Llama Acosta Naranjo a la unidad; anuncia que la precampaña de Gálvez inicia el 20 de noviembre

El dirigente del Frente Cívico Nacional, Guadalupe Acosta Naranjo, durante su intervención la asamblea de la organización con la participación de organizaciones de la sociedad civil, llevada a cabo en el salón La Cartuja, en Acapulco Foto: Jesús Trigo

Daniel Velázquez

El dirigente del Frente Cívico Nacional, Guadalupe Acosta Naranjo, llamó a ganar las elecciones de 2024, a “respaldar con todo a Xóchitl Gálvez” y a dejar de lado las diferencias entre los simpatizantes de PRI, PAN y PRD que forman el Frente Amplio por México (FAM).
El domingo a mediodía se llevó a cabo una asamblea, a la que asistieron unas 500 personas en el salón La Cartuja. Ahí, Acosta Naranjo anunció que la precampaña de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz empieza el 20 de noviembre y para febrero prevén tener listo el “ejército rosa”, con 100 mil ciudadanos para enfrentar a los 26 mil servidores de la nación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la reunión hubo liderazgos del PRI, PAN y PRD, pero no intervinieron. En su lugar, hubo participantes de la sociedad civil, por los jóvenes habló Joselyn Herrera Barrios, por los afromexicanos Óscar Marroquín y por las amas de casa Liliana Mendoza Ávila.
En su mensaje, Guadalupe Acosta dijo que el país va en retroceso, que camina hacia el autoritarismo y los democratas deben defenderlo. “Tenemos que ganar las elecciones del próximo año, para detener el deterioro institucional que estamos viviendo y defender nuestros derechos y nuestra libertad”.
“Viene la campaña más dura que hayamos tenido en un siglo, en más de 100 años, porque hay un presidente de la República que no le interesa respetar la ley ni la Constitución”.
A los partidos aliados en el FAM les dijo: “No es el momento de pleitos estériles, no es momento de protagonismos, no es momento de sectarimos. Si juntos, si unidos, va a ser una batalla dificilisima de ganar, para qué les platico si nos dividimos. La unidad no es una opción, la unidad es la solución para enfrentar a este gobierno y a este presidente que no respeta nada”.
Les convocó a hacer a un lado sentimientos y agravios, para caminar juntos en los comicios del próximo año.
Contó que había gente del PAN que no se quiera juntar con el PRI, del PRD no se quería juntar con el PAN, “pero nos vimos obligados a juntarnos todos, porque estamos viviendo una situación de emergencia nacional. Por ello es que estamos unidos”.
Adelantó que el 4 y 5 de noviembre, el Frente Cívico Nacional realizará 32 asamblas en cada uno de los estados del país, para integrar los consejos de organizaciones y asociaciones ciudadanas en apoyo a la senadora Xóchitl Gálvez. Después seguirán las asambleas en los municipios y en cada colonia, para que cada simpatizante de la senadora adopte su sección electoral, pues la meta es que para el 5 de febrero se presente al “ejército de la fuerza rosa”, formado por 100 mil ciudadanos voluntarios.
En Guerrero, la asamblea será el 4 de noviembre y la encabezará la diputada federal Cecilia Soto González, del PRD.
Acosta Naranjo dedicó gran parte de su intervención para denostar al presidente de la República, lo llamó traidor, “aspirante a dictador”, que tiene 22 gobernadores, mil 200 alcaldes y 26 mil servidores de la nación, tiene a las grandes televisoras, desayuna come y cena con los grandes empresarios, tienen a un sector del Ejército, “tiene alianza con los narcos”.
Criticó que “aquí, una gobernadora tiene el bastón de mando, pero el control remoto lo tiene el papá”, no dio nombres pero se entendió que se refería a la gobernadora Evelyn Salgado y al senador Félix Salgado Macedonio. De la morenista Claudia Sheinbaum, dijo que “es aspirante a ser titere del titiritero”.
Pidió aplaudir por la protesta que los trabajadores del Poder Judicial realizaron este domingo. Dijo que el Frente Cívico también convocó a esa marcha para respaldar al Poder Judicial, cuando debe ser un poder independiente, “pero el presidente quiere tener todos los poderes, quiere someter al poder Legislativo y al poder Judicial y eso no lo debemos permitir, porque eso afecta nuestra democracia”.
En su intervención, Evodio Velázquez Aguirre le dijo a los empresarios que les quiten la venda de los ojos a sus empleados y los convenzan de ayudar a Xóchitl Gálvez.

