Baja el ISSSTE pensiones de maestros jubilados aplicando el nuevo sistema de cálculo, denuncian

Maestros jubilados denunciaron que el Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) les adeuda cinco meses de vales de despensas, y que de manera ilegal desvinculó el pago de sus jubilaciones al salario mínimo y ahora lo hace bajo el esquema del cálculo de la Unidad de Medida de Actualización (UMA).
En conferencia de prensa en el Hotel Magisterial, los delegados sindicales de los jubilados, Amada Carbajal Valencia, Marcela Castañón Flores, Wilfredo Rodríguez Valencia, Reyna Moreno, Olga Ortiz Guerrero y María de Jesús Domínguez, denunciaron que, de forma retroactiva el gobierno aplicó a los sueldos de 38 mil pensionados del estado la nueva fórmula de la UMA, y solicitaron la intervención del gobernador, Héctor Astudillo Flores, para solucionar el problema.
Indicaron que esta situación afecta a los jubilados porque, ahora que el salario mínimo va aumentado ellos perdieron ese derecho, pese a que se jubilaron antes de que la ley entrara en vigor; expresaron que esta acción del ISSSTE es ilegal y reclamaron el pago correcto, que es por salario mínimo.
Afirmaron que la aplicación del UMA es erróneo y viola sus derechos porque a los jubilados antes del 2016 se les debe de respetar su jubilación por salarios mínimos. Además, alertaron a los trabajadores en activo, así como a los que están afiliados al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), que tendrán el mismo retroceso.
Señalaron que a los maestros jubilados que reciben unos 18 mil pesos de pensión al año, les restan unos mil 800 pesos con el nuevo sistema de cálculo. Sin embargo, no todos tienen las pensiones tan altas, y hay quienes apenas llegan a los 10 mil pesos anuales.
También denunciaron que, desde hace cinco meses el ISSSTE no les paga el vale de despensa de 300 pesos, ni gastos múltiples que debe de ser de 240 y no de 120, como les están pagando actualmente.
Reiteraron también su exigencia del bono de retiro de 30 mil pesos, que desde 2001 no les paga a unos 20 mil maestros jubilados en el estado, y que pese a las denuncias penales para saber dónde quedó el dinero, ninguna autoridad les da respuesta.
Otra demanda histórica que los jubilados plantearon es una atención digna y expedita en el ISSSTE, que es deficiente; además, solicitaron que el ISSSTE deje de discontinuar medicamentos especializados para enfermedades crónicas, y criticaron que pese a la demanda, el ISSSTE en el estado solo tiene 280 camas que son insuficientes.
Informaron que el próximo 29 de junio se reunirán en el edificio de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) en Chilpancingo, para definir la creación de un bloque para exigir al gobierno que cumpla sus demandas.

 

No hará convenios pre jubilatorios con trabajadores administrativos porque son ilegales: Cobach

 

