En julio han fallecido 269 personas por Covid-19, un promedio de 10.3 al día

En julio han fallecido 269 personas por Covid-19, un promedio de 10.3 al día, reporta Salud estatal

La cifra se equipara con agosto, septiembre y octubre de 2020, en la primera ola de contagios. En el registro federal vuelven a repuntar los contagios y defunciones en Guerrero, con 613 y 25, respectivamente, de lunes a martes. En Acapulco, 19 de los decesos

Zacarías Cervantes / Lourdes Chávez

Chilpancingo

En lo que va de julio, hay 269 personas fallecidas por Covid-19 o un promedio de 10.3 casos al día, que supera los 2.2 decesos diarios de junio, los 5.2 de mayo y los ocho de abril, de acuerdo con el informe de la evolución diaria de la pandemia que reporta la Secretaría de Salud (Ssa) estatal a mediodía.
La incidencia se equipara con agosto, septiembre y octubre de 2020, en la primera ola de contagios, que fue más plana, con 10 defunciones en promedio diario en cada mes.
Con un reporte de 423 pacientes internados, hay una ocupación de 57 por ciento de camas generales y 37 por ciento de las equipadas con ventilador. La ocupación hospitalaria reportada por el estado es similar a los registros de la segunda ola de contagios, de enero y febrero de 2021, cuando el promedio de defunciones alcanzó 22 y 23 muertes al día, respectivamente.
En el registro nacional de la epidemia en México, actualizado después de las 8 de la noche, Guerrero tuvo 613 nuevos contagios y 25 defunciones confirmadas, con 48 mil 863 positivos acumulados y 4 mil 719 decesos.
Según estos datos, la epidemia estatal volvió este martes al aumento acelerado de contagios, con 1.25 por ciento nuevos casos positivos en un día, el doble de la nacional que fue de 0.63.
Este martes, los casos activos se estimaron en 2 mil 782; 243 más que el lunes, mientras los cuadros sospechosos de contagio suman 3 mil 57.
La tasa estatal de casos activos subió a 78.96 personas contagiadas por cada 100 mil habitantes, 6.73 puntos más que el miércoles y se ubica a sólo 5.19 de distancia de la nacional, que se tasó en 84.15.
De las 25 defunciones registradas, 19 se localizan en Acapulco, dos en Zihuatanejo, una en Chilpancingo, una en Petatlán y una en San Marcos.
En Acapulco hubo 163 nuevos contagios y reporta en total 19 mil 536 positivos, 2 mil 42 decesos, 572 positivos y 955 sospechosos.
En Chilpancingo hubo 145 positivos, con un acumulado de 8 mil 762 confirmados, 496 defunciones, 886 activos y 391 sospechosos.
En Zihuatanejo hubo 58 positivos y suma 3 mil 49 confirmados, 202 defunciones, 442 activos y 336 sospechosos.
En Taxco aumentaron seis positivos y en Iguala uno. El primero acumula mil 590 confirmados, 219 defunciones, 56 activos y 216 sospechosos. En la segunda son 2 mil 213 positivos, 305 decesos, 47 activos y 240 sospechosos.
Destacan por el incremento de positivos, Atoyac con 45 nuevos confirmados, Petatlán con 31, Atoyac con 25, Chilapa con 16, Ayutla con 14, Pungarabato con nueve, Ometepec con ocho y Eduardo Neri (Zumpango) con siete.

Suben también los contagios activos

La Ssa estatal reportó este martes 3 mil 12 casos activos de Covid-19, así como 545 nuevos contagios, que es un incremento del 1 por ciento respecto a los reportados el lunes.
Las cifras reflejan que la pandemia sigue aumentando aceleradamente, pues el lunes los casos activos, que son los que han presentado síntomas en los últimos 14 días, fueron 2 mil 898, y los nuevos contagios confirmados mediante la aplicación de pruebas fueron el lunes 167.
De acuerdo con las gráficas, que se dieron a conocer mediante la página de Facebook de la Secretaría de Salud y del gobernador Héctor Astudillo Flores, los contagios confirmados acumulados en lo que va de la pandemia suman 48 mil 788 y 4 mil 695 defunciones.
Los casos activos están concentrados en 10 municipios y los cinco con el mayor número de casos son Acapulco con 963, Chilpancingo 668, Tecoanapa 432, Zihuatanejo 91 y Ayutla 71. El resto están distribuidos en Juan R Escudero, San Marcos, Iguala, Pungarabato (Ciudad Altamirano) y Quechultenango.
En cuanto a la ocupación de camas generales, fue del 57 por ciento; por arriba de la media nacional, que fue de un 41 por ciento.
La ocupación de camas con ventilador se reportó en un 37 por ciento, por arriba de la media nacional, que fue del 31 por ciento.
En la información que se subió a la página, no se dio a conocer el número de pacientes que están hospitalizados y tampoco el número de camas ocupadas.

