Se ha vuelto complicado atender las necesidades de Guerrero por la falta de dinero, acepta Astudillo Flores

El gobernador Héctor Astudillo Flores reiteró que este año se ha vuelto complicado atender las necesidades de la población guerrerense, por la falta de dinero, ya que en el país hay menos inversión. “Hemos estado tocando puertas importantes y hemos tratado de hacer obras de impacto general”, agregó.
En su intervención en la Sala de la República de Casa Guerrero donde entregó recursos para proyectos productivos a mujeres indígenas y firmó el convenio de colaboración y coordinación de campañas de registro civil del programa Identidad de los Pueblos Indígenas, Astudillo Flores recordó que en la región de La Montaña se construye el libramiento que enlaza la entrada de Tlapa hasta La Cañada, en el que se invertirá 100 millones de pesos.
Insistió en que el estado no puede detenerse en ningún momento, por lo que su gobierno debe hacer más cosas para que camine de la mejor manera, “el gobernador del estado todos los días piensa en cómo se abrirán puertas”.
Dijo que en el caso de Acapulco, se concluirá la obra del Macrotúnel, que va desde la salida del túnel hasta tres kilómetros para encontrar el libramiento que da en el hotel Maya Palace.
“Una obra de casi 600 millones de pesos, que ya fue autorizada. Otra obra autorizada es el paso a desnivel del Fórum, ahí cuando son vacaciones se llena muchísimo y por supuesto hay que buscar que los carros pasen más ágilmente”, describió.
Relató que dentro de lo autorizado están consideradas “varias” carreteras desde Tectipac, Filo de Caballos y una más para otra parte del estado, que no precisó.
“Se siguen tocando puertas cada día, vamos hacer una gira por todo el estado en puntos estratégicos, para que las personas que en algún momento ahorraron para su retiro, ese dinero a través de un procedimiento se regresará a Guerrero, son alrededor de 750 millones de pesos que se les regresarán a más de 30 mil guerrerenses”, señaló.
Recordó que el viernes de la semana pasada tuvo una reunión en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que le informó que próximamente se anunciará el programa para restituir vehículos del servicio público.
“Un financiamiento especial para aquellas personas que tiene un camión viejito, lo puedan cambiar por uno nuevo y se les dé toda la facilidad a través de Nacional Financiera”, comentó.
Señaló que en Guerrero se acuesta con dos problemas y se levanta con cinco, por lo que todos los días se debe de trabajar para enfrentar los problemas que se presentan día a día.
Por su parte, la coordinadora técnica estatal del Registro Civil, María Inés Huerta Pegueros, explicó que la firma del convenio del programa Identidad Jurídica en los Pueblos Indígenas tiene como objetivo otorgar en la zonas indígenas del estado 19 mil servicios que van desde actas de nacimiento, correcciones, expedición de CURP, entre otros documentos de identidad de manera gratuita.
Por su parte, el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Lenin Carbajal Cabrera, detalló que la dependencia a su cargo cuenta con una inversión de 380 millones de pesos para repartir en programas de infraestructura, equipamiento, mantenimiento de albergues, casas del niño indígena y proyectos productivos.
En su intervención desglosó que en el programa de Identidad Jurídica en los Pueblos Indígenas se aportarán por parte del estado 4 millones de pesos, para desarrollar acciones en conjunto con su dependencia y el Registro Civil.
El programa de corte federal será implementado en Metlatónoc, Copalillo, Tlacoachistlahuaca, Cochoapa el Grande y Xochistlahuaca, para continuar con el registro ordinario, extemporáneo de nacimiento y CURP.
En el mismo acto se hizo la entrega de 30 millones de pesos, que se repartieron entre habitantes de comunidades indígenas de la región de la Montaña, para apoyarlos en la producción de marranos, artesanías y ropa típica de la región.

Responde la Cdi con un “ya veremos” a indígenas de la Montaña que exigen foros sobre la Ley 701

 