El director general del Colegio de Bachilleres, Juan Carlos Martínez Otero Gallegos se reunió con la sección 31 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), que agremia a trabajadores administrativos de la institución, y acordaron una reunión con el delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Mario Moreno Arcos, para resolver los convenios pre jubilatorios.
En declaraciones luego de la reunión, Martínez Otero Gallegos explicó que los convenios pre jubilatorios están prohibidos por la ley, eran concedidos por el ISSSTE y consistían en beneficiar a los trabajadores con categorías altas, un año antes de retirarse.
Dijo que la situación se les explicó a la secretaria general, Yadira Orozco Zúñiga y a integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de la sección 31 del SUSPEG, ya que como director general del Colegio de Bachilleres caería en actos fuera de la legalidad con consecuencias penales, si aceptara conceder convenios pre jubilatorios.
Señaló que los representantes de los trabajadores administrativos entendieron la situación y acordaron una reunión con Moreno Arcos, para buscar alternativas y otros programas que podrían beneficiarlos.
Por otra parte, se acordó que este viernes se pagarán becas de licenciatura, y en cuanto a la cancelación de plazas administrativas, que la Dirección General del Colegio de Bachilleres entregó de manera unilateral, según la sección 31 del SUSPEG, se acordó que se dialogará con los directores y trabajadores de los planteles donde se dieron las plazas para resolver los conflictos.
Expresó que los representantes de la sección 31 del SUSPEG, “salieron contentos (de la reunión), en el buen sentido”, ya que hubo acuerdos.
Sobre el bono del Día de las Madres, se acordó gestionar una diferencia de mil 250 pesos, ya que en el sector central y descentralizado se entregaron 8 mil 250 pesos a las trabajadoras; mientras que el bono del Día del Padre se mantendrá como lo paga el Colegio de Bachilleres, mil 500 pesos, pues no cuenta con recursos suficientes para homologarlo a 3 mil pesos.
En cuanto a la deserción escolar en el Colegio de Bachilleres, Martínez Otero Gallegos precisó que se trata de “abandono escolar”, lo que ocurre en la institución, principalmente porque “la competencia” telebachilleratos y planteles de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) que no respetan el mínimo de 5 kilómetros de distancia que deben tener entre otros subsistemas.
Señaló que de los 125 planteles que tenía el Colegio de Bachilleres en el estado, nueve se convirtieron en telebachilleratos, y que aunque una de las razones del abandono escolar es la inseguridad, ahora también se trata de que los estudiantes buscan escuelas que se encuentren cerca de sus hogares.
Ante la situación, Martínez Otero Gallegos dialogará con los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach), las secciones 31 y 63 del SUSPEG y el Sindicato Independiente de Trabajadores del Cobach (Sitcobach), “para hacer un frente común” y buscar medidas para evitar el abandono escolar.

Se intoxican cinco alumnos de dos secundarias de la capital al beber leche que les dio el DIF

 

Cinco estudiantes de dos escuelas secundarias de Chilpancingo resultaron intoxicados al ingerir leche sabor chocolate que repartió el DIF Guerrero, durante una actividad que encabezó la esposa del gobernador Héctor Astudillo Flores, Mercedes Calvo Elizundia.
La mañana de este jueves, la presidenta del DIF estuvo en las secundarias Galo Soberón y Parra, y Raymundo Abarca Alarcón, donde repartieron a los estudiantes leche sabor chocolate de la marca Alpura.
Por lo menos tres familias llevaron a sus hijos a la sala de emergencia del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde fueron atendidos; mientras que otros recibieron tratamientos de los médicos del DIF Guerrero.
En una vista a la sala de urgencias del ISSSTE, un padre de familia, que por miedo a represalias no quiso decir su nombre, explicó que su hija estudia en la secundaria Galo Soberón y Parra, y llegó a su casa con dolor de estómago y náuseas. En el ISSSTE le dieron, “complejo B, butilhioscina y clorfeniramina”, agregó.
La estudiante explicó que, en su salón al menos la mitad de los estudiantes presentó los mismos síntomas, pero sólo a algunos les dieron medicamento.
Mas tarde, en declaraciones telefónicas, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos dijo que fueron atendidos cinco jóvenes que presentaron malestar. “La Secretaría de Salud tomó una leche como muestra, para mandarla a estudiar, y hay otros tres niños que están siendo atendidos”, y agregó que la caducidad del producto vence hasta marzo.
Relató que los primeros niños que presentaron dolor de estómago y náuseas fueron atendidos por médicos del DIF, y los otros tres fueron atendidos y evaluados en el ISSSTE.
Insistió en que los hechos, “no tienen de ninguna manera relación con el DIF”, pero se retirará y se revisará el lote que se repartió en las dos instituciones.
Se le preguntó si habían resultado intoxicados los cinco niños, a lo que contestó que sí, “pero no tienen ronchas”; después dijo que se trató de “reacciones adversas al producto”.
Por su parte la médica del DIF, Patricia Romero Neri dijo que 62 niños valorados tenían dolor de cabeza, nauseas y dolor abdominal, y que algunos “consumieron el producto a pesar de ser intolerantes a la lactosa”.