 

De la Peña: tiene Acapulco 78.3% de camas Covid ocupadas y encabeza cifra de casos

El promedio estatal es del 57%, informa el secretario de Salud. Le siguen la zona Centro, Costa Chica y Zihuatanejo. Se revisan las necesidades de cada hospital para no dejar pacientes sin atender ante la tercera ola de contagios, informa. Se reabre el de Chilapa que dirigen los militares

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Ante la tercera ola de contagios de Covid-19, el secretario de Salud, Carlos De la Peña Pintos, declaró ayer por teléfono que se realizan las “acciones calculadas” y se están revisando las necesidades en cada uno de los hospitales a fin de que ningún paciente quede sin ser atendido.
Mientras tanto, las autoridades federales y estatales que participan en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, acordaron en su sesión de ayer intensificar las acciones contra el Covid-19 para reducir los contagios.
En declaraciones por teléfono, De la Peña informó que hasta el mediodía de ayer en todos los hospitales de la entidad que atienden pacientes Covid tenían un 57 por ciento de ocupación. No obstante en Acapulco es del 78.3 por ciento y junto con la zona Centro, la Costa Chica y Zihuatanejo concentran el mayor número de casos.
De acuerdo con los datos del funcionario, el hospital de Coyuca de Catalán en Tierra Caliente, tiene 40 camas de las cuales ocho están ocupadas, es decir el 20 por ciento.
El de Iguala, tiene 24 camas y una está ocupada, el 4.2 por ciento.
El Hospital General de Taxco, también se la Secretaría de Salud tiene 15 camas y tres están ocupadas, es decir el 20 por ciento.
En el Hospital del IMSS de Taxco tiene cinco camas y hay una ocupada, que es el 20 por ciento.
El Hospital del ISSSTE de Iguala tiene 12 camas y no tiene ninguna ocupada.
Mientras que en la Unidad Covid de Iguala que ya está a cargo de la Secretaria de Salud estatal hay 37 camas y ninguna está ocupada.
El funcionario informó que en la zona Norte el promedio de ocupación es del 5.4 por ciento.
En tanto que en la región Centro, el Hospital General de Chilpancingo de la Secretaría de Salud tiene 36 camas y 31 están ocupadas. El Hospital del IMSS de Chilpancingo tiene ocho camas y seis ocupadas. El Hospital del ISSSTE de Chilpancingo tiene 12 camas y cuatro ocupadas.
Asimismo, el Hospital del Sexto Batallón de Chilpancingo para pacientes que están “de salida” y no necesitan más que oxígeno, tiene 30 camas y están 17 ocupadas. Mientras que el Hospital de la Sedena de Chilpancingo tiene 30 camas y nueve ocupadas.
El Hospital de la Sedena de Chilapa que recientemente se abrió, tiene 50 camas y una está ocupada.
El promedio general de ocupación en la zona Centro es del 42.2 por ciento.
En el Hospital General de Tlapa, de la Secretaría de Salud, tiene 15 camas y siete están ocupadas y es el 46.7 por ciento.
El secretario, informó que en el Hospital de Zihuatanejo de la Secretaría de Salud tiene 27 camas y 15 ocupadas, es decir el 55.6 por ciento. El Hospital General de Zona del IMSS, también se Zihuatanejo tiene 11 camas y siete están ocupadas, que es el 63.6 por ciento.
Dijo que el promedio entre los dos hospitales es del 57.9 por ciento.
En el Hospital General Ometepec hay 30 camas y 29 están ocupadas, es el 96.7 por ciento.
En Acapulco, el Hospital del ISSSTE tiene 31 camas y 25 ocupadas, el 80.6 por ciento. El Hospital Naval tiene 24 camas y 18 ocupadas, el 75 por ciento. El Vicente Guerrero del IMSS tiene 183 camas y 149 ocupadas, el 81.4 por ciento.
Además, el Hospital General de Renacimiento de la Secretaría de Salud tiene 45 camas y 35 ocupadas, es el 77.8 por ciento. El Hospital General del Quemado, también de la Secretaría de Salud, tiene 77 camas y 55 ocupadas, es el 71.4 por ciento.
Explicó que en general, en Acapulco entre todas las instituciones que atienden pacientes Covid la ocupación es del 78.3 por ciento.
“Esto significa que la pandemia se concentra en Acapulco, en la zona Centro, en la Costa Chica y en Zihuatanejo”, precisó el funcionario.
Celebró que se haya abierto nuevamente el hospital de Chilapa porque dijo que sirve no solamente para la zona Centro, sino ante la necesidad que pudiera haber en la Montaña, “si en un momento dado se requiere trasladar algún paciente se traslada a Chilapa y se atiende el problema”, dijo.
De la Peña explicó que las a-cciones que se realizan “están calculadas y vamos nosotros viendo todas las necesidades para que en ningún hospital algún paciente pueda llegar a quedar sin ser atendido”.
Aseguró que “hasta este momento” es suficiente el personal médico para atender el ritmo del contagio “y si hubiera necesidad de más el Insabi nos respaldaría”.