Integrantes del Movimiento Indígena por el Derecho a la Consulta informaron que, tras la toma de las instalaciones del centro coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), sólo les dijeron “que les aprobarán proyectos cuando abra ventanilla”, y de los foros de consulta sobre la ley 701 sólo un “ya veremos”.
Los integrantes del Movimiento pertenecen a los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Copanatoyac y Zapotitlán Tablas.
El integrante Sergio Anacleto Aguilar dijo que el lunes, mientras estaban en el centro coordinador de la Cdi con el director Francisco Patrón Patrón para que atendiera su pliego petitorio, les dijeron que podrían reunirse con el delegado estatal, Lenin Carbajal Cabrera el miércoles en Chilpancingo, a lo que respondieron que se quedarían ahí a esperar.
Luego de horas de espera, les dijeron que los podrían recibir a las 7 de la noche, por lo que los manifestantes dialogaron y aceptaron enviar una comisión a Chilpancingo, a entrevistarse con Carbajal Cabrera para recordarle cuáles son sus peticiones, y el resto se quedó en espera de los acuerdos.
Anacleto Aguilar dijo que en la mesa de trabajo, Carbajal Cabrera les informó que la obra de construcción del sistema de alcantarillado sanitario en la comunidad de San Rafael había sido aprobada, y en breve se iniciaría.
Sobre los proyectos que presentaron para la Montaña, les dijo que ya todos habían sido dictaminados y nada se podía hacer, por lo que quedaron fuera; entre estos proyectos está el que presentó el na savi Artemio Solano Díaz sobre la defensa jurídica legal para la comunidad de San Rafael, municipio de Cochoapa el Grande.
Les planteó que mejor se le diera continuidad en su segunda etapa a los proyectos productivos del año pasado, como el del planchado de sombrero en la comunidad de Cuatzoquitengo, municipio de Malinaltepec.
Dijo que aceptaron los planteamientos, pero eso no resuelve la inequidad en la distribución de los recursos que generalmente se quedan en la región Centro o con organizaciones afines al gobierno, por lo que exigieron igualdad.
Sobre la petición que hicieron mediante un oficio fechado el 24 de noviembre, de un programa especial en materia indígena para que facilitara foros de consulta en los municipios para la Ley 701, les respondió que se verá cómo trabajar con las comunidades, pero no abundó más, lo que lamentaron ante la cercanía de la pérdida de la vigencia de la legislación.
De la consulta a las comunidades sobre su vida interna y sobre las instituciones que tienen que ver con los pueblos indígenas, “le mencionamos que no estábamos de acuerdo en cómo llegó (él) a la delegación, porque no se tomó en cuenta a los indígenas de la Montaña, por lo que no lo considerábamos legítimo, pero no respondió”.
Le pidieron que tome en cuenta el antecedente de la exigencia de los indígenas de que en Guerrero, según un acuerdo previo derivado de la Convención Indígena, los delegados deberán ser respaldados por los pueblos, ser indígenas, tener trabajo social y administrativo para acceder a los cargos en la Cdi y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA), especialmente de la primera, y advirtieron que seguirán impulsando que se les reconozca este derecho.
Dijo que sus demandas fueron atendidas en un porcentaje mínimo, y asentadas en una minuta de papel que esperan se cumpla cuando lleguen los tiempos, o de lo contrario volverán a manifestarse.

 

Bloquean indígenas la delegación de la Cdi; exigen mil becas a estudiantes y proyectos productivos

 

Integrantes de la Unión de Organizaciones, Pueblos Originarios y Afromexicanos de Guerrero tomaron la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para que se consulte a las comunidades como se deben ejecutar los recursos para la dependencia, construcción de carreteras, drenaje, agua potable y luz, además exigieron mil becas alimenticias para estudiantes de bachillerato y universitarios y proyectos productivos.
El delegado de la dependencia, Lenin Carbajal Cabrera consideró “muy complicado” que se puedan atender las demandas pero consultaría con la federación para darles una respuesta durante las mesas de trabajo que acordaron.
Antes de las 10 de la mañana de ayer unas 60 personas tomaron las oficinas de la delegación, después de unos minutos que cerraron la puerta principal el delegado los llamó para tener una reunión con los representantes en la sala de juntas de la dependencia federal.
En breves declaraciones después de la reunión, el delegado comentó que los recursos de la dependencia no alcanzan para atender todas las demandas a consecuencia de la reducción del 50 por ciento en comparación con el año pasado.
Comentó que solicitó a las organizaciones indígenas que las propuestas de proyectos sean entregadas lo más pronto posible porque durante el 2017 prevén más recortes.
En 2017 “no se va a poder hacer ninguna carretera o caminos rurales porque es mucho el recurso que se lleva”, dijo que la infraestructura es el área más afectada en el presupuesto del próximo año.
Entre los asistentes a la reunión había estudiantes indígenas que radican en Chilpancingo y que piden becas, el delegado les dijo que es muy difícil que se puedan dar ya que en 2015 sólo había 100 becas, en 2016 incrementaron apenas a 138, y los jóvenes demandan por lo menos mil.
Uno de los representantes de las organizaciones indígenas, Nicolás Parra comentó que en la reunión le plantearon al delegado las mismas demandas que administración tras administración no son atendidas, le pidieron que organice la consulta del próximo delegado de la CDI para que sean los pueblos originarios los que decidan quien los representará, “debe generar los mecanismos para que después de su periodo, el próximo delegado sea nacido de la consulta a las bases”.
Comentó que ese fue el planteamiento principal que le llevaron al delegado, “que cumpla con los mecanismos jurídicos nacionales e internacionales que establecen el derecho de los pueblos originarios a elegir a sus representantes”.
Añadió que la segunda demanda que presentaron es que la CDI recorra las comunidades en las que tiene presencia la Unión de Organizaciones, Pueblos Originarios y Afromexicanos de Guerrero para que consulten a la población sobre como ejercer los recursos de la dependencia federal.
Nicolás Parra comentó que a pesar del recorte presupuestal a la CDI, el recurso que se le etiquetó a la dependencia puede ser utilizado de manera correcta y dijo que cuidarán que no haya subejercicios para que el dinero no sea regresado a la federación.
Los inconformes denunciaron que les entregan alimentos como leche y galletas que tienen pocos días para caducar, ya que es una estrategia de la dependencia para conseguir los productos más baratos y los reportan con su precio normal.
“Sabemos de donde viene la lógica, yo como vendedor saco las cosas que ya están a punto de caducar, se los dan más baratos y justifican (el dinero)”, dijo el representante indígena.