Los paristas quieren pactar la herencia de plazas, asegura la directora de la Clínica Universitaria

La directora de la Clínica Universitaria de la UAG, Isis Krystal Astudillo Salas (centro), durante la entrevista que concedió para hablar sobre el conflicto en esa área, acompañada por trabajadoras, en una cafetería del centro de Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

María Avilez Rodríguez

Chilpancingo

La directora de la Clínica Universitaria, perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Issis Krystal Astudillo Salas, aseguró que el paro de labores que mantienen 13 trabajadores “tiene un fondo político” y sostuvo que los manifestantes pretenden negociar espacios para heredar sus plazas a familiares.
En una entrevista para el periódico El Sur, Astudillo Salas detalló que todo el personal que ofrece los servicios de salud en la clínica son 44 trabajadores, entre personal de base, de confianza y prestadores de servicio social.
Dijo que de ellos, 13 se niegan a laborar por el paro que mantienen, por lo que 31 personas realizan las actividades, “pero también reconozco que se ha dejado de dar consultas y se afecta a muchos usuarios debido al paro”.
La directora señaló que el paro de labores “tiene un fondo político”, porque las 13 personas pertenecen a la organización Acción Revolucionaria (AR) de Uriel Reyes, padre de la delegada sindical, “en la universidad, este líder es conocido por presionar y chantajear para negociar categorías y puestos administrativos”.
Informó que con el paro se pretende negociar que los académicos, que ya están a punto de jubilarse, hereden sus plazas a sus familiares, sin tener el perfil en el área de la salud, pese a que saben que eso no se puede hacer.
Astudillo Salas externó que la delegada sindical y principal promotora del paro, Mercedes Reyes Ríos, quien tiene categoría C, no devenga su alto salario, ya que “se supone que es investigadora en el ámbito educativo, de acuerdo con su doctorado”, dijo.
También informó que otro trabajador, Ismael Mesino Valle, estuvo 15 años ejerciendo como médico sin título ni cédula profesional, y que hace un par de años obtuvo estos documentos.
El médico Rafael Anaya Mejía “ejerce la medicina sin contar con cédula profesional