro, los niños son los que más van a sufrir esta contaminación, por eso vinieron, porque ellos se dan cuenta de que las enfermedades respiratorias y de cáncer que hay en sus propias familias son consecuencia del aire contaminado que todos respiramos”.
Frente al portón principal, los protestantes gritaban consignas y exigían que se presentara el superintendente Alejandro Hernández Melgoza para hacerle entrega de un nuevo documento dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el que le indican que la puesta en marcha desde hace 30 años de la termoeléctrica, “trajo como consecuencia muchos cambios en el entorno, desde mermas productivas, deforestación, destrucción del hábitat de muchas especies de animales y sobre todo, un gran aumento de enfermedades respiratorias e incluso cáncer en poblaciones cercanas”.
En el documento se lee: “con el cambio de carbón por combustóleo las consecuencias han sido más fatales para los habitantes, pérdidas totales de cultivos agrícolas y pastizales, pero lo más lamentable son las enfermedades en sus pobladores por la fuerte contaminación que provoca dicha planta”.
“Hemos tenido reuniones y manifestaciones para pedir que se nos escuche y la respuesta de siempre por parte de la Comisión Federal de Electricidad es que se está operando dentro de las normas permitidas de las termoeléctricas, dicen además que son órdenes del presidente de la República”, agregan.
También citan: “nosotros creemos firmemente que le han mentido diciéndole que todo marcha bien y que sólo son unos cuantos inconformes, cuando la realidad señor presidente es que somos todos los pobladores de la región los que exigimos un ambiente mejor y que además tenemos el legítimo derecho a obtenerlo”.
Más adelante, en el documento, solicitan “una reunión de manera urgente con los tres niveles de gobierno para que juntos encontremos una solución de manera sustentable a esta fuerte problemática de contaminación; no es ni será nunca la manera nuestra de obtener recursos sin trabajar y sólo queremos lo mismo que usted, un medio ambiente sano y una forma digna de vivir, no estamos en contra del desarrollo del país pero no a costa de nuestra salud y de nuestra vida”.
Los pobladores esperaron durante media hora a que el superintendente saliera a atenderlos, incluso a través del equipo de sonido le pidieron a las personas que estaban en el interior de las instalaciones y que los estuvieron filmando y fotografiando, que le avisaran que esperarían 10 minutos más, de no hacerlo, ellos se iban a retirar y regresarán posteriormente, “pero ya no vendremos de manera pacífica como hemos venido en estas dos ocasiones, la próxima vez vamos a venir aquí a bloquear”.
El funcionario de la CFE no salió en ese tiempo y ya cuando las últimas personas se retiraban, los dirigentes fueron llamados, les dijeron que el superintendente les mandaba a decir que ya iba en camino, pero ellos, ya visiblemente molestos, consensaron entre las personas que todavía quedaban y la postura fue, “nos vamos, nosotros también somos importantes, nuestro tiempo también es importante, díganle que vamos a regresar, pero a plantarnos hasta que nos hagan caso”.
El comisario municipal de Zorcúa, Gregorio Reyes Vázquez, manifestó que se sumaron a esta marcha y manifestación debido al problema de contaminación que aqueja a Petacalco y al resto de los pueblos vecinos aledaños a la termoeléctrica, “estamos cansados de la contaminación que está matando a todos los seres vivos aquí, incluyendo árboles, plantas, a las personas, nuestros niños se están enfermando, las personas de la tercera edad están muriendo por problemas respiratorios, de cáncer, estamos cansados”.
“Se le dio un ultimátum a la CFE, que si no nos atendían, íbamos a proceder a hacer un paro y así lo vamos a hacer próximamente, nos retiramos porque no tuvimos una respuesta por parte de la Comisión Federal, el superintendente no salió a atendernos, decidimos retirarnos porque nosotros también somos importantes y próximamente haremos un paro, eso fue lo que se acordó”.