Puertas abiertas

Después, en declaraciones a reporteros, descartó que vaya a haber disputas en el FAM por las candidaturas, en cambio, dijo que en Morena sí habrá descalabros “pregúntele a Félix ¿va a apoyar a Abelina? y ¿qué va a hacer Abelina si no la apoyan? Por poner un caso. Dicen que acá hay un problemón”.
Luego, a preguntas de reporteros sobre si el FAM recibiría a la alcaldesa Abelina López Rodríguez, en caso de que no le den la candidatura en Morena, Acosta Naranjo dijo que respondería esa pregunta hasta que la morenista dé el paso, porque de lo contrario, sus declaraciones le ayudarían a negociar con su partido. “No vayan a decir que yo la invité”.
“En terminos generales aquí si hay abiertas puertas para mucha gente que está arrepentida. Aquí no rechazamos a nadie, de entrada, pero sí tiene que haber un claro deslinde del desastre de gobierno autoritario y represivo que tenemos”.
Precisó que el FAM tiene la puerta está abierta para los morenistas que no sean electos candidatos por ese partido, “para derrotar a Andrés (Manuel López Obrador) no hay que andar con sectarismos, si hay gente de Morena que quiera dar el paso, nosotros debemos estar dispuestos a hacer alianza con todo el mundo”.

 

Aboga Helguera por Sánchez Esquivel; no se justifica expulsarlo de Morena, dice

Daniel Velázquez

El ex coordinador de la fracción de Morena en el Congreso local, Antonio Helguera Jiménez, llamó a los diputados Yoloczin Domínguez Serna y Alfredo Sánchez Esquivel a dirimir sus diferencias ante los “malos entendidos”.
Antonio Helguera, quie fue el coordinador de la fracción en la legislatura pasada, cuando Yoloczin Domínguez y Alfredo Sánchez también fueron diputados locales, opinó que ambos necesitan ser tolerantes y debiera intervenir un teecero como mediador.
“Es importante que platiquen, tienen que platicar para dirimir diferencias”.
En declaraciones en Acapulco, Helguera Jiménez consideró que la postura del presidente nacional de Morena Mario Delgado Carrillo no fue correcta, pues su función debiera ser la de mediador y no tomar partido.
El pasado viernes, el líder de dio su respaldo a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Yoloczin Domínguez y advirtió que Sánchez Esquivel podría ser sancionado con la expulsión del partido.
“El dirigente nacional, la facultad que él tiene es la de, en todo caso sentar a las partes a la conciliación, desde mi punto de vista personal creo que no es correcto tomar partido, creo que ahí hay una situación que no se valoró bien.
Reiteró que Sánchez Esquivel y Domínguez Serna deben sentarse a platicar y terminar con sus diferencias y malos entendidos para caminar juntos.
A la pregunta de que si respaldan la expulsión de Sánchez Esquivel, el morenista respondió que el conflicto “no está como para eso”, e insistió en que es necesario que ambos dialoguen para resolver sus diferencias
Antonio Helguera dijo que Yoloczin Domínguez cuenta con el respaldo de la fracción de Morena en el Congreso local para dialogar con el sindicato Sentimientos de la Nación y resolver el conflicto.
El diputado Fortunato Hernández Carbajal llamó a no politizar el conflicto sindical del Congreso porque hay políticos que buscan el control de los poderes y como morenistas deben buscar que exista una real división de poderes porque eso beneficia al pueblo.
Los diputados regresan a sus funciones el 1 de marzo, cuando inicia el periodo ordinario.