Revisan acciones en la Mesa de seguridad para reducir contagios

En tanto, las autoridades federales y estatales que participan en la Mesa de Coordinación para la Construc-ción de la Paz, acordaron en su sesión de ayer intensificar las acciones para reducir los contagios.
El comandante de la 35 zona Militar, Eufemio Alberto Ibarra Flores, informó que volvió a entrar en operación para la atención de pacientes de Covid el Hospital Regional de Chilapa.
En un boletín de prensa el gobierno del estado informó que las autoridades estatales y federales representadas en la Mesa de Coordinación “revisaron” las acciones para disminuir los contagios.
De acuerdo con el mismo comunicado, el secretario De la Peña Pintos reconoció que continúa incrementándose el número de contagios, así como los pacientes hospitalizados e intubados.
Y en seguida, el comandante de la Novena Región Militar, Ibarra Flores, informó que fue puesto en operación el Hospital Regional de Chilapa a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional “como parte de los trabajos para incrementar la capacidad hospitalaria en el estado”.
El delegado del gobierno federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, informó que la vacunación contra el Covid va avanzando y que el lunes se vacunaron 24 mil 619 personas en la Montaña, Tierra Caliente y Acapulco.
Dijo que en Tierra Caliente, con la participación de la Secretaría de Marina fueron atendidos ocho municipios y la vacunación universal en la Montaña a partir de los 18 años, donde además se promueve en lengua originaria la importancia de estar vacunados en esta zona donde hay más rezago en la aplicación.
Según el mismo comunicado el comandante de la Octava Región Naval, Julio César Pescina Ávila, informó que la jornada de vacunación universal se ha desarrollado en ocho municipios de Tierra Caliente como parte del plan de atención especial instruido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Se agotan las 19 mil vacunas destinadas a Tlapa; más de 4 mil asisten a diario los últimos días

En su visita a Metlatónoc y Cochoapa, el delegado Iván Hernández mencionó que las dosis estaban garantizadas para toda la población y que si se agotaban buscaría los mecanismos para conseguirlas

