Hay más de mil egresados normalistas de 2023 en lista de espera para plazas, dice Marcial

 

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, informó que hay una lista de espera de plazas docentes de mil siete egresados de la generación de 2023.
El funcionario estatal fue consultado por teléfono acerca de las plazas que se han entregado y las que quedan pendientes, y respondió que recientemente se entregaron 177 nuevas plazas a normalistas que egresaron en 2023.
Detalló que sobre todo se entregaron plazas de primaria indígena, para que los nuevos maestros “enseñen en las lenguas originarias a las comunidades del estado. Es la primera remesa que se entregó”.
El secretario de Educación indicó que estas plazas se entregaron a los egresados que pasaron el examen y que cumplen con los requisitos de la legua, porque el objetivo es reforzar en las zonas donde no hay docentes, “para que atiendan a las escuelas que no han tenido maestros”, destacó.
Explicó que se pretende estar dando más plazas de octubre a mayo. Destacó que el año pasado se hicieron cuatro entregas de unas 800 plazas.
–¿Cómo se hace el proceso para la entrega de plazas? –se le preguntó.
–Primero, se emite una convocatoria por la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras (Uesicamm), para que los alumnos que van a egresar participen y hagan su examen.
Dijo que después se hace una orden de prelación, que es una lista, y de acuerdo con la necesidad que hay de docentes se asignan las plazas. Ejemplificó con que en la última entrega se dio a maestros indígenas porque es donde más faltan.
El lunes, estudiantes egresados de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, de la generación 2019-2023, se reunieron con funcionarios de la SEG para exigir plaza y otra vez les dieron largas, informaron.
Al respecto, Rodríguez Saldaña indicó que “se tiene que ver en cuál número de la lista está cada quién, y hay que ver si reúnen el perfil para esas plazas”.
–¿Cuántos egresados están en la lista de espera de una plaza? –se le cuestionó.
–Están pendientes de asignar a mil siete egresados, faltan las licenciaturas de preescolar y primaria general, preescolar y primaria indígena de tlapaneco y náhuatl; así como educación especial, educación física y las asignaturas de secundaria.
Adelantó que en las próximas semanas se entregarán más plazas, sin especificar cuántas, “primero se tiene que ver cuántas están disponibles, porque se van liberando por jubilación o fallecimiento”.

 

Servicios médicos bilingües fueron propuestos para el plan de gobierno 2024-30 de Morena

Jóvenes en la jornada de donación de libros por el Consejo Estatal de Ciencia y Academia en Guerrero #EsClaudia en el Zócalo de Acapulco Foto: Jesús Trigo

Rosalba Ramírez García / Daniel Velázquez

Chilpancingo / Acapulco

En la consulta Hacia un Renacimiento Mexicano, como parte de las actividades para la conformación del Proyecto de Nación 2024-2030, en el rubro de salud, los participantes plantearon que en los hospitales haya médicos bilingües, que puedan entender a los pacientes en sus lenguas originarias; mientras que en Acapulco, en el distrito federal 2, antes 9, este domingo algunas de las opiniones fueron mejorar los servicios de salud y el respeto a la diversidad sexual.
Este domingo se llevó a cabo la quinta asamblea nacional para elaborar el plan de gobierno, que abanderará quien resulte ganador de la encuesta de Morena, que se aplicará del lunes 28 de agosto al miércoles 6 de septiembre.
La consulta fue organizada por el Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena y el Instituto Nacional de Formación Política del mismo partido.
Uno de los planteamientos, fuera de las opciones que se incluyeron en las boletas, fue que en los centros de salud de las regiones con población indígena y en los principales hospitales de las ciudades haya traductores o médicos bilingües, que puedan atender a los pacientes en sus lenguas maternas.
En declaraciones, el presidente del CEE de Morena, Jacinto González Varona, comentó que en la consulta anterior participaron unas 3 mil 200 personas y que este domingo fueron 5 mil 400, que la región con mayor participación fue Tierra Caliente, con 631 personas; mientras que en Chilpancingo participaron 466 personas, que llegaron en diferentes grupos a lo largo de la mañana y parte de la tarde.
En el rubro Salud, alimentación y entornos saludables, se consultó a los participantes sobre las acciones prioritarias para garantizar el derecho y acceso a la salud.
Entre las opciones de respuesta en las boletas se planteó que “los servicios de atención médica sean inclusivos, garantizando igualdad de acceso, sin importar la orientación sexual, cultura, lengua, género y color de piel”, a pesar de que tendría ya que ser así.
Otra opción, la B, era que “los servicios de atención médica estén cercanos a la comunidad, con al menos un consultorio a no más de 20 minutos de distancia y un hospital con todas las instalaciones necesarias a menos de una hora”.
Las otras propuestas fueron “coordinar a todas las instituciones del sector salud, para reducir al mínimo las filas y los tiempos de espera en la atención médica” o “supervisar y establecer controles en la industria farmacéutica, para evitar abusos, medicamentos engaño y procurar precios justos”.
Uno de los rubros consultados fue Revolución económica y de justicia para las mujeres, en el que se preguntó a los participantes si están de acuerdo con que el proyecto de nación “asuma como primera prioridad la integración de las mujeres en la economía, con un trabajo remunerado, igualdad salarial y ampliación de derechos laborales”.
Otras preguntas, en el mismo tema, fueron que se “extienda la cobertura y aumente el presupuesto para los mecanismos de prevención y atención a la violencia de género y la violencia familiar, garantizando pleno derecho a la justicia”, y la tercera, que se “consolide la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar el derecho y el acceso a servicios para el cuidado de las infancias, las personas enfermas y las personas adultas mayores; y con ello disminuir y redistribuir el tiempo de trabajo doméstico, que hoy recae en las mujeres”.
En el rubro de educación, en la boleta se señaló que el actual gobierno de la Cuarta Transformación inició cambios en este sector, al que se otorgan 12 millones 500 mil además de que se destinan recursos directamente a las escuelas para mejorar sus condiciones.
Se preguntó qué debe hacer el próximo gobierno federal para mejorar las condiciones educativas y las opciones fueron el aumentar “significativamente el presupuesto destinado a educación, para invertir más recursos en infraestructura educativa, a las becas destinadas a los alumnos que más lo necesitan y a la mejora de las condiciones laborales de los maestros”.
O “continuar y profundizar la transformación educativa, siguiendo la teoría y las prácticas pedagógicas contenidas en la Nueva Escuela Mexicana”, otra opción fue “mantener y fortalecer las políticas de equidad de género, tanto en los contenidos de los programas como en la vida cotidiana de las escuelas”, o “emprender acciones que conduzcan a la erradicación del analfabetismo en el país y mantener una política permanente de fomento a la lectura”.
En el rubro de “construyendo la revolución desde el amor, la sexualidad y la diversidad”, en la boleta se preguntó: “¿Cuál crees que es la forma más amorosa para incorporar a las poblaciones LGBTIQ+ en el Proyecto de Nación?”.
Las opciones de respuesta fueron: “Educándonos en la diversidad y la no discriminación a ninguna persona”, “asumiendo la libertad de las personas y sus expresiones de género, independientemente de roles (cómo se viste, peina, luce, etcétera)”, o “impulsando leyes y políticas públicas que reconozcan y atiendan a esta población en su diversidad de realidades y necesidades”.