Acuerdan en el PRD una “pausa” en sus diferencias y luchar contra al gasolinazo

Durante la sesión de Comité Ampliado del PRD, para definir las acciones contra el gasolinazo en Guerrero, acordaron una “mega marcha” en Chilpancingo el 5 de febrero en la que esperan reunir 10 mil personas.
La marcha es para exigir al presidente Enrique Peña Nieto a dar marcha atrás a la liberación del precio de los combustibles y una muestra de la inconformidad social por la medida.
Otros de los acuerdos fue realizar acciones como asambleas informativas de los comités municipales, “una intensa campaña de volanteo y brigadeo, para difundir la actividad y el impacto del alza”.
La reunión fue en el rancho Los Cedros al sur de la ciudad, donde los representantes de las corrientes internas del PRD, acordaron “cerrar filas y hacer una pausa a las diferencias internas”, comentó el presidente estatal Celestino Cesáreo Guzmán, cuya presencia en la dirigencia ha sido cuestionada.
El acuerdo surgió a partir de varias intervenciones de los asistentes, entre ellos el representante del partido ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y ex diputado local, Nicanor Adame Serrano, quien llamó a los grupos a dejar discusiones que no sean el de la lucha contra el incrementos de las gasolinas.
En la reunión también se acordó informar al Comité Ejecutivo Nacional de las acciones que definieron realizar en las próximas semanas.
En representación de IPG estuvieron los integrantes de la dirigencia; el secretario general del CEE Demetrio Saldívar, y Estephano Cervantes. De la misma corriente, llegó la diputada local Silvia Romero Suarez.
Estuvieron también representantes de Coduc, entre ellos su líder Sebastián de la Rosa Peláez; de Democracia Social, el diputado Raymundo García Gutiérrez; de la Unidad Democrática Guerrerense (UIG), el coordinador político Félix Moreno, pero no su líder Víctor Aguirre Alcaide.
De Alternativa Democrática Guerrerense (ADG), el diputado Carlos Reyes Torres, y Celestino Cesáreo. De Nueva Mayoría, el diputado Ociel Gugar García Trujillo y el integrante de la dirigencia Salvador Mojica. De MAS, Bernardo Ortega; de Foro Nuevo Sol, Juan Adán Tabares; de Grupo Guerrero, el diputado Ernesto González Pérez, y también estuvieron representantes de Vanguardia Progresista.
La reunión a puerta cerrada duró más de 5 horas. Durante su intervención el representante del PRD ante el IEPC dijo en la reunión que la propuesta de bajar los salarios que propone el gobernador es “hipócrita y ridícula”, además de que funciona como un distractor para recuperar la credibilidad.
Llamó a la fracción del PRD en el Congreso local a desmentir en tribuna el plan de austeridad que anunció Astudillo.
Por su parte Yenedith Barrientos, quien es integrante de la dirigencia perredista por Izquierda Democrática Nacional (IDN), dijo en la reunión que como partido no tienen por qué dar la cara por “los compañeros, cuando ellos hacen las cosas (aprobar el gasolinazo), por un beneficio personal, y (ahora) salir a decir nosotros que lo sentimos”.
En la reunión el diputado Sebastián de la Rosa Peláez propuso realizar reuniones informativas en colonias y comunidades, impulsar las iniciativas ciudadanas en el Poder Legislativo y difundir spots informativos en la radio sobre las consecuencias del gasolinazo.

Las diferencias de Zeferino con Chavarría, base de la petición para que la CIDH investigue el asesinato