Carmen González Benicio

Tlapa

Las más 19 mil dosis de la vacuna contra el Covid-19, destinadas para el municipio de Tlapa, se agotaron antes del mediodía de este martes, luego de que en los últimos días se generaron filas de más de 4 mil personas, en edades de 18 a 49 años, que acudieron a aplicársela.
A la unidad deportiva no dejaron de llegar personas a aplicarse la vacuna con documentación en mano, algunas encontraron personal que les informó que se habían agotado por este día y que hoy se iniciaría a las 8 de la mañana de nuevo.
Conforme fue pasando la tarde, los “Servidores de la Nación”, Secretaría del Bienestar, Secretaría de Salud y personal militar se fueron de la unidad deportiva y nadie más dio información.
Como a las 7 de la noche, las puertas de la unidad deportiva estaban cerradas y sólo quedaron pegados los requisitos, sin un aviso sobre si continuarían o no. Los policías que cuidaban el lugar, sólo contestaban que no sabían nada.
En un lapso de media hora, llegaron unas 10 personas en busca de información, sobre si la documentación que llevaban era la correcta y si seguirían vacunando; en su mayoría mujeres, algunas embarazadas.
Una joven comentó que su prima apenas le había avisado de la vacuna, porque ella no estaba en Tlapa, que tenían un familiar enfermo que tuvieron que llevarse a Puebla, donde estaban atendiéndolo y por eso apenas había acudido.
El delegado estatal de la Secretaría del Bienestar, Iván Hernández Díaz, en su visita a Metlatónoc y Cochoapa el Grande, para atender el tema de la vacunación, mencionó que la vacuna estaba garantizada para toda la población y que si se agotaba, buscaría los mecanismos para conseguirla.
En Tlapa, que es donde se presenta mayor demanda, dijo que se continuaría aplicando toda la semana, “hay vacuna suficiente para la región esta semana, y vamos a seguir gestionando para tener un poco más, porque estamos convencidos de que va aumentar el número de personas que teníamos planeada. Invitamos a toda la ciudadanía a que acuda a vacunarse, no importa edad, que acudan al punto de vacunación más cercano”, remarcó.
Dijo que en algunos municipios la meta estaba rebasada, por la participación de la gente, y esperaba que eso fuera en todos los municipios de la Montaña, que en su evaluación de la semana del 19 al 23 de julio, algunos estaban por debajo de la meta y otros por arriba, como Tlapa.
Se continúa la vacunación en Tlapa: Ssa

En su perfil de Facebook, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04, región Montaña, de la Secretaría de Salud, Marcelino Milán Rosete, escribió que la dependencia, en coordinación con la Secretaría del Bienestar, informaba que la campaña de vacunación continuaba durante la semana en la unidad deportiva de Tlapa y en las localidades Tototepec y Xa-latzala; en Atlixtac, Alcozauca y la comunidad San Miguel el Grande; Metlatónoc, Acatepec, Copanatoyac, Iliatenco, Tlacoapa, Malinal-tepec y Xochihuehuetlán y sus comunidades.
Es decir, la vacunación seguirá en 10 de los 19 municipios que integran la región. Ya no se mencionó a Cochoapa el Grande, a donde el pasado lunes acudió Hernández Díaz para pedir el apoyo de autoridades agrarias, delegados y comisarios, para que convencieran a los ciudadanos de la importancia de vacunarse, ya que sólo llevan el 6 por ciento de las dosis destinadas, que eran más de 4 mil, y donde dijo que seguiría toda la semana.
Anunció una campaña de sensibilización en lengua materna y brigadas en localidades para atender uno de los posibles factores, que es la gran distancia entre la población dispersa que tiene el municipio. Aunque también mencionó que en los recorridos la gente tampoco acudía a vacunarse, ejemplificando con que en Río Encajonado llegaron 10 personas.
En el perfil personal de Facebook del delegado regional del Bienestar, Julio Lázaro Bazán, no se encontró información actualizada, sólo la del 23 de julio, en que decía que se seguía vacunando el lunes 26, en la unidad deportiva de Tlapa.

 

Por contagios, suspende Semarnat labores en sus oficinas de Acapulco y Chilpancingo

Agentes de la Guardia Nacional recorren el andador Zapata en el centro de Chilpancingo para invitar a los citadinos a quedarse en casa y seguir las recomendaciones sanitarias Foto: Jesús Eduardo Guerrero