 

Marchan vecinos de Petacalco y de nueve comunidades contra la contaminación

Alumnos en la marcha para protestar contra la contaminación de la central termoeléctrica de Petacalco Foto: Brenda Escobar

 

Marchan vecinos de Petacalco y de nueve comunidades aledañas contra la contaminación

Declara el comisario de Zorcúa, Gregorio Reyes Vázquez, que están cansados de que la polución esté “matando” a todos los seres vivos en la zona cercana a la central termoeléctrica. Anuncia que próximamente cerrarán los accesos debido a que el superintendente de la CFE, Alejandro Hernández Melgoza, no salió a atenderlos ni a recibirles un nuevo documento que dirigen al presidente Andrés Manuel López Obrador

Brenda Escobar

Petacalco

Un trabajador de seguridad privada de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles en Petacalco, fotografía a los niños que exhibieron pancartas en la manifestación de ayer en contra de la contaminación que provoca la planta Foto: Brenda Escobar

Este lunes, habitantes de nueve comunidades aledañas a la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se sumaron a los pobladores de la localidad Petacalco, para protestar por el nivel de contaminación ambiental que provoca la planta al generar electricidad con el combustóleo como materia prima.
Esta es la segunda ocasión en este 2023 -la primera fue el 24 de abril pasado-, que los vecinos de Petacalco salieron a manifestarse y a protestar en la entrada principal de la termoeléctrica para exigir una mesa de diálogo con las autoridades de la CFE para tratar el problema de la contaminación encabezados por la comisaria municipal, Edith Chula Reyes y los integrantes del Comité Ciudadano de Participación que encabeza Antonio de Jesús Vargas Salamanca.
A la marcha y manifestación de ayer, se sumaron habitantes de las comunidades Zorcúa, El Naranjito, El Huaricho, San Francisco, La Salada, Coyuquilla, Feliciano, Las Tamacuas y Zacatula junto con sus respectivos comisarios municipales y comisariados ejidales, pero tuvo la característica de que la mayoría de los participantes eran niños y adolescentes en edad escolar, algunos de ellos llevaron pancartas con las que exigieron su derecho a respirar un aire limpio.
La marcha partió de la entrada oriente de Petacalco hacia la zona poniente del mismo poblado donde está la entrada principal de la termoeléctrica, caminaron una distancia aproximada de tres kilómetros bajo los inclementes rayos del sol que provocaban una temperatura de 34 grados con una sensación térmica de 39 grados, por lo que hicieron algunas paradas para repartir agua fría en bolsitas.
Durante el trayecto, apoyados con dos equipos de sonido, los oradores iban gritando consignas que eran repetidas con mucho ímpetu por los participantes, “¡el pueblo unido, jamás será vencido!”, “¡escucha Comisión, venimos caminando, hay contaminación que nos está matando!”, “¡no al combustóleo, no al combustóleo!”
Sí al desarrollo pero no a costa de nuestra salud.
Al llegar a la entrada principal de la termoeléctrica, quienes se colocaron hasta adelante del contingente de unas 450 personas, fueron niños con sus pancartas y portando el uniforme de su escuela; fueron fotografiados por marinos y por guardias de seguridad privada que cuidan la planta.
Ahí, los adultos explicaron que participaron muchos niños “porque ellos son los más afectados, ahorita y a futuro, los niños son los que más van a sufrir esta contaminación, por eso vinieron, porque ellos se dan cuenta de que las enfermedades respiratorias y de cáncer que hay en sus propias familias son consecuencia del aire contaminado que todos respiramos”.
Frente al portón principal, los protestantes gritaban consignas y exigían que se presentara el superintendente Alejandro Hernández Melgoza para hacerle entrega de un nuevo documento dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el que le indican que la puesta en marcha desde hace 30 años de la termoeléctrica, “trajo como consecuencia muchos cambios en el entorno, desde mermas productivas, deforestación, destrucción del hábitat de muchas especies de animales y sobre todo, un gran aumento de enfermedades respiratorias e incluso cáncer en poblaciones cercanas”.
En el documento se lee: “con el cambio de carbón por combustóleo las consecuencias han sido más fatales para los habitantes, pérdidas totales de cultivos agrícolas y pastizales, pero lo más lamentable son las enfermedades en sus pobladores por la fuerte contaminación que provoca dicha planta”.
“Hemos tenido reuniones y manifestaciones para pedir que se nos escuche y la respuesta de siempre por parte de la Comisión Federal de Electricidad es que se está operando dentro de las normas permitidas de las termoeléctricas, dicen además que son órdenes del presidente de la República”, agregan.
También citan: “nosotros creemos firmemente que le han mentido diciéndole que todo marcha bien y que sólo son unos cuantos inconformes, cuando la realidad señor presidente es que somos todos los pobladores de la región los que exigimos un ambiente mejor y que además tenemos el legítimo derecho a obtenerlo”.
Más adelante, en el documento, solicitan “una reunión de manera urgente con los tres niveles de gobierno para que juntos encontremos una solución de manera sustentable a esta fuerte problemática de contaminación; no es ni será nunca la manera nuestra de obtener recursos sin trabajar y sólo queremos lo mismo que usted, un medio ambiente sano y una forma digna de vivir, no estamos en contra del desarrollo del país pero no a costa de nuestra salud y de nuestra vida”.
Los pobladores esperaron durante media hora a que el superintendente saliera a atenderlos, incluso a través del equipo de sonido le pidieron a las personas que estaban en el interior de las instalaciones y que los estuvieron filmando y fotografiando, que le avisaran que esperarían 10 minutos más, de no hacerlo, ellos se iban a retirar y regresarán posteriormente, “pero ya no vendremos de manera pacífica como hemos venido en estas dos ocasiones, la próxima vez vamos a venir aquí a bloquear”.
El funcionario de la CFE no salió en ese tiempo y ya cuando las últimas personas se retiraban, los dirigentes fueron llamados, les dijeron que el superintendente les mandaba a decir que ya iba en camino, pero ellos, ya visiblemente molestos, consensaron entre las personas que todavía quedaban y la postura fue, “nos vamos, nosotros también somos importantes, nuestro tiempo también es importante, díganle que vamos a regresar, pero a plantarnos hasta que nos hagan caso”.
El comisario municipal de Zorcúa, Gregorio Reyes Vázquez, manifestó que se sumaron a esta marcha y manifestación debido al problema de contaminación que aqueja a Petacalco y al resto de los pueblos vecinos aledaños a la termoeléctrica, “estamos cansados de la contaminación que está matando a todos los seres vivos aquí, incluyendo árboles, plantas, a las personas, nuestros niños se están enfermando, las personas de la tercera edad están muriendo por problemas respiratorios, de cáncer, estamos cansados”.
“Se le dio un ultimátum a la CFE, que si no nos atendían, íbamos a proceder a hacer un paro y así lo vamos a hacer próximamente, nos retiramos porque no tuvimos una respuesta por parte de la Comisión Federal, el superintendente no salió a atendernos, decidimos retirarnos porque nosotros también somos importantes y próximamente haremos un paro, eso fue lo que se acordó”.