En Acapulco

En Acapulco las consultas se hicieron en cuatro sedes, pues como hay dos distritos federales, los responsables organizaron dos en cada distrito, por el 4 federal fueron el zócalo y en la cancha de la colonia Emiliano Zapata; y por el distrito federal 2 fueron en La Máquina y en la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento.
El enlace del distrito federal 2, antes 9, Rolando García Pérez, informó que en el distrito 9 los ciudadanos se manifestaron a favor de los cambios en diversidad sexual y en respetar su integridad, así como en sus formas de sentir. En educación, manifestaron que están a favor de que continúen las becas para los estudiantes.
Rolando García explicó que durante la semana, los coordinadores territoriales realizan visitas casa por casa en las colonias, para invitar a los ciudadanos para que asistan a la consulta y se les informa cuáles son los temas en los que van a poder opinar, “ellos llegan, votan por lo que consideran más importante o bien proponer sus propias ideas”.
En la segunda sede del distrito 2, en la cancha techada de la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento, el responsable de la mesa, Robespierre Moreno Benicio, informó que en la consulta los ciudadanos opinaron que se deben mejorar los servicios de salud y mejorar la salud preventiva, desde los servicios de salud, con la enseñanza de ejercicios y alimentos saludables.
“Lo que aquí vimos es que no se condicione la atención médica, que se den servicios completos, porque luego los mandan con médicos particulares. Otra de las sugerencias de los ciudadanos es que los productos chatarra no sólo deben incluir sellos de advertencia de riesgo, sino que deben haber sanciones”.
Añadió que tambien se habló sobre los nuevos libros de texto, “se les habló de cómo se elaboraron, desde la escuela altamiranista en el caso de Guerrero, de las escuelas alternativas y como la parte institucional de los gobiernos y las asociaciones llegaron a acuerdos, en torno a que los conocimientos deben estar al servicio del pueblo”.
También se les informó que las personas que participaron en la elaboracion de los nuevos libros de texto son profesionales que han ganado concursos internacionales.
La dinámica de participación es que los ciudadanos llegan a la sede de la consulta, se registran con su nombre y un teléfono. Antes de la consulta se hace una explicación, se permiten algunas participaciones, les entregan las boletas. Este domingo fueron cuatro, leen las preguntas y las propuestas después seleccionan las que consideren más importantes, las marcan y luego depositan las boletas en una urna.

