Critican jóvenes en el Parlamento Estudiantil la inseguridad, la violencia y la corrupción

En el 11 Parlamento Estudiantil, estudiantes de secundaria criticaron la falta de seguridad, la violencia y corrupción en el estado, manifestaron que hay una pérdida de valores en la sociedad y exigieron educación de calidad.
Las estudiantes de la región Costa Grande, Mayreni Dalí Miranda Espino y Lizeth Sánchez Ocampo expresaron que en Guerrero no hay “orden y paz”, en alusión a la promesa del gobernador Héctor Astudillo Flores. Mientras que la estudiante de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, María Xcaret Garza Tijerina dijo que “gobernantes, funcionarios, diputados, senadores y líderes, forman parte de la corrupción” y ésta no les afecta.
El 11 Parlamento Estudiantil, Los Adolescentes y la Cultura de la Legalidad, se llevó a cabo en el Congreso local con la participación de 34 estudiantes de distintas secundarias generales, técnicas y privadas del estado.
La estudiante de Tenexpa, municipio de Tecpan, Dalí Miranda, dijo que la cultura de la paz está en crisis en México y esto originó la pérdida de valores, debido a la violencia, la corrupción, la impunidad, la delincuencia organizada, la pobreza y la desigualdad.
“Ayotzinapa, por desgracia, es un hecho repudiable sucedido en nuestro país”, expresó en referencia a los ataques en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, durante los que desaparecieron 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Dijo que otro hecho es “el cierre de escuelas por inseguridad en Tierra Caliente”, donde escuelas de nivel básico suspendieron labores al inicio del ciclo escolar, ante los constantes secuestros y asesinatos.
Dijo que a casi cinco años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “hay más muertes en nuestro país que en Irak y Siria, ¿y qué pasa con nuestro estado? En los periódicos sólo encontramos en las páginas muertes y más muertes, pero el gobernador Héctor Astudillo Flores ha dejado su frase con un gobierno de orden y paz”.
Llamó a tomar conciencia de los daños provocados y a crear un mundo mejor, “sin miedo” y exigió justicia por los asesinatos de los periodistas en el estado y el país.
La estudiante de El Coacoyul, municipio de Zihuatanejo, Lizeth Sánchez, dijo que “Guerrero está manchado de sangre” y recordó los casos de Ayotzinapa, los desaparecidos durante la guerrilla, los secuestros y asesinatos que ocurren de manera diaria en el estado.
“¿Podemos fomentar la paz cuando más del 60 por ciento de los mexicanos sufre pobreza, la desigualdad es un problema cotidiano? Yo creo que no, educar en la paz significa tener una actitud de estar convencidos de resolver los problemas, sabemos que nuestro futuro como país no es nada alentador, hemos tocado fondo, a todos nosotros nos toca la difícil tarea de seguir adelante, en Guerrero no tenemos ni orden ni paz, ya estamos enfadados de discursos”, expresó.
Propuso que se mejoren los empleos, propiciar la interacción, combatir la corrupción, para evitar casos como el del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.
La estudiante de la secundaria Moctezuma de Atlixtac, María Elena Castillo Aguilar, cuestionó el modelo educativo en México que pondera la calidad, pues en la comunidad de Ahuixtla, de donde es originaria, sólo hay un jardín de niños y una primaria. En el primero hay un maestro y la segunda, dos, quienes atienden a alumnos de distintos grados, “con un sin número de carencias deben hacer funcionar la escuela, ¿eso es educación de calidad?”.
Contó que la secundaria más cercana está a 12 kilómetros de distancia, por lo que los estudiantes deben pagar 20 pesos de transporte, además de su almuerzo y los materiales que necesitan para sus clases, “si surge un gasto inesperado, me he quedado sin almorzar”.
“Es un dinero que, por nuestras condiciones económicas, sólo pueden cubrir los hijos de quienes se van al país vecino (Estados Unidos) a buscar mejores condiciones, porque en el nuestro, no las hay. Si la camioneta no puede ir por nosotros, caminamos aproximadamente una hora y media por las veredas para poder regresar a casa”.
Señaló que las estadísticas “hablan de quienes abandonan la escuela, pero es dramáticamente indignante cuando por el miserable presupuesto destinado a la educación y la escases de centros educativos, la escuela es quien abandona a los alumnos”.
Ante la situación, Elena Castillo propuso “que se reduzcan a niveles justos el sueldo de diputados, senadores, gobernadores y demás servidores públicos que cobran excesos que lesionan a los más desprotegidos”, para que los recursos sean destinados a la construcción de escuelas “geográficamente equitativas”.
Por otra parte, la estudiante de la secundaria técnica 7, ubicada en la cabecera municipal de Arcelia, Dariana Damián Millán, habló sobre la violencia en contra de las mujeres, la discriminación y la desigual por género que se vive en las escuelas, “si los humanos aprendieron a odiar, también pueden aprender a amar su prójimo”, expresó.

Faltaron dos estudiantes de la Tierra Caliente: SEG

El director general de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Alberto Rodríguez Bello, dijo que al parlamento estudiantil fueron convocados 36 alumnos de distintas secundarias del estado, pero faltaron dos de la región Tierra Caliente por falta de recursos y por temor de los padres de familia ante la inseguridad.
Consultado al término del parlamento, Rodríguez Bello dijo que la SEG pagó los gastos de traslado de los estudiantes, sus asesores y padres de familia, a la capital, pero los recursos fueron reembolsados, lo que significa que debían hacer una inversión previa que algunos no pudieron costear.
Dijo que los padres de los estudiantes que no asistieron, tuvieron “precaución” al no enviarlos a la capital, no sólo por la inseguridad, sino porque “los padres siempre estaremos preocupados por la seguridad de nuestros hijos”.