 

Se tendrán en junio los resultados del monitoreo de la calidad del aire en Petalcalco, dice Propaeg

El procurador de Proteccio?n Ambiental del Estado de Guerrero, Carlos Arturo Toledo Manzur en entrevista en su oficina en Chilpancingo Foto: Jessica Torres Barrera

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El próximo mes se tendrán los resultados del monitoreo de la calidad del aire en Petalcalco, municipio de La Unión, informó el procurador de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), Carlos Arturo Toledo Manzur, quien afirmó que para bajar la cantidad de contaminación producida por la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), buscan alternativas como colocar filtros para mitigar los efectos del combustóleo.
Aseguró que es un problema muy conflictivo y complejo, porque la termoeléctrica produce el 8 por ciento de la energía nacional, “es la número uno o dos de las plantas de máxima generación”, por lo que sin menoscabar el crecimiento económico, el reto es encontrar una alternativa sustentable.
Ayer, consultado en sus oficinas en el edificio Vicente Guerrero en Chilpancingo, acerca de la declaración del presidente municipal de La Unión, Crescencio Reyes Torres, quien advirtió que de no atender la contaminación ambiental que produce la termoeléctrica en Petacalco, podría estallar un conflicto social.
Sin embargo, el funcionario respondió que el gobierno del estado está atendiendo y pendiente del problema, que la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, dio la instrucción de atender y buscar las soluciones de fondo.
“La gobernadora está comprometida con el proceso y hemos estado realizando un conjunto de acciones importantes, entre ellas, es conocido que el secretario (de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado), Ángel Almazán logró una gestión ante el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático para poner el Petacalco una unidad de monitoreo de la calidad del aire para documentar la denuncia que hacen los habitantes”, dijo.
Expuso que desde hace más de 15 días se está monitoreando, y en la semana que entra terminará la medición del aire. Aseguró que también el gobierno del estado está trabajando en la construcción de un programa integral de desarrollo para la zona de influencia de la termoeléctrica, para construir un plan integral de desarrollo para Petacalco en conjunto con dependencias estatales, federales y el Ayuntamiento.
Reconoció que la Propaeg hizo una inspección hace un mes para atender dos denuncias, la primera de residuos que genera la ceniza derivada del carbón y también los residuos que la planta genera al ser de manejo especial, y la segunda por el ruido, “del caso del ruido estamos ya por notificar a la Comisión (Federal de Electricidad) los resultados, que no podemos dar a conocer hasta que notifiquemos a la CFE, pero en una semana ya tenemos los resultados”.
De los estudios de la contaminación del aire, precisó que les aseguraron que aproximadamente 15 días después de que termine las mediciones se las entregarán, actividades que se tiene contemplado concluyan el lunes 22, “van a terminar las mediciones, y personal del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático recogerán la camioneta y más o menos aproximadamente 15 días después nos darán los resultados”.
Toledo Manzur sostuvo que esos resultados son muy importantes, porque serán la base luego de que la población denuncia que hay contaminación y la CFE dice que no hay, “entonces ahí vamos a tener pruebas objetivas y a partir de eso, buscar alternativas”.
Manifestó que el problema de la contaminación de la termoeléctrica se agravó a raíz del cambio de combustible de carbón a combustóleo, “no todas, no es posible hacerlo en toda la planta, y la parte que genera mayor electricidad solamente está hecha para consumir carbón”.
Dijo que actualmente la planta está trabajando con minerales mixtos, una parte con carbón y una con combustóleo, “el problema del regreso del combustóleo al carbón es complicado, porque resulta que el carbón es 10 veces más caro que el combustóleo, y es un problema serio de operación de la propia planta”.