De 62 estudiantes, cinco eran intolerantes, seis tuvieron elevación brusca de glucosa y cinco no tomaron el producto, dicen

Por su parte, el DIF Guerrero publicó un comunicado de prensa, según el cual, la leche que tomaron los alumnos de las dos escuelas afectadas vence hasta el 4 de marzo de 2017.
Detalla que un equipo de médicos del DIF se trasladó a las escuelas para atender a 62 alumnos, “quienes referían dolor abdominal, cefalea y náuseas; dando como resultado que cinco adolescentes presentaron los mismos síntomas sin haber ingerido el lácteo; cinco más, intolerantes a la lactosa, consumieron el producto aún a sabiendas de su condición y seis adolescentes, en completo ayuno, ingirieron de dos a tres unidades de leche, teniendo como resultado una elevación brusca de glucosa de manera momentánea, la cual pudo provocar los síntomas; el resto de los niños estaban estables”.
Finalmente, en el comunicado el DIF asegura que la muestra retirada de las escuelas, “se envió al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su análisis, ya que este alimento se otorgó también en la Escuela”.
El director del DIF Guerrero, José Francisco Solís Solís informó que en la actividad de la mañana fueron repartidos en las dos escuelas mil 300 raciones de leche, y que en el estado se han entregado 180 mil, e que insistió en que no se han registrado casos de intoxicaciones.

Oculta el ISSSTE en Acapulco resultados de análisis de cólera a una vecina de Tierra Colorada, se queja

En el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Acapulco, ocultaron los resultados del análisis de un probable caso de cólera, denunció la paciente Valeria Tapia de la Santos de 74 años de edad.
Aunque conocer su expediente clínico y diagnóstico es un derecho de la paciente, declaró que cuando los médicos la dieron de alta no le explicaron cuál fue su padecimiento, pero que al recibirla en el hospital se activaron los protocolos para una enfermedad de alto contagio.
Acompañada de sus familiares, en el patio de su casa opinó que, por los síntomas (evacuaciones acuosas, intensas y constantes durante cinco días, tres de forma incontrolable), pudo tratarse del virus Vibrio cholerae.
Dos familiares que la frecuentan, más jóvenes, indicaron que esa semana también padecieron diarreas incontrolables, pero se restablecieron luego de unos días, sólo una buscó atención médica privada.
Valeria Tapia detalló que, el miércoles en la madrugada acudió a un médico privado en la cabecera municipal, que la internó el día entero, la hidrató constantemente y le recetó medicamento para gastroenteritis. Ahí se percató de que vecinos de las localidades de Dos Arroyos y El Potrero, también llegaron con diarreas y vómitos intensos.
De vuelta a su domicilio, los síntomas no se redujeron, al contrario, se agravaron, y el sábado por la mañana fue llevada por sus familiares al hospital de Acapulco, donde la internaron de inmediato ante la grave deshidratación y la llevaron a un área de aislamiento. Tanto los médicos como los familiares usaron tapabocas, batas y gorros en la visita, para evitar un posible contagio.
El diagnóstico previo indicado en la etiquetas del medicamento (constatado en fotografías) decía: gastroenteritis, junto a otra indicación: “descartar cólera”. Para eso, le tomaron dos muestras de sangre, y el domingo por la tarde fue dada de alta sin más explicación.
A la fecha, desconoce la causa de la infección que padeció, y recordó que dos semanas antes sobrevoló su colonia una avioneta que lanzó polvos o insecticidas sobre las casas y la población, al parecer, del programa de fumigación contra enfermedades transmitidas por vectores del sector salud, tampoco descartaron que el contagio haya sido por el consumo de agua que se abastecen de un manantial cercano a su casa.
Con sus familiares, solicitó a la Secretaría de Salud un estudio epidemiológico en la zona para identificar la causa de la infección.
Por separado, el médico de la localidad, José Valencia Zarate confirmó que ha atendido muchos cuadros diarreicos –no tan intensos como el cólera–, acompañados de fiebre, que indican infecciones gastrointestinales, y ha solicitado análisis que confirman enfermedades parasitarias, fiebre tifoidea o salmonelosis.
Señaló que en la región son frecuentes las infecciones gastrointestinales porque los abastecimientos de agua son directamente de los ríos, no hay un sistema de agua potable ni de drenaje, y hay quienes que llegan a tomar agua directamente de los arroyos.
Recordó que hace más de 15 años, en Tierra Colorada hubo “un brote tremendo de cólera”, y ahora si existiera un solo caso, la Secretaría de Salud está obligada a emitir una circular para que los médicos de la región, ante cualquier sospecha, canalicen a los pacientes a un hospital público.