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detendrá labores durante dos semanas, en sus oficinas de representación en Guerrero, por el aumento de contagios de Covid-19 entre el personal.
La titular de Semarnat, María Luisa Albores, envió el lunes a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un proyecto de acuerdo, para cerrar las delegaciones en Acapulco y Chilpancingo, del 26 de julio al 6 de agosto, aunque sin aclarar el número de contagios. El acuerdo aún no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación.
“Con motivo de la situación de emergencia, derivada de la situación de salud pública que se presenta por el aumento en los niveles de propagación del virus SARS-COv2 (Covid-19) y aunado al aumento en los contagios que han presentado algunos servidores públicos adscritos a la Oficina de Representación de la Semarnat en Guerrero, como medida preventiva, se estima necesario suspender las actividades en sus oficinas”, dice el proyecto.
Guerrero es uno de los seis estados del país que presentan ocupación hospitalaria por encima del 70 por ciento. (Víctor Fuentes / Agencia Reforma / Ciudad de México).

Refuerzan marinos y militares las medidas sanitarias contra el Covid en el centro de la capital

En locales comerciales del primer cuadro de la ciudad se observó a militares y marinos en operaciones de reforzamiento de las medidas sanitarias para prevenir los contagios de Covid-19, establecidas por el gobierno del estado.
El llamado en las concurridas calles de la capital del estado es a mantener los aforos permitidos del 40 por ciento, cuidar la sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas.
Aunque el acceso al Zócalo y la plaza cívica ya fue cerrado por el Ayuntamiento debido a la concurrencia de familias en semáforo verde y la semana de amarillo, ahora en naranja aún se observan adultos paseando con niños de la mano en la vía pública.
En el Zócalo se observó una brigada de mujeres de promoción de la salud de la Jurisdicción Sanitaria 07, con casacas naranja, quienes dijeron que no han suspendido esta campaña en lo que va del año. (Lourdes Chávez / Chilpancingo).


Muere de Covid-19 Felipe Flores Hernández, miembro fundador y ex vocero del Cecop

Dirigentes de organizaciones sociales de Acapulco en una guardia en el velorio del ex vocero del Cecop, Felipe Flores Hernández Foto: El?Sur

Lamentan organizaciones sociales y Marco Antonio Suástegui el fallecimiento del dirigente de 68 años de edad

Aurora Harrison

El fundador y ex vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Felipe Flores Hernández, murió la tarde de ayer, a consecuencia de Covid-19 que padecía desde hace una semana, confirmaron amigos y familiares.
Organizaciones sociales como el Frente Guerrerense Magisterial y Popular Por la Transformación de México, Lucio Cabañas Barrientos y el actual vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui, lamentaron el fallecimiento de Flores Hernández.
Flores Hernández tenía 68 años de edad, fue fundador del Cecop, que surgió el 28 de julio de 2003, en ese entonces fue nombrado segundo vocero, fue defensor de las tierras de los comuneros de los Bienes Comunales de Cacahuatepec para que no se construyera la presa.
En 2004 acudió a un foro del agua que se llevó a cabo en El Salvador, y también acudió a Brasil, al Tribunal Latinoamericano del Agua. Además, junto con Marco Antonio, lograron que el dirigente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, subcomandante Marcos, fuera a los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
Además de conformar el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, y aunque los gobernadores le giraron una orden de aprehensión, con el nombre de Felipe Flores Solano, no lo detuvieron porque no coincidió con su segundo apellido.
El integrante del Frente Guerrerense Magisterial y Popular, y subsecretario de Asuntos Políticos del Ayuntamiento, Marco Antonio Adame Bello, declaró que ayer martes por la mañana habló con Flores Hernández, estaba en su casa en la colonia Los Lirios.
Dijo que Flores Hernández desde el lunes de la semana pasada, le había dicho que se sentía mal, que tenía una gripa, una “garraspera en la garganta”, lo aconsejó que fuera al doctor ya que eran varios días los que estaba sintiéndose mal, “el sábado le bajó la oxigenación”.
Agregó que le pusieron oxígeno y que ayer como a las 11 de la mañana habló por teléfono con él y “me dijo que iba a comer un caldo de pollo, que se sentía mal”. Horas después, la esposa de Flores Hernández le llamó e informó que su marido había fallecido.
Fue uno de los fundadores del Cecop, fue una persona que defendió las tierras y se opuso a la construcción de la presa, dijo Adame Bello.
En tanto, Suástegui Muñoz recordó que en 2003 “fuimos tres los que organizamos a la gente de San José Cacahuatepec, Garraptas, Arroyo Verde, una vez que iniciamos el movimiento, el ex gobernador René Juárez Cisneros fue quien dividió, fue que sufrió un descalabro fuerte, quedamos Felipe y yo que logramos reclutar más gente”.
Recordó que lograron reclutar a Rufina Palma, pero el gobierno nuevamente intervino para dividir y quedaron Flores Hernández y él, “viajamos a El Salvador al foro contra las represas y cuando regresamos de es evento, ya tenían las primeras órdenes de aprehensión, pero el gobierno se equivocó puso Felipe Flores Solano en la orden”.
“A mi me encierran y cuando van tras Felipe cuando lo detienen se dan cuenta que no coinciden los apellidos, a Rodolfo Chávez sí se lo llevaron. Entonces Felipe siguió en el activismo, tuvo la oportunidad de ir a Brasil, al Tribunal Latinoamericano del Agua”, dijo.
Recordó también que Flores Hernández lo acompañó a defender las tierras y oponerse a la presa en las asambleas “fraudulentas” que se hicieron en San Marcos, también apoyó con los plantones que se efectuaron en El Fraile, Agua Caliente.
“Fue uno de los pilares para que se diera la lucha del Cecop y lamentamos su fallecimiento”, dijo y recordó que en 2013 se retiró del Cecop debido a problemas de salud.
Felipe Flores será sepultado este miércoles en el panteón de El Palmar, en el poblado Kilómetro 21 de Acapulco.