Señaló que están buscando alternativas de modificación del proceso industrial, a través de filtros u otras medidas para reducir sensiblemente la contaminación que genera la planta, “estamos haciendo investigaciones bibliográficas y buscando alternativas de empresas que puedan estar haciendo algunas alternativas que sea posible explorar”.
Planteó que buscarán que la CFE siga utilizando combustóleo, que le implica un costo 10 veces menor y con ese ahorro, la empresa lo utilice para instalar los dispositivos industriales que permiten reducir la contaminación, “para decir a la CFE, pues tú escoges, cambias a carbón, aunque te cueste 10 veces más o usas el combustóleo, pero ocupas esa economía para reducir esa contaminación”.
El funcionario estatal destacó que es un problema muy conflictivo y muy complejo porque la termoeléctrica de Petacalco “aporta alrededor del 8 por ciento de la energía nacional, o sea, está entre el número uno o número dos de las plantas máximas de generación, tiene 500 empleos generados”.
El reto, aseguró, es encontrar la alternativa de sustentabilidad, sin que se menoscabe el crecimiento económico, y reducir los impactos ambientales; agregó que se cuenta con el apoyo de la gobernadora y del secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, “en la búsqueda de alternativas a un problema que tiene 30 o 40 años, que no se ha podido lograr, esperamos que nosotros encontremos las alternativas de sustentabilidad”.

 

Forman grupo civil en Petacalco; buscan que pare la contaminación de la termoeléctrica

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Habitantes de la comunidad Petatalco, municipio de La Unión, conformaron un grupo civil al que denominaron Juntos por el Bien de Petatalco-Bajo Balsas, para emprender una lucha social con la que buscan conseguir un medio ambiente saludable ante la contaminación que produce la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y manifestar las quejas que son comunes entre la población de esa localidad y las comunidades aledañas.
A través de un comunicado difundido en las redes sociales, este grupo de ciudadanos -entre los que se encuentra la ex comisaria municipal de Petacalco, Karina Ambriz Urbano- de manera textual señaló que “los esquemas gubernamentales han traído de regreso la nube negra sobre lo que los antiguos turistas aventureros describían como un lugar apacible y de gran abundancia en su flora y fauna, desde hace un tiempo las nubes de ceniza y hollín producto de la quema de combustóleo llegan a cada hora, a veces antecedidas de una variedad peculiar de ruido que los lugareños con el paso del tiempo desafortunadamente aprendimos a tolerar por los pocos pactos de antiguas manifestaciones que no lograron nada más allá de sus bolsillos”.
Indicó que apenas iniciando el 2023, el descaro de contaminación que comenzó a mostrar la “central del desarrollo” motivó a la ciudadanía a organizarse una vez más y manifestar las quejas que son comunes entre la población local y zonas aledañas.
Señaló que diferencias en las líneas de trabajo que se trazaron en un anterior grupo ciudadano, terminaron por fracturar el objetivo principal descrito en el artículo 27 constitucional el cual señala que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.
Agregó que como nuevo grupo de trabajo se abre paso a “nuevas voces y argumentos y rechaza las líneas que puedan permutar nuestra misión que es la de exigir la justicia que muchos antecesores han pedido sin hasta ahora un resultado viable, ecológico y social; queremos crear ese vínculo de la central y las zonas de impacto y definir rutas que ayuden a completar resultados favorables.
Aseguró el grupo civil que a través las redes sociales “intentaremos informar de manera clara y oportuna las actividades, fundamentación, evidencias y avances que la causa nos vaya otorgando, esperamos también sirva para resolver dudas de aquellos que desde la cortina digital del móvil, desvirtúen y calumnien; y de otra manera más optimista los haga reflexionar en que el problema existe y no estamos en contra del desarrollo, ¡queremos un desarrollo ecológicamente sustentable”.
Precisó el grupo que “los logros de las luchas pasadas son ya cosa del pasado; sin más por el momento y hasta que no exista justicia nuestro emblema es y será justicia por el bienestar de Petacalco-Bajo Balsas”.