El cólera en Guerrero

El programa de acción específico de enfermedades diarreicas crónicas y cólera 2013-2018, del gobierno federal, habla de los brotes de cólera en Guerrero entre 1991 y 2001: “en las áreas rurales más pobres y en los estados costeros del sur, sobre todo Campeche, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, asociados a fuentes de agua contaminados, principalmente”.
En el Norte, en Sinaloa, dice que la contaminación se asoció al consumo de alimentos posiblemente contaminados por el agua de presas de donde se obtiene pescado para consumo humano.
Como alternativa establece la prevención y control de la enfermedad, a partir de una adecuada disposición de excretas de la comunidad, a fomentar el lavado de manos después de ir al baño y antes de preparar alimentos, beber y utilizar agua hervida o desinfectada para la preparación de alimentos y consumir los alimentos bien lavados y desinfectados (frutas y verduras), así como bien cocidos o fritos (pescados y mariscos).
Sin embargo, se reconoce que México mantiene el riesgo de reaparición del cólera por los altos niveles de pobreza, baja educación, falta de servicios básicos, los efectos del cambio climático, deficiente saneamiento básico, sobre todo en los estados que históricamente han registrado casos. Entre los estados, con 13 municipios repetidores de casos de cólera registrados en el sistema oficial de salud de 1995 a 2012, está Guerrero.

La universalización va encaminada a privatizar el sector salud, alerta en Acapulco un especialista de la UNAM

Jacob Morales Antonio

El integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Antonio Vital Galicia alertó a médicos y enfermeras de los sistemas de salud en el estado, que la universalidad va encaminada a la privatización de los servicios y pone en riesgo la soberanía sanitaria.
Ayer por la tarde, el académico e investigador se reunió con 100 trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de la Secretaría de Salud, en el auditorio de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
Ahí, explicó en qué consiste la universalidad de los servicios de salud y la pretensión del gobierno de modificar el artículo cuarto constitucional, que garantiza el acceso a la salud de los habitantes del país.
El también integrante de la Alianza de los Trabajadores de la Salud y empleados Públicos, sostuvo que la universalización promueve la privatización de los servicios que deben dar las instituciones públicas del Estado, en las que se tiene que invertir, y no “subrogar” los servicios de salud como se está haciendo.
“Es totalmente falso que esté dirigida a la atención de todos los mexicanos (la universalización)”, dijo, y criticó el recorte del presupuesto al sector salud, que hizo la Secretaría de Hacienda, de 8 mil 500 millones de pesos, “que equivale al 300 por ciento del gasto en salud en Guerrero. Es una contradicción que digan que se va a tener acceso al servicio de salud, cuando se recorta el presupuesto”.
Criticó que el secretario de Salud federal dijo que no se privatizará el servicio de salud, “sin embargo se está subrogando y concesionando el servicio público al sector privado”, como los laboratorios, ambulancias, y tratamientos a diabéticos y pacientes con insuficiencia renal, entre otras enfermedades.
Propuso que, para una verdadera universalización de la salud de los mexicanos, se cubra el rezago en el personal de salud, que requiere 50 mil plazas de médicos especialistas y enfermeras; y transparentar la creación de 22 mil 600 plazas en la Secretaría de Salud, y 10 mil en el ISSSTE, “no podemos hablar de un mejoramiento del servicio si falta personal”.
Además, es necesario que haya medicamentos, material y equipo, “la tendencia que está teniendo el gobierno (es que) al mismo tiempo de que se aumenta la cobertura en el Seguro Social, se subrogan los servicios de los laboratorios al sector privado” y se eliminan servicios como los análisis bacteriológicos y virales en el sector salud, y son canalizados a laboratorios privados que tardan hasta una semana en tener los resultados, cuando en el sector público era de tres días.
Otro impacto de la universalización es que se les cobrará más por el servicio a los derechohabientes; también destacó la precarización del empleo; ejemplifico que con el salario de un trabajador de la Secretaría de Salud en el estado, son contratados dos o hasta tres empleados en el Seguro Popular, y que no tienen prestaciones sociales.
Vital Galicia, informó que se está pidiendo a la Secretaría de Salud federal la basificación de 62 mil puestos en el país y la creación de 22 mil 600 puestos de trabajo, además de que las plazas se creen conforme lo requiera el sector.
El investigador destacó que la universalización de la salud y la transferencia de atenciones al sector privado, ponen en riesgo la soberanía sanitaria, “el hecho de que se transfieran al sector privado los servicios de salud, tiene su riesgo en que la salud de los mexicanos va a depender del mercado y de la empresa privada”.
Criticó que el gobierno no esté interesado en invertir en infraestructura en salud, para crear laboratorios nacionales donde se produzcan medicamentos y vacunas, que generaría un ahorro en la compra a empresas transnacionales, “esta universalización está dirigida a meter el derecho a la salud y a la vida al mercado”.
Dijo que el año pasado se invirtieron 55 mil millones de pesos para comprar medicamentos, “cuando el Estado mexicano podría producirlos con 10 mil millones, el resto pudo ser ocupado para crear plazas”,  y llamó a acabar con la corrupción, porque para este año hay un presupuesto de 260 mil millones, “pero no hay transparencia”, insistió.

