Playa Quieta

Es la playa que más frecuentamos para nadar en Zihuatanejo porque pese a encontrarse hasta el extremo poniente de la zona hotelera, muy cerca del embarcadero a la isla de Ixtapa, nos da confianza debido a que está resguardada por el macizo rocoso que emerge del océano, paralelo a la costa, a menos de un kilómetro de distancia, lo que ayuda a controlar la poderosa fuerza del mar abierto, derivando en olas mansas que llegan con quietud hasta la arena. De ahí el nombre que ostenta.
La playa tiene cierta exclusividad para quienes pueden llegar en auto propio debido a lo distante que se encuentra de la ciudad y al precio prohibitivo del transporte, sin embargo se encuentra en el área que más dinamismo observa desde hace varios años por el flujo de visitantes que recibe.
Cuenta con un amplio estacionamiento público gratuito muy cerca de la playa, y un andador amplio y limpio, muy fácil de caminar, incluso para los niños pequeños. Nosotros la preferimos también porque no hay en ella las consabidas enramadas de otros sitios donde sus dueños acaparan el espacio común y suelen comportarse mal educados con los paseantes a quienes presionan para que consuman, todo a precios de escándalo.
Aquí los pocos negocios establecidos no salen del área del andador y todos respetan el límite que les han impuesto para no molestar a los paseantes. Uno puede llevar su propia comida y los accesorios que requiera para su estancia en comodidad sin que alguien lo limite.
Playa Quieta tiene dos acceso públicos al mar que la población local ha defendido de la política privatizadora del gobierno, uno en cada extremo de la ensenada, pero el más próximo que es también el más antiguo, construido para llegar al anterior embarcadero municipal que conectaba con la isla, fue reducido a su mínima expresión para impedir el acceso vehicular hasta la playa y ahora es menester caminar un largo tramo cargando los accesorios de playa requeridos para una estancia feliz.
Como en este acceso público se carece de un estacionamiento vehicular, los paseantes están obligados a compartir una parte del camino al fraccionamiento residencial que se apropió del área que ocupaba el embarcadero, de manera que cuando aumenta el número de visitantes, la entrada se convierte en un caos.
En los primeros años de operaciones de la internacional cadena hotelera francesa conocida como Club Med que se construyó para tener exclusividad en la playa, se intentó cerrar el acceso para privatizarla, pero al final se impuso la resistencia de los pobladores locales quienes aceptaron la mudanza del embarcadero que conectaba a la isla de Ixtapa, a cambio de que se respetara la vía pública.
En el otro extremo de la playa se abrió el acceso como consecuencia del reconocimiento que el gobierno otorgó al llamado rey Neptuno, un pescador de nombre Oliverio, que perteneció a la familia Maciel, oriunda de este puerto, quien fue pionero del buceo y descubridor de las zonas atractivas para la práctica de ese deporte, quien recibió en concesión una parte del terreno en el lindero de la ensenada, donde tenía instalada irregularmente su escuela de buceo y el camino que daba acceso al mar, entremedio de dos hoteles privados.
Con el paso del tiempo este andador se urbanizó y recientemente se le adicionaron los servicios de baños y regaderas con lo que consiguió la certificación de playa Limpia.
Hubo un tiempo que la política de los administradores de la cadena hotelera francesa dueña del Club Med, cuidaban con exceso de celo su zona concesionada, acosando y mal tratando a los paseantes locales, pero al paso de los años, entre las medidas innovadoras para salir de una crisis de bajo turismo que la afectó, sus dueños cambiaron de actitud, y ahora esa playa es ejemplo del turismo incluyente porque el hotel permite que la población local conviva con sus clientes como una manera moderna de relacionarse en la que ya no domina la actitud colonialista, y ofrece paquetes al público local para el disfrute de sus instalaciones y servicios. Ya permite, por una cuota módica, que los lugareños ocupen sus regaderas de playa antes exclusivas de sus huéspedes, les renta su mobiliario (camastros y colchonetas) y hasta sus veleros y kajacs.