 

Queman cenizas de la termoeléctrica los cultivos en Petacalco, denuncian vecinos

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Habitantes de la comunidad Petacalco, municipio de La Unión, denunciaron que la constante emisión de ceniza por parte de central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, (CFE), afecta cualquier clase de plantas y cultivos, “porque quema las hojas, las flores y los frutos, de seguir esto así, pronto será imposible hacer producir al campo”.
Ayer domingo, vía telefónica, el presidente de la cooperativa pesquera La Boba, en Petacalco, Jesús Campos Albarrán denunció que la ceniza exhalada hacia la atmósfera producto de la generación de energía eléctrica con combustóleo, es mucho más dañina y agresiva con toda la flora de la zona de influencia de la central, que la ceniza que quedaba con la utilización de carbón mineral.
Recordó que desde octubre y noviembre del 2021, la termoeléctrica volvió a utilizar el combustóleo como materia prima principal para generar energía eléctrica. Dijo que los pobladores, pero principalmente los campesinos sabían que “más tarde que temprano se iban a empezar a ver las consecuencias”.
Indicó que el efecto invernadero que provocan las gigantescas columnas de humo de la planta que está considerada como la segunda mejor en su tipo en Latinoamérica y que se autodefine como una empresa socialmente responsable, “hace que diariamente caigan cientos de kilos de partículas de ceniza en absolutamente todo lo que hay aquí y en los alrededores, pero lo que está afectando seriamente son a las plantas, sobre todo a las de cultivo”.
Campos Albarrán, a través de videos, mostró el daño que hace la ceniza en las hojas de árboles y plantas, “mire cómo están de cenizas las hojas, las manchas que se le ponen, se le hacen huecos a las hojas, así le queda a los carros, a todas las plantas, ahora imagínese en la cabeza a los seres humanos, mire cómo están de cenizas y cómo están de quemadas las hojas, puras quemaduras de la ceniza que le está cayendo a las hojas de los árboles”.
“Esto es lo que vivimos, lo que nos cae diario, el ruido son las 24 horas, pero mire cómo nos tienen a las plantas, qué cree que produzcan, qué cree que ganen los campesinos, los ejidatarios, qué cree que cultiven, las plantas, las hortalizas no pueden producir y lo que se siembre aquí, ahí están las plantas queriendo vivir como nosotros también, pero quién sabe qué tantos tipos de cáncer, si no nos pega uno, nos pega otro”.
Agregó que en las pláticas que últimamente ha sostenido con ejidatarios de El Naranjito, Zacatula y La Parota, la constante es que sus cultivos “se malogran porque les cae esta ceniza y los quema, quema la flor, quema la fruta, las hojas, y si esto sigue así, lo más seguro que en unos cuatro, cinco años más, no haya ningún tipo de producción en el campo de todo el bajo Balsas porque la tierra va a ser estéril y entonces sí, a ver qué vamos comer”.
Indicó que los comentarios de los campesinos es que las matas de chile, jitomate, frijol, maíz, “son escasas las que se logran, también las papayas, las sandías, las calabazas, los cocos, los mangos, está difícil para que haya buenas cosechas, desde que la termoeléctrica volvió a meterle el combustóleo, ya se está viendo la afectación, es una lástima que no haya alguna autoridad que consiga que la Comisión le ponga filtros a esas chimeneas”, acotó.