Forman un frente social para apoyar la candidatura de López Obrador en 2018

Jacob Morales Antonio

Este domingo fue conformado el Frente Progresista Guerrerense (FPG) para apoyar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018 y sus dirigentes lanzaron un llamado de unidad de los partidos de izquierda PRD, MC, PT y Morena para no permitir el regreso de quienes han vendido el país y evitar un posible fraude electoral.
En una asamblea realizada en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), donde asistieron unos 400 maestros, dirigentes sindicales, representantes de organizaciones sociales, activistas y simpatizantes del PRD, se manifestaron a favor de la defensa del patrimonio de la nación.
En su intervención, el luchador social y ex presidente estatal del PRD, Eloy Cisneros Guillén dijo que el nuevo agrupamiento busca formar una política social donde exista una verdadera democracia, que sea incluyente, tolerante y patriótica.
La mesa de los debates fue dirigida por Nemesio Soberanis, Uriel Real, Rafael Aréstegui, y María de los Ángeles Santiago Dionicio, quienes leyeron un posicionamiento donde se advierte de un posible fraude electoral para impedir que la izquierda llegue al gobierno.
“Hacemos el llamado al pueblo de México, para que en una sola mujer y un solo hombre impidamos que continúe el saqueo de la nación, la exclusión de los pueblos originarios y afrontar con la mayor desigualdad económica y social que vive nuestra patria”.
Además, señalaron que la clase política que gobierna ha llegado a “extremos intolerables”, lo que ha puesto al país en la indefensión ante psicópatas como el presidente de los Estados Unidos de Norte América, que pone en amenaza a los migrantes mexicanos que en el país no encontraron una oportunidad.
Reclamaron la inseguridad y la violencia que se vive bajo el cobijo de la impunidad, “los poderes fácticos del crimen organizado han penetrado a los distintos partidos y se disputan un territorio, que como parte del abandono del campo se ha convertido en el principal productor de amapola”, que está reclutando a miles de jóvenes sin oportunidades.
Urgieron que se implemente una política de cese al saqueo de los recursos naturales, donde se atiendan los problemas de los pueblos originarios, servicios públicos y caminos adecuados; apoyos para mejorar el campo, capacitación para la producción y no al asistencialismo que sólo usan los partidos en tiempos de elecciones.
“Hacemos un llamado a las fuerzas políticas, para que antepongan el interés de la patria y el pueblo, que se abandone la soberbia y el pragmatismo que sólo pretende conservar el registro de un sistema electoral extremadamente oneroso que no garantiza la democracia ni la participación ciudadana”, dice el documento.
Los integrantes del frente indicaron que debe ser por la vía pacífica el derrocamiento de los poderes fácticos y la oligarquía que gobierna el país e hicieron un llamado “al PRD, a Movimiento Ciudadano, al Partido del Trabajo y a Morena, para que depongan sus intereses de partido y pongan por delante los intereses del pueblo y apoyar al mejor posicionado” y respaldar la propuesta de un programa que haga posible la reconstrucción de la nación.
Exhortaron para que los candidatos que surjan provengan de la ciudadanía y no decisiones unipersonales o de corrientes que sólo buscan conservar o conquistar espacios y que defraudan al pueblo.
Al término del acto de protesta de los integrantes del frente, que no tendrá un comité central, los integrantes, Cisneros Guillén y el ex presidente del Consejo Nacional del PRD, Camilo Valenzuela, solicitaron al Congreso proceder contra el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, José Luis Gallegos Peralta, por la amenaza de muerte contra Javier Morlet.
Entre los integrantes del nuevo frente están el maestro Rodrigo Ramírez Justo, el integrante del CEAV, Javier Morlet; el ex rector de la UAG, Alberto Salgado; el dirigente sindical de maestros Robespiere Moreno; el opositor a La Parota, Felipe Flores; el maestro y dirigente de la organización Justicia y Gestión Popular, Adolfo Plancarte; el representante de maestros de educación media superior Pericles Ramírez. Al acto acudió el representante de Morena en el municipio, Juan Carlos Manrique García.

