El próximo informe del gobierno sobre Ayotzinapa es el 8 de mayo en la CIDH en Dominicana: Vidulfo

Después de cancelada una reunión del Mecanismo Especial de Seguimiento para el caso Ayotzinapa en México debido al proceso electoral, el próximo informe del gobierno mexicano sobre las investigaciones de los ataques del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala será en el 168 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en República Dominicana el 8 mayo, informó el abogado de los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales Sierra.
En consulta telefónica sobre el descubrimiento de nuevas fosas en el cerro Gordo de Iguala en posibles diligencias de búsqueda de los estudiantes detenidos-desaparecidos, que trascendieron el miércoles, el abogado aclaró que no han tenido información del hallazgo, pero confirmó que la Procuraduría General de la República (PGR) analiza terrenos con tecnología LIDAR para establecer si en algún sitio hay tierra removida.
Según testigos en Iguala policías de la Gendarmería en patrullas y dos helicópteros entraron la noche del martes al paraje donde antes familiares de desaparecidos hallaron más de 100 cuerpos en fosas clandestinas, en distintos parajes.
De la próxima reunión para conocer los avances del caso informó que se tenía prevista a fines de abril en México, con el Mecanismo de Seguimiento de la CIDH, pero se canceló por el proceso electoral y a petición de las autoridades.
Aclaró que el gobierno federal también propuso que se cancelara la audiencia pública de oficio del caso Ayotzinapa en el siguiente periodo ordinario de sesiones, donde de manera oficiosa se da seguimiento, sin embargo cancelada la reunión en México las autoridades aceptaron continuar lo planeado.
En el calendario de la CIDH se programó el 8 de mayo de 2018 una sesión para el Mecanismo Especial de Seguimiento del caso Ayotzinapa, donde la CIDH convoca al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ente otros representantes legales, y al Estado mexicano.
Rosales Sierra también denunció que la efervescencia electoral en el país ha tenido impactos en el movimiento de los padres de familia en la búsqueda de sus hijos desaparecidos, “porque el gobierno federal intenta dar carpetazo al asunto otra vez, no dejar nada abierto que pudiera retomar el gobierno que probablemente pueda llegar”.
Estimó que prácticamente durante un año las investigaciones estuvieron detenidas “después de administrar el caso (en el tiempo), ahora han pasado a hacer todo lo posible para cerrar el mismo”. Dijo que lo han intentado muchas veces durante tres años y medio, y hasta ahora su estrategia no ha funcionado, “pero siguen intentando”.
Aceptó que van preocupados a la reunión en Santo Domingo, República Dominicana, porque hay nuevos datos que evidencian la necesidad de profundizar en las líneas de investigación.
Mencionó las investigaciones en Estados Unidos sobre el trasiego de drogas de Iguala a Chicago, y que integrantes de Guerreros Unidos hablan en comunicaciones telefónicas interceptadas de los ataques a los normalistas de Ayotzinapa durante y después de los hechos.
Insistió que el tema del narcotráfico “obviamente que pesa al régimen de gobierno en términos electorales, en elecciones le impacta, le genera consecuencias, prefieren tener este asunto primero administrando el caso, y ahora tratando de cerrarlo”.
Estimó que de aquí a las elecciones del 1 de julio no van a mover nada, “su preocupación es remontar el tercer lugar en que se encuentran (el candidato del PRI) o si logran reponerse, ahí están sus prioridades”.

 

 

La violencia principal hacia la mujer ocurre en casa, señalan en foro en el posgrado de Derecho

En la conferencia Erradicando la violencia contra la mujer, rumbo al 25 de noviembre, la experta en atención y prevención del abuso sexual y violencia familiar, Josefina Martínez García; la activista y maestra en Derecho y Ciencias Penales, Iliana Sierra Jiménez; y la locutora de Más Radio, Beatriz Eslava Borja, llamaron a la sociedad a cambiar el modo de educar a hombres y mujeres, para evitar la violencia hacia ellas.
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas porque se oponían a la dictadura del presidente de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo; desde 1999, el 25 de noviembre se conmemora como el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
Por ello y para concientizar a la sociedad, la Red en Asistencia, Psicología y Ciencias Forenses, en coordinación con la Fuerza Generacional Guerrerense AC, organizó la conferencia que se llevó a cabo en el auditorio del posgrado de Derecho, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en la capital.
La mayoría de los asistentes fueron hombres, estudiantes de la Unidad Académica de Derecho, que durante la conferencia se rieron de los ejemplos que expusieron las ponentes de casos de violencia hacia las mujeres, su participación fue escasa y no contestaron cuando se les preguntó cuántos tipos de violencia hay, según la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; tampoco conocían qué se conmemora el 25 de noviembre, sólo un egresado de la escuela de Filosofía y Letras se mostró interesado en el asunto del foro.
Sierra Jiménez expuso el contexto histórico del 25 de noviembre, y dijo que las feministas no están en una lucha contra los hombres, sino contra la violencia hacia las mujeres. Habló del término sororidad, que es el equivalente a la lealtad para los hombres, y señaló que entre mujeres no existe porque se critican entre ellas, juzgan su aspecto físico y formas de vestir, entre otros aspectos.
Contó que la búsqueda del empoderamiento de la mujer “no es de ahora, viene desde muchos años atrás”. Este término se acuñó ante la omisión de su participación en la política, así como en las actividades que según la cultura popular son exclusivas de los hombres.
Dijo que la violencia principal ocurre en el hogar, por lo que el patriarcado debe erradicarse en las nuevas generaciones.
Contó la historia de las hermanas Mirabal, de quienes dijo, “eran activistas, promovían los derechos de la mujer, al gobierno no le gustan las personas rebeldes que velamos por los derechos humanos y alzamos la voz por las mujeres”.
Eslava Borja dijo que la educación de las mujeres en el hogar es simple: deben atender a los hombres, “el primer abuso sexual, las mujeres lo vivieron en casa”. Manifestó que no es un tema desconocido en Guerrero, ya que mujeres originarias de la región Montaña llegan a la capital huyendo del maltrato al que son sometidas.
Expresó que la sociedad debe evitar repetir patrones que fomenten la desigualdad y la violencia, “estamos mal estructurados, tenemos que cambiar nuestros enfoques”.
Martínez García expuso que las mujeres no han aprendido a diferenciar su pensamiento de sus sentimientos, lo que repercute en sus relaciones personales, por lo que deben desarrollar una astucia mental para identificar a un abusador sexual, así como situaciones que podrían poner en riesgo su salud física y mental: “el gran empeño de ser educadas en el amor es la gran perdición de las mujeres, perdemos tiempo, esfuerzo y dinero”.