 

Examinan a normalistas para dar plazas de maestros bilingües de preescolar y primaria

Aspirantes a maestros de educación bilingüe esperan su turno en la explanada de las instalaciones de la UPN en Chilpancingo, para pasar al examen de comprensión Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

Estudiantes de las normales públicas del estado y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) aplicaron este viernes en Chilpancingo, el examen para ganar una plaza como maestro bilingüe en preescolar y primaria, en las zonas más apartadas y rezagadas de la entidad.
En las instalaciones de la UPN de Chilpancingo, ubicada en la colonia Centro, 144 jóvenes por egresar de las normales públicas del estado, entre ellas de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, y de la UPN, hicieron el examen que aplicó la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y las Maestros (Uesicamm), para tener una plaza de docente bilingüe.
Consultado en el lugar, el director de Admisión de la Uesicamm, Alberto Ruano Leyva, informó que el examen era una valoración de habilidades lingüísticas, “de comprensión auditiva, escrita y obviamente que pudieran hablar”, a los aspirantes a una plaza bilingüe para las cuatro lenguas originarias que se tienen en Guerrero: ñomda, tu’un savi, me’phaa y náhuatl.
Contó que los participantes provienen de licenciaturas de preescolar y primaria indígena que pronto egresarán. Precisó que fueron en total 421 aspirantes, donde un grupo de 42 hablantes del ñomda hicieron su examen el pasado martes, 111 para el náhuatl el miércoles, 124 aspirantes de me’phaa el jueves, y ayer, 144 aspirantes del tu’un savi.
Mencionó que el examen, los cuatro días, duró de las 7:30 de la mañana hasta alrededor de las 7 de la noche, debido a que los jóvenes que aspiran a ser docentes primero reciben un texto en la lengua originaria, el cual deben leer, comprenderlo y hacer una valoración oral.
Luego, de manera individual, cada aspirante es probado por dos “aplicadores”, es decir, maestros ya en activo en la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) que dominan la lengua, y con un equipo de cómputo y audífonos, los jóvenes deben demostrar sus conocimientos en la lengua originaria.
Ruano Leyva mencionó que aún no se conoce el número de plazas vacantes, porque son dos áreas de la SEG: Planeación Educativa y la Dirección y Control de Plazas, las que definirán cuántas plazas habrá que cubrir, luego de que concluyan otro proceso de cambios de docentes que están en activo.
Afirmó que hoy les darán sus resultados a los 421 participantes, quienes conocerán su puntaje obtenido, y en agosto se emitirá un listado ordenado del puntaje mayor al menor, a lo que se le llama lista ordenada de resultados, que es en la que las autoridades se basan para asignar las plazas vacantes en educación bilingüe.
Alberto Ruano manifestó que es la Dirección de Educación Indígena de la SEG, la que coordina todo el trabajo académico y se encarga de reclutar a todos los aplicadores y organizar la aplicación que concluyó este viernes.
Consultada en el lugar, una de las aspirantes, Lady Karina López Alvarado, de 24 años de edad, originaria de Ometepec y próxima a egresar de la licenciatura en Educación Preescolar plan 90 de la UPN, contó que llegó a la capital del estado con un grupo de sus compañeros desde la tarde del jueves.
Llegó a las instalaciones de la UPN a las 7:40, “nos atendieron, nos dieron una notificación, empezamos como eso de las 8:20 el examen”.
Comentó que es consciente de que participó por una plaza en una comunidad retirada y marginada, “a mí me encanta trabajar con los niños y he estado trabajando con algunos en mi servicio, como maestra frente al grupo, y es muy bonito. La verdad esto es un proceso muy bonito, y espero lograrlo, tener mi plaza y estoy consciente del lugar a donde me podrían mandar, pues me tengo que adaptar a las necesidades y dar lo mejor de mí”.

 

Bloquea una primaria bilingüe el bulevar río Huacapa; pide apoyo para ir a un festejo

Alumnos y maestros de la primaria bilingüe Conetcalli, ubicada en la colonia Las Torres, bloquearon el bulevar del río Huacapa frente al Palacio de Gobierno, para exigir un apoyo destinado para trasladarse a Acapulco.
Cerca de las 9 de la mañana, unos 50 manifestantes, la mayoría alumnos de la escuela, comenzaron a bloquear el paso vehicular de manera total. “Queremos transporte”, gritaban los niños.
La directora Onorina Grandeño García explicó que la protesta se llevó a cabo porque solicitaron apoyo de transporte, para acudir a un evento que se llevará a cabo hoy con motivo del aniversario de las lenguas originarias, en el que participarán 20 alumnos del plantel.
Señaló que las lenguas “se están perdiendo” y por ello es importante que se lleve a cabo la conmemoración, para preservarlas y también para cumplir con el desarrollo multicultural de los alumnos.
Dijo que solicitaron apoyo a las autoridades pero no recibieron respuesta, por lo que decidieron manifestarse. Al lugar llegó la directora de Integración y Bienestar del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Leticia Winter Pérez, quien se reunió con una comisión.
Mientras la reunión se llevaba a cabo, los manifestantes esperaron en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral Guerrero (CRIG).
Al final, Winter Pérez se comprometió a proporcionar un vehículo del DIF, para el traslado de los alumnos y maestros al evento, que se llevará a cabo hoy en Acapulco, en el que participarán varias escuelas bilingües del estado.