Derechohabientes del ISSSTE en la capital se quejan de falta de medicinas y de las largas esperas

 

Unos 300 derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que esperaron desde las 6 de la mañana para que les suministraran medicamentos, reprocharon que desde hace un mes están en espera de que les surtan sus recetas.
La larga espera también provocó que dos mujeres se desmayaran.
Desde las 6 de la mañana, los inconformes se formaron en cuatro filas afuera de la farmacia del hospital, sin embargo se empezaron a quejar de que la fila avanzaba muy lentamente. En el transcurso de las horas, a los derechohabientes les informaron que no había medicamentos controlados, y les pidieron que regresaran al día siguiente.
Un hombre contó que desde hace un mes está acudiendo al hospital del ISSSTE a que le surtan medicamentos para su esposa, que padece de diabetes, hipertensión y los nervios.
Señaló que tuvo que formarse seis horas para que le entregaran los medicamentos, entre ellos insulina; mostró un bote con agua, y dijo que ahí traía hielo para evitar que la insulina se echara a perder, pero la larga espera provocó que se derritiera.
Dijo que desde hace un mes la insulina se la provee una de sus cuñadas, porque en el hospital no hay. Apuntó que cada frasco de insulina cuesta mil 200 pesos.
Recordó que no es la primera vez que padece de negligencia en este hospital, pues a su esposa la han internado de emergencia unas tres ocasiones, sin embargo la han medicado mal y la terminan llevando a un médico particular, pero que hay muchos pacientes que son de escasos recursos y no lo pueden hacer.
Otra mujer dijo que su hijo tiene una enfermedad neurológica para la que toma medicamento controlado; contó que llegó a las 12:30 del mediodía y le dijeron que se formara porque sí había medicamento, pero cerca de las 4 de la tarde le dijeron que no había, y que regresara la mañana del día siguiente.
Sin embargo, continuó formada, y al llegar a la ventanilla de la farmacia le explicaron que el medicamento controlado estaba bajo llave, sin embargo insistió y finalmente le entregaron el medicamento, que esperaba desde hace un mes, y reprochó que tuvo que comprar un frasco de medicamento que le costó 900 pesos.
Otro derechohabiente apuntó que a los pacientes que llegaban después de las 2 de la tarde por medicamento, les decían que regresaran al siguiente día.