Reportan vecinos de Petacalco emisiones de humo “negrísimo” de la termoeléctrica

La fumarola de este miércoles de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles de Petacalco de la CFE, que según vecinos se ve negra por problemas de operación Foto: El Sur

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El dirigente de la cooperativa La Boba, Jesús Campos Albarrán dio a conocer que este miércoles desde temprano la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles de Petacalco, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sacó humo “negrísimo” de una de las chimeneas presuntamente por problemas de operación.
Ayer miércoles vía telefónica, Campos Albarrán manifestó que fue notificado por trabajadores de la termoeléctrica que el martes en la tarde-noche, “hubo una explosión en la caldera de la unidad uno que está generando electricidad con combustóleo y que se le hizo un hueco, nosotros imaginamos que algo grave está pasando, las fumarolas no han dejado de salir pero son negrísimas”.
Dijo que esta situación la reportó a los representantes de distintas dependencias del gobierno federal y estatal pero no tuvo una respuesta, al tiempo que agregó que también lo difundió a los medios de comunicación y en las redes sociales, “para que se sepa lo que la Comisión Federal de Electricidad está haciendo en contra de la salud de toda la gente que vivimos en las comunidades cercanas a la planta, y también al medio ambiente”.
Enseguida se lamentó de que el sector pesquero de Petacalco no ha sido apoyado por la mortandad que a principios de enero de este año ocurrió de varias toneladas de sardinas, que salieron muertas por el canal de salida de la termoeléctrica, “si no se ha tenido solución a eso, menos van a poner atención a estas fumarolas, que no se necesita ser científico para saber que todo ese humo negrísimo que está saliendo de las chimeneas, va a venir a perjudicarnos en nuestra salud”.

Arroja cenizas la termoeléctrica de la CFE a Petacalco; vecinos manifiestan malestares

El humo que ayer domingo arrojaron todo el día las chimeneas de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles en la comunidad de Petacalco, municipio de La Unión Foto: El Sur

Vecinos de Petacalco en el municipio de La Unión denunciaron que este domingo “desde la mañana” la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha arrojado una gran cantidad de cenizas y al caer les provocan dificultad para respirar, “nos arden los ojos, la nariz y la garganta”.
Ayer domingo, vía telefónica uno de los vecinos de esa localidad, Alfredo Vargas manifestó que el “hollín” cayó de manera tan densa que “se tuvo que suspender un partido de fútbol porque no se puede respirar”.
Dijo que el comisario municipal, Antonio Vargas se comunicó por teléfono con el superintendente de la termoeléctrica, Alejandro Hernández, para decirle que la emisión de cenizas estaba causando malestar entre la población, “pero le dijo que él no puede hacer nada”.
Agregó que desde octubre del año pasado cuando la planta regresó a producir energía eléctrica con combustóleo, la calidad del aire en toda esa región ha empeorado, “esto es una bomba de tiempo, se lo digo así sinceramente, no tardan en brincar los ganaderos cuando sus vacas empiecen a mal parir y también no tardan en alzar la voz los productores de mango y de papaya y con ellos los demás campesinos, cuando toda esa ceniza que cae tape la flor y no haya ni fruta ni nada”.
Dijo que desde 1993 al 2004 la termoeléctrica trabajó con combustóleo, “y nos afectó bastante a toda la población que vive en toda esta zona y lo recuerdan muy bien los ganaderos y los productores, en aquél entonces se movilizaron con los pescadores y se consiguió que se le pusieran filtros a las chimeneas y que cambiaran el combustóleo a carbón mineral, pero ahora de nuevo están con combustóleo y todos los días estamos oliendo cenizas tóxicas”.
Alfredo Vargas atribuyó los casos de cáncer que hay en esa región “a la termoeléctrica, no hay otra porque todas ese hollín cae en el suelo, en las norias de donde uno saca el agua para beber y aunque se filtre, está contaminada, no hay de otra, ese hollín entra hasta adentro de las casas porque anda en el aire, es como si fuera polvo, pero en vez de polvo es hollín”.
A pregunta el campesino sostuvo que “aquí hay vecinos, los pescadores sobre todo que piden y piden al gobierno, pero no vemos que le pidan al gobierno que la Comisión le ponga filtros a esas chimeneas, eso es lo que se necesita para que dejemos de oler tanta ceniza, para que se limpie el aire porque sí como están ahorita nos están matando”.
Dijo que “todos los días olemos el hollín, pero hoy (ayer) domingo ha sido tanto, que nos arden los ojos, la garganta, la nariz, uno no puede respirar y encima, el superintendente dice que él no puede hacer nada, es como si nos dijera que no le importa, y es lo más seguro porque ni siquiera se preocupa por decirle a sus jefes que pongan filtros para no seguir perjudicando a los pueblos”. (Brenda Escobar / Zihuatanejo).