En la zona de La Parota, que el dirigente Ignacio del Valle ha visitado tres veces



Maribel Gutiérrez

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota hicieron un “bloqueo informativo” en la carretera federal de la Costa Chica, en San Pedro Cacahuatepec, donde paraban a los conductores de vehículos públicos y privados y les repartieron volantes en los que manifiestan su adhesión al movimiento contra la represión en San Salvador Atenco y en demanda de la libertad de 200 presos.
Decenas de ejidatarios y comuneros llegaron poco después de las 11 de la mañana, de localidades como Garrapatas, Arroyo Verde, Salsipuedes, Agua Caliente, Parotillas, Huamuchitos, Tasajeras, y de los ejidos Los Huajes y Dos Arroyos, y pusieron una manta a un costado de la carretera: “Los opositores a La Parota se solidarizan con San Salvador Atenco. Exigimo la libertad de todos los detenidos. No a la represión”.
Los opositores a La Parota, sin bloquear el tránsito en la carretera, en el sitio donde se localiza un tope que obliga a los conductores a bajar la velocidad, sólo detenían unos instantes los carros mientras repartían volantes con sus demandas.
Como era domingo al medio día, la mayoría de los conductores que pasaron se veían relajados, muchos iban con sus familias, y fueron pocos los que no se interesaron por la información que les ofrecían.
Hubo quienes manifestaron su simpatía con el movimiento: “Échenle ganas”, “no a La Parota”, “no se dejen”. Los opositores se ponían contentos porque es la primera vez que hacen una manifestación en esta carretera y fueron bien recibidos; en más de dos horas que duró el “bloqueo informativo” no escucharon un “sí a La Parota” o algo parecido, como ha pasado cuando marchan en Acapulco.
Como los miembros del Cecop siempre andan con machete, un automovilista que pasó con placas del DF preguntó si eran los de Atenco, porque se parecían, por los machetes.
La actividad fue relajada, aún cuando pasó por el lugar un convoy del programa México Seguro, integrado por la Policía Federal Preventiva y la Policía del Estado, y varias veces patrullas de la PFP, así como tres camiones del Ejército de transporte de personal.
Defensa de la tierra, coincidencia con Atenco
El vocero del Cecop, Felipe Flores Hernández, dijo que no está en los machetes la principal coincidencia de los opositores a La Parota con el movimiento de San Salvador Atenco, sino en la defensa de la tierra, que los gobiernos les han querido quitar para establecer grandes proyectos que sólo benefican a los ricos negociantes: el nuevo aeropuerto de la ciudad de México y la presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad.
Recordó que el principal dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, preso desde el jueves, en el penal de máxima seguridad de La Palma, estado de México, ha venido tres veces a apoyar al Cecop: en el año 2004, al encuentro en Agua Caliente en donde se constituyó el Movimiento de afectados por las presas y en defensa de los ríos; el 5 de septiembre de 2005 a una marcha en Acapulco para exigir la cancelación del proyecto; y en fecha posterior vino a platicar con los integrantes del Cecop.
En el “bloqueo informativo”, Felipe Flores preguntó: ¿”Qué quiere el gobierno utilizando la ley del garrote?, ¿qué quiere el gobierno de Fox si los últimos días que le quedan quiere reprimir a ejidatarios y comuneros para quitarles las tierras y el agua que ambicionan los ricos para sus proyectos neoliberales?”
