Falta reformar leyes para dar certeza a los derechos de los pueblos indígenas: INPI

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En las conferencias estatales En Defensa de Nuestra Tierra, organizadas por Morena como parte de los trabajos para elaborar el Proyecto de Nación 2023-2024, el titular de la oficina de Representación, del Ins-tituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Manuel Vázquez Quintero, reconoció los avances en la materia pero recordó que hacen falta reformas constitucionales.
Vázquez agregó que se necesitan leyes que den certeza y reconocimiento pleno a la libre determinación y autonomía de los pueblos.
El sábado se realizaron en esta ciudad las conferencias estatales, en un salón de fiestas, donde Vázquez Quintero festejó que se les tome en cuenta para la construcción del proyecto de Nación 2024-2030.
Habló de “la política de transformación” que impulsan el presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora Evelyn Salgado, aunque reconoció que hay “un poquito de resistencia” por parte de estas poblaciones, porque fueron muchos años de marginación y abandono.
“Era un régimen neoliberal que hostigaba a los pueblos indígenas y no atendía las demandas colectivas que ellos les mandaban, que eran lo básico, como agua potable y luz eléctrica”, comentó Vázquez, y recordó que el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena y Popular empoderó la organización indígena lo que dio paso a la creación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
Habló de la lucha de los pueblos por el reconocimiento de sus derechos y libre determinación, reconoció también la labor del director general del INPI, Adelfo Regino Montes, y destacó que en Guerrero hay 11 pueblos indígenas que ejercen también la libre determinación económica, los cuales ya tienen su propio RFC, con lo que pueden administrar de manera autónoma sus recursos económicos, sin la intervención de los gobiernos estatal y municipales.
Dijo que a través del INPI trabajan para identificar cuáles son las necesidades prioritarias de las poblaciones indígenas.
Vázquez Quintero recordó que impulsa las reformas constitucionales, “espero no incomodar, porque nuestros mayores todo el tiempo nos enseñaron a hablar de frente, para que no haya esos malos entendidos”. Se refirió a que el INPI en conjunto con los gobiernos municipales y el estatal “impulsaron una reforma constitucional más integral, que se sometió a un proceso de consulta. Muchas autoridades votaron, como querían ser tomados en cuenta en este periodo de transformación que encabeza nuestro presidente”.
Aclaró que en el caso de los pueblos indígenas de Guerrero, entre otras, cosas pidieron una reforma constitucional que garantice su derecho a elegir sus autoridades municipales, como ocurre en el Ayutla, por lo que esperan que estas modificaciones sean consideradas y aprobadas.
El representante del INPI en Guerrero comentó que todavía hay indígenas militantes de diferentes partidos políticos, que “se molestan” cuando hablan de la libre determinación, “pero no es otra cosa que ser tomados en cuenta en la política pública”.
Estas reformas, dijo, plantean el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos “como sujetos de derechos colectivos, la consolidación de los derechos de la libre determinación y autonomía”.
El representante del INPI pidió a los diputados federales y senadores que representan al estado en el Congreso de la Unión por Morena, a que “que defiendan estos derechos, que tienen las comunidades indígenas y afromexicanas, eso no se ha podido legislar en su totalidad”.
Otra de las principales demandas que dijo aún no se han logrado y que para estos pueblos es “muy importante”, es “la protección de la tierra, territorio, recursos naturales, el reconocimiento y protección del patrimonio cultural, lengua, conocimiento, saberes, tradicionales y la protección intelectual colectiva. La participación y representación política en las diversas instancias del Estado mexicano”.
Manuel Vázquez recordó que la reforma que realizó el Congreso local recientemente, no incluyó “en su mayoría, el sentir de las comunidades”, pero insistió en que Morena debe hacer suyas estas propuestas e impulsar las reformas constitucionales en la materia, “para saldar parte de la deuda histórica que tenemos pendiente con las comunidades indígenas y afromexicanas”.
En el tema de Medio Ambiente, uno de los ponentes fue Felipe de Jesús Sosa Garza, quien habló del programa federal Sembrando Vida, que se implementa en las regiones Costa Chica, Costa Grande, Montaña y Centro, la generación de empleos y capacitación a campesinos, que en Guerrero ha representado una inversión de 5 mil millones de pesos.
Comentó que en el estado hay 34 facilitadores, que son los que dan el seguimiento, la revisión y orientación a cada uno de los 182 técnicos productivos.
Felipe de Jesús Sosa comentó que el programa ha evolucionado y se ha flexibilizado a partir de las solicitudes de los campesinos, para modificar principalmente las reglas de operación.
También destacó que el programa se ha “blindado” para evitar que sea utilizado con fines electorales.
Ahí, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE), Jacinto González, destacó que Morena es el único partido que consulta a los ciudadanos sobre cuáles son los proyectos que, de ganar, se aplicarán en el próximo gobierno federal.

 

Realiza Morena asambleas para el proyecto de nación 2024-2030, informa Jacinto González

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En la consulta nacional que hace Morena para la creación del proyecto de nación 2024-2030, en el apartado de Seguridad, Paz y Justicia, la mayoría estuvo a favor de “atender las causas profundas de la violencia” y “programas territoriales que den oportunidades de estudio y trabajo para los jóvenes”; además de cientos de propuestas por escrito.
En breves declaraciones telefónicas, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González Varona, informó que en total se realizarán cuatro asambleas cada 15 días. El fin de semana pasado se abordaron los apartados Seguridad, Paz y Justicia; faltan los de Combate a la Corrupción, El Papel de México en el Mundo, y Economía con Justicia Social, Bienestar, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Humanismo.
En las asambleas del fin de semana participó un promedio de 150 personas por distrito, donde hubo facilitadores que fueron los encargados de explicar cada tema y a los asistentes se les dio una boleta para la votación, en las cuales, pueden elegir alguna de las opciones de las propuestas para mejorar en cada uno de los rubros.
Pero, además, los asistentes tienen la oportunidad de pedir la palabra para participar y hacer propuestas, junto con las que se presentan por escrito o se eligen en la boleta.
Por ejemplo, en el inciso “A” se plantea “fortalecer la participación de las personas víctimas de violencia en la elaboración, implementación, evaluación y fiscalización de las políticas de seguridad”; en la opción “B” se propone “retomar la reforma constitucional que permita la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad ciudadana”.
Mientras que en la opción “C” se plantea “atender las causas profundas de la violencia, fortaleciendo la coordinación de las instituciones en la implementación de programas territoriales que den oportunidades de estudio y trabajo para los jóvenes”.
En estas boletas se dejó un espacio, en el que los participantes pudieron escribir sus propuestas, para “profundizar el acceso a la seguridad, paz y justicia”.
Para finalizar, se levantó un acta que se le hace llegar al Comité Ejecutivo Nacional de Morena, que a su vez la hace llegar a la comisión que está redactando el Proyecto de Nación 2024-2030.
De las respuestas abiertas, que los participantes anotaron en las boletas, no se tienen los datos sobre las propuestas más recurrentes.
Las próximas asambleas serán el 30 de julio y el 29 se realizará una asamblea estatal para el apartado Economía con Justicia Social, Bienestar, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Humanismo, en el salón Chilpancingo de la capital.