En el Amicus Curiae (Amigo de la Corte) que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) presentó en noviembre pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que ésta investigara el asesinato del diputado Armando Chavarría, también remarcó las diferencias que tenía con el entonces gobernador Zeferino Torreblanca Galindo.
En este documento entregado a la CIDH en noviembre del 2015 se destaca que el desacuerdo que desencadenó la renuncia de Chavarría Barrera como secretario de Gobierno en la administración zeferinista “se dio con motivo de la instalación de las Bases de Operación Mixtas (BOM) que el gobernador Torreblanca en acuerdo con el presidente Felipe Calderón decidieron instalar en Ayutla de los Libres”.
El entonces secretario de Gobierno consideró que con este operativo detonaría la represión en contra del movimiento social y de los defensores de derechos humanos en la región.
Asimismo, destaca que el diputado perredista Armando Chavarría Barrera, ejecutado el 20 de agosto del 2009 afuera de su casa en esta capital, era considerado “como el más viable candidato de su partido (el PRD) a gobernador del estado en las elecciones de 2011”.
En el escrito se subraya, además, que los familiares de la víctima siguen sin tener acceso a las copias del expediente y que no existe una investigación oportuna, transparente, inmediata, seria e imparcial en la jurisdicción penal ordinaria mexicana para esclarecer los hechos.
La secretaria técnica de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad (RSDCI), a través de la cual fue presentado el amicus curiae, María Magdalena López Paulino, declaró vía telefónica ayer que este escrito sigue vigente a nueve meses de que fue presentado.
El documento denominado “Armando Chavarría Barrera P-1459-15 en contra de los Estados Unidos Mexicanos” fue presentado por la UAG a la CIDH “en calidad de amicus curiae, con el objetivo de lograr una justicia transicional integral para este caso”.
Fue presentado por la institución educativa debido a que Chavarría Barrera fue egresado de la Escuela de Economía de la casa de estudios, y durante su época estudiantil fue líder de la Fede-ración Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG).
La UAG elaboró un análisis del estado que hasta noviembre del 2015 guardaba el caso del asesinato del presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, con el objeto de “abordar, en particular, la obligación incumplida del Estado mexicano de investigar este caso”, dice el documento.
El amicus curiae fue firmado por el rector Javier Saldaña Almazán y en él la institución pide que la CIDH le otorgue la admisibilidad de manera pronta, “para que las víctimas indirectas tengan acceso a la verdad, la justicia y la reconciliación”.
Además se establece que la petición tiene la intención de fortalecer la búsqueda de la verdad en el caso del diputado Armando Chavarría, cuyo asesinato cumple siete años el próximo sábado 20.
El documento subraya que este caso al igual que otros de dirigentes sociales y de activistas, permanece en la impunidad.
En el escrito se establecen las diferencias que había entre el político perredista con el entonces gobernador Torreblanca.
Dice, por ejemplo, que Chavarría Barrera renunció a la Secretaría de Gobierno el 6 de mayo del 2008 “por notorias diferencias político ideológicas con el gobernador”, y que el desacuerdo que desencadenó la renuncia “se dio con motivo de la instalación de las Bases de Operación Mixtas (BOM) que el gobernador Torreblanca en acuerdo con el presidente Felipe Calderón decidieron instalar en Ayutla”.
El documento sigue: “Armando Chavarría rechazó esta decisión porque consideró que detonaría la represión en contra del movimiento social y de los defensores de derechos humanos en la región, por lo cual renuncia y se incorpora a la campaña política de su partido, que lo llevó a ser diputado local en la LIX Legislatura y coordinador de la bancada perredista del estado, además de presidente del Congreso de Guerrero”.
Asimismo, destaca que era considerado como “el más viable” candidato de su partido (el PRD) a gobernador del estado en las elecciones del 2011.
También señala que en esos días Chavarría Barrera trabajaba en la construcción de las alianzas con otros partidos políticos para lanzar una candidatura fuerte que posibilitara ganar la elección, proyecto que venía consolidando y que, a la vez, preparaba un acto masivo para el 27 de agosto, en el cual tenía previsto hacer públicas sus aspiraciones políticas, pero fue asesinado siete días antes.
En la petición de la UAG a la CIDH dice que es imprescindible el esclarecimiento del caso, porque al momento de que fue ejecutado Chavarría Barrera era el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado y estaba considerado como el candidato más fuerte y viable para las elecciones a gobernador.
Asimismo dice que el caso es paradigmático, ya que el asesinato ocurrió a plena luz del día y frente a la casa de la víctima, pero que aún existe un retardo injustificado en las investigaciones.
También destaca que existen muchas irregularidades en el procedimiento de investigación.
Según el escrito, una de ellas tiene que ver con la custodia, recolección y manejo de evidencias de la ejecución, “mismas que no fueron resguardadas, con su consecuente omisión en la determinación de responsabilidades de los funcionarios públicos involucrados con las irregularidades”.
Menciona que otra irregularidad es el retraso injustificado y la inexistencia de avances sustanciales en las investigaciones, “lo que da por resultado que no se garantice un debido proceso jurídico”.
Menciona que el caso nunca fue resuelto, “y en algún punto Alberto López Rosas, procurador de Justicia –el primero de los designados a ese cargo por el gobernador Angel Aguirre–, anunció que el expediente de la investigación del homicidio de Armando Chavarría se había perdido durante el cambio de administración”.
Recuerda que por este caso, dos ex miembros de la Policía Investigadora Ministerial fueron arrestados, “pero los cargos en su contra no han sido revelados”, cuestiona, en referencia a los agentes Rafael Romero y/o Felipe Romero Romero y Jorge Luis García Jacinto, presos en los penales de Puente Grande Jalisco y de Tepic, Nayarit.
“Los familiares siguen sin tener acceso a las copias del expediente, no existe una investigación de manera oportuna, transparente, inmediata, seria e imparcial en la jurisdicción penal ordinaria penal mexicana para esclarecer los hechos mencionados”, denuncia.
Insiste que por estas causas el Estado mexicano ha incumplido este derecho en perjuicio de las víctimas indirectas de este caso, a las que se les ha negado el derecho a la verdad histórica de lo sucedido ese 20 de agosto de 2009.
“Es visible que el Estado mexicano ha incumplido la convencionalidad en el caso del Lic. Armando Chavarría Barrera, ya que no ha investigado de manera seria, precisa y transparente este caso, por lo que ha violentado la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, advierte.
Concluye que “a la luz de los derechos humanos, este caso permanece en total impunidad, y la impunidad es contraria a los derechos humanos, es denegación a la justicia e impide acceder al derecho a la verdad”.
Al respecto la UAG pide a la CIDH que le otorgue el per saltum a este caso, le conceda la admisibilidad, adjunte el memorial al expediente del caso y “adopte las posturas establecidas en el presente escrito”.
La secretaria técnica de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, María Magdalena López Paulino, declaró vía telefónica que aun cuando no existe respuesta a este tipo de escritos, espera que el organismo internacional admita el caso para su investigación.