El turismo incluyente y sus
bondades

Sin que haya habido una política oficial dirigida al objetivo anterior, la convivencia de los paseantes locales con los huéspedes extranjeros del hotel es una muestra del turismo incluyente que se da entre pares y que se refleja en el mutuo respeto que se tienen entre ellos y su relación con la naturaleza, porque esta modalidad se refleja también en el cuidado del ambiente y en las bellezas naturales del lugar. El estado que guardan los árboles de mangle, apreciados por la fresca sombra que dispensan en la playa para mayor solaz de los visitantes, así como la limpieza que se observa, son la muestra más visible de las ventajas que tiene el turismo incluyente.
El hecho social que se vive en esta playa de Zihuatanejo me parece relevante para ser tomado en cuenta como parte de la política pública del turismo moderno en el estado que reconoce y facilita la interacción de los turistas extranjeros con la población local, pues resulta sintomático que sea en esta zona del territorio municipal donde se observa el mayor dinamismo del flujo turístico, razón por la cual el gobierno debe prestar mayor atención y cuidado de la infraestructura y la conservación de los activos naturales que aportan valor a la zona.
Los atractivos turísticos que ofrece Zihuatanejo para la capa social que más gasta es la que está llegando más al poniente del club de Golf y de la Marina de Ixtapa, atraída por sus abundantes bellezas naturales de la isla Grande, el cocodrilario en el estero de la laguna del Negro, así como el paseo que rodea al cerro de la Hedionda con su variada flora y fauna, ahora con sus dos miradores en la punta del cerro del parque ecológico Aztlán, sin dejar de lado su moderna ciclopista.
Por eso sería hasta natural que el gobierno invirtiera en la mejora del primer acceso público a Playa Quieta construyendo un estacionamiento amplio y operando algún servicio de transporte que facilite el acceso hasta el mar como ya lo ha hecho en el lado poniente.
Para mí esa es la clase de inclusión que requiere ahora el turismo en el país cuyo impacto puede ser mayor del que tendrá en nuestra región la raya amarilla y el andador para personas con capacidades diferentes que el gobernador inauguró el miércoles pasado en Zihuatanejo como reconocimiento por el porcentaje más alto en la afluencia turística que alcanzó nacionalmente con un promedio de ocupación diaria del 86 por ciento.

 

Hubo incidentes menores, pero ningún hecho de inseguridad contra turistas, dice Meza

 

El secretario general del Ayuntamiento, Daniel Meza Loeza, admitió que hubo “incidentes menores” pero no se tuvo ningún hecho de inseguridad relacionado con turistas en este periodo vacacional de verano, sino que se rebasaron las expectativas de derrama económica y de ocupación hotelera.
Ayer en conferencia de prensa, Meza Loeza afirmó que la Policía municipal, con apoyo de los tres órdenes de gobierno, vigilará las escuelas, en especial en las colonias Ciudad Renacimiento y Emiliano Zapata, donde se registran hechos de inseguridad.
De los homicidios ocurridos este domingo, entre ellos el de dos miembros de una familia que fue atacada en la colonia Del Valle, el secretario pidió a la Fiscalía General que se hagan las investigaciones y que se dé con los responsables.
En referencia a la temporada vacacional, reconoció que hubo “incidentes, por supuesto que tuvimos incidentes menores, hay que decirlo, se dieron algunas circunstancias pero afortunadamente hay que señalar que no tuvimos cuestiones de inseguridad relacionadas directamente con turistas, eso es importante y eso es importante resaltarlo, hay que decirlo porque de eso depende la llegada de visitantes”.
Agregó que fue una periodo “exitoso” porque “rebasamos las expectativas, por ejemplo se tenía previsto para esta temporada una derrama económica de 2 mil 500 millones de pesos, pero es bueno comentar que se han rebasado los 2 mil 700 millones de pesos”.
Detalló que se tuvo un promedio general de ocupación de 70 por ciento durante el periodo que duró más de 30 días, y que en algunos fines de semana se llegó a 95 por ciento, “y eso contribuye al bienestar de las familias porque hay recursos económicos y todo eso origina tranquilidad y paz”.
Meza Loeza dijo que también en seguridad abona, “toda vez que al haber recursos en la familia se contribuye a la disminución de los índices delictivos, no hay quienes por falta de empleo, de recursos, tengan la necesidad de delinquir para conseguir dinero”.
En un comunicado de prensa del Ayuntamiento, la Secretaría de Turismo informó que se superaron las expectativas, teniendo como resultado una derrama económica de 2 mil 762 millones 524 mil pesos, cifra 7.6 por ciento mayor a lo conseguido el año anterior en el mismo periodo.
Agrega que las estadísticas del 18 de julio al 20 de agosto indican que durante la temporada se tuvo un promedio de ocupación hotelera de 66.5 por ciento y que al puerto arribaron 690 mil 631 visitantes, superando lo reportado el año pasado cuando se tuvieron poco más de 640 mil turistas.
De la vigilancia en las escuelas, Meza Loeza indicó que las 13 zonas escolares estarán cubiertas, que el Ejército permanecerá en los recorridos, así como la Policía del Estado y la federal, “para tratar de abarcar la mayoría de las escuelas y lógico énfasis en Ciudad Renacimiento, en la Emiliano Zapata y en el poniente, donde se dan la mayor parte de las quejas de maestros”.