Asesinan a puñaladas en una riña a un jornalero de Chilapa en Aratichangueo, Zirándaro

Un jornalero fue asesinado a puñaladas en medio de una riña la noche del sábado durante una fiesta en la comunidad de Aratichangueo municipio de Zirándaro de los Chávez.
Fuentes policiacas informaron que la víctima fue identificada como Juan Vidal Patrón de 28 años, quien es originario de Mexcaltepec municipio de Chilapa, y fue hallado muerto con 20 puñaladas en el pecho en un arroyo.
Horas antes el sujeto había tenido una riña con unas personas en el pueblo, con quienes supuestamente estaba bebiendo, las personas fueron detenidas por la Policía Ministerial para investigarlas y determinar su responsabilidad en el homicidio; los detenidos son dos hombres, uno de 34 y otro de 17 años y supuestamente son responsables del homicidio. También son originarios de Chilapa.
Aratichangueo es una comunidad del municipio de Zirándaro, a una hora de la cabecera municipal, está en las colindancias con Michoacán y no hay policías cerca.

Paran trabajadores de limpieza del hospital del ISSSTE en Chilpancingo para que los liquiden

Trabajadores de limpieza de la empresa Opción Integral en Negocios (Oinsa) que laboran en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pararon labores en el hospital ubicado en colonia Burócratas, de Chilpancingo, para exigir su liquidación y que la empresa Tapimex, con la que ahora laborarían, no los obligue a cambiar de sindicato.
La mañana de este lunes, trabajadores de limpieza del ISSSTE pararon labores después de que el 31 de enero les notificaron que ya no trabajarían con la empresa Oinsa que, sin embargo, sólo les pagó su quincena y no les dio una liquidación.
Señalaron que no comprenden porqué entró una nueva empresa, si el contrato de Oinsa termina en marzo, y que además, para que una nueva empresa entre debe someterse a un concurso.
Denunciaron que Tapimex no quiere contratarlos y que los representantes de la empresa, Guillermo Nieto y Carlos Pérez, los amenazaron con despedirlos si no apoyaban al sindicato que ellos representan.
Los trabajadores explicaron que siempre que entra una empresa nueva tienen problemas laborales.
Detallaron que, de las nueve trabajadores del turno matutino y las seis del vespertino, dos de ellas no entraron al paro por miedo a ser despedidas, aunque apoyan sus demandas.
Manifestaron que Carlos Pérez y Guillermo Nieto ofrecieron 500 mil pesos a la Federación de Sindicatos Jesús Moreno Jiménez, a la que pertenecen los trabajadores para que ya no los protegiera; sin embargo, el sindicato no aceptó y sigue apoyándolas.
Apuntaron que lo único que buscan es su liquidación de Oinsa y que las dejen permanecer en su sindicato.
Dijeron que este problema lo tiene también trabajadores de Iguala y Acapulco, aunque en estas ciudades no pararon labores.
En el paro en la clínica hospital del ISSSTE de la colonia Burócratas también hubo trabajadores de limpieza de Mochitlán, El Ocotito, Tixtla y del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi).
Cerca de las 12 del mediodía, el representante de la Federación de Sindicatos Jesús Moreno Jiménez, Gil Ortega, señaló que un abogado de Tapimex se comunicó con él para que los trabajadores regresaran a laborar, y le aseguró que no los despedirían.
Sin embargo, los trabajadores pusieron de plazo hasta antes del miércoles, cuando irían a Acapulco a manifestarse afuera del hospital del ISSSTE si no se resuelven sus demandas.
Gil Ortega manifestó el apoyo de la Federación de Sindicatos a los trabajadores, e insistió en que la agrupación velará por sus derechos.
Por otro lado, los trabajadores también señalaron que exigen el despido de su jefa inmediata, Patricia Rocha Villegas, que es prepotente y las maltrata.
Narraron que a una trabajadora la hicieron laborar con ácido muriático sin el equipo de protección y se enfermó, tuvieron que darle asistencia médica, y que cuando se lo comunicaron a su jefa, sólo se burló de ella.