Cuestionan que el INE pretenda ejecutar la redistritación sin ir a las comunidades indígenas

Integrantes de agrupaciones y organizaciones indígenas reprocharon a los representantes del Instituto Nacional Electoral (INE) que con una mesa de diálogo y no yendo a las comunidades se pretenda hacer una consulta a los pueblos indígenas para la nueva distritación tanto local como estatal.
Los participantes exigieron que se busquen los recursos para ir a las comunidades a consultar a los pueblos o por lo menos a los municipios donde están las comunidades, para que se haga una verdadera consulta y no una simulación.
Los representantes del INE convocaron ayer a presidentes municipales de 17 municipios de la Montaña y Costa Chica, representantes de organizaciones indígenas, a los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), y a representantes de partidos políticos y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al salón Cabaret del Gran Hotel de Acapulco.
Por la mañana se realizó un foro sobre la distritación electoral en Guerrero, que fue la segunda fase de la consulta a pueblos y comunidades indígenas.
Según se explicó por la tarde, la consulta consta de seis fases; después del foro se tiene programada una fase de socialización que es difundir la propuesta para la distribución de los distritos electorales y después una de ejecución.
En el foro, los exponentes, todos integrantes del Comité Técnico para Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación, explicaron con qué parametros se hará la división, la cual concidieron se da por un exceso de la población y con la finalidad de que cada representante electo, diputado federal o local, represente al mismo número de habitantes.
Por la tarde se realizó una mesa de trabajo, en la cual el antropólogo Arnulfo Embriz Osorio, asesor del Registro Federal de Electores, explicó cómo se realizará la consulta.
Dijo que en la fase informativa se darían a conocer los objetivos, y que la información está traducida a diferentes lenguas, que se respetarán los usos y costumbres y que es un proceso de buena fe.
Después de la exposición, los representantes de las diferentes organizaciones y asociaciones que asistieron con gastos pagados por el INE, reprocharon que no podían dar su opinión de algo que no conocen, porque les hablaron del proyecto de distritación pero no se los presentaron porque no está terminado, aunque se pretende que esté autorizado para noviembre de este año.
“Ustedes deciden y a los de abajo nos ocupan para legitimar”, reprochó el abogado de la Unión de Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Manuel Vázquez.
Del Frente de Comunidades por la Defensa de los Derechos Colectivos, Abel Bruno Arriaga expuso que no los podían a ellos considerar como representantes de los pueblos y comunidades indígenas, que los ahí presentes eran integrantes de organizaciones, y que no se convocó ni a comisarios, comisariados ni delegados, que son los “representantes del pueblo”.
Agregó que antes no se hacían reuniones en distritos como Tlapa con el argumento de que no había condiciones, sin embargo consideró que ya se puede ir a hacer una consulta a los pueblos indígenas.
“No podemos venir a una mesa y decir que es una consulta”, manifestó Hermelindo Candia, de la Coordinadora de Autoridades Civiles y Agrarias, quien pidió respeto al derecho ganado por los pueblos y comunidades indígenas para ser consultados.
“Si ha habido dinero para derramar sangre con los maestros en Oaxaca, por qué no va a haber para ir a los pueblos para tomarlos en cuenta”, cuestionó María de Jesús Tránsito, de la Organización de Mujeres sin Nombre, de Copalillo.
De la Unión de Comunidades Náhualt de Alzacoaloya, Roque Nave Calvario, propuso que se disminuya el presupuesto a los partidos políticos para hacer las consultas a los pueblos yendo a las comunidades. “No digan que no hay dinero”.
Del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Marcelino Díaz de Jesús expuso que lo que estaban haciendo los representantes del INE era una “acción ociosa”, una “falacia” de lo que tenía que hacerse en una consulta, y convocó a los asistentes a no aceptar lo que les propuso el instituto con consentimiento de los partidos políticos.
Propuso que se retome la idea de crear una sexta circunscripción plurinominal, donde haya una representación de diputados por etnia, electo por usos y costumbres por las comunidades.
El ex diputado federal Marcos Matías Alonso pidió que no se haga la distritación solamente considerando el censo del 2010, sino que se tome en cuenta la encuesta intercensal del 2015, para que se tenga un parámetro más cercano del número de indígenas en cada comunidad.
El director ejecutivo del Registro Federal de Electores, que encabezó el foro y la mesa, René Miranda Jaimes, dijo a los asistentes que no pretenden corregir los problemas históricos de los pueblos indígenas, y se comprometió a tomar en cuenta las opiniones y analizar las peticiones de ir a las comunidades. Sin embargo, enfatizó que no hay recursos económicos ni el tiempo para poder autorizar la distritación en el periodo establecido.
Añadió que no querían que validaran la distritación, sino que opinaran respecto al proyecto que apenas se está elaborando.
La nueva distritación para Guerrero se pretende que esté lista para noviembre.
También estuvo presente en la reunión el vocal presidente de la Junta Local del INE, David Alejandro Delgado Arroyo, y la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Maricela Reyes.