Dijo que esta movilización es una respuesta al llamado que hizo el Subcomandante Marcos para respaldar a los campesinos de Atenco.
Reconoció que después de la represión en ese municipio del estado de México, los miembros del Cecop refuerzan su organización ante cualquier intento del gobierno de reprimirlos para imponer La Parota, y recordó que el 16 de abril, cuando el subcomandante Marcos visitó Agua Caliente, en la zona de conflicto, ofreció que si el gobierno reprime a los opositores a La Parota, éstos tendrán el apoyo de las comunidades y las tropas zapatistas.
Ningún diálogo con Zeferino
El viernes 5, el gobernador Zeferino Torreblanca y el secretario general de Gobierno Armando Chavarría, ante la violencia desatada en San Salvador Atenco dijeron que esperan dialogar con los opositores a La Parota. Torreblanca dijo en una conferencia de prensa que está muy atento a que en Guerrero no se vaya a desbordar ningún conflicto social.
En el conflicto de La Parota, el gobernador dijo que seguirá buscando el diálogo e incluso dijo que tal vez podrían crearse algunas actividades para insistir en las ventajas de la construcción de la presa.
Por su parte, Chavarría dijo este viernes que una lección que dejaron los hechos de San Salvador Atenco la semana pasada es que es necesario privilegiar el diálogo, los acuerdos, el consenso.
Señaló que la fuerza pública debe usarse “como última instancia, cuando todos los canales del diálogo y la discusión están agotados, porque también el gobierno en algún momento tiene que ser vigilante y responsable de la aplicación de la ley”.
Sin que haya dicho en qué fundamenta su afirmación, insistió en que a diferencia de San Salvador Atenco, en La Parota la mayoría de los afectados está a favor de la presa, y agregó que el gobernador Zeferino Torreblanca ha planteado que la consulta sobre el proyecto pueda ampliarse al conjunto de la sociedad, y agregó que el gobierno del estado está “en la idea de retomar el diálogo con los opositores”.
Insistió: “le estamos apostando al diálogo, hacemos un llamado a los opositores para que establezcamos la mesa de diálogo”.
Al respecto, el vocero Felipe Flores Hernández respondió este domingo: “Para nosotros ya no hay diálogo con ellos. Muchas veces lo propusimos, y nos dejaron esparando; buscamos de mil maneras dialogar con Zeferino Torreblanca, y él se cerró al diálogo, ahora ya es demasiado tarde. Así lo acordó la asamblea, queremos que la CFE se vaya de nuestras tierras. Para nosotros el proyecto está cancelado”.
“Zeferino puede declarar que la presa es un buen proyecto, pero él no decide, Zeferino es el gobernador de Guerrero, pero no es el dueño de Guerrero y mucho menos de nuestras tierras. Nunca va a lograr convencernos de aceptar La Parota.
“Nos equivocamos al votar por él, que es un empresario, porque los empresarios nunca piensan a favor de los pobres, siempre piensan en el dinero, esa es su enfermedad, la ambición, por eso no acepta que La Parota está cancelada, por su ambición del dinero, él está haciendo números para ver cuánto le va a tocar del negocio que quieren hacer con nuestras tierras y con el río Papagayo, por eso es el promotor número uno del proyecto La Parota”.
Felipe Flores dijo que ante el peligro de un intento de imposición en los últimos días del gobierno de Fox, “los pueblos en vez de rendirse se están organizando cada día más, porque tenemos que estar prevenidos en caso de alguna agresión al movimiento opositor a La Parota, y estamos viendo la manera de unificar la lucha con organizaciones de Guerrero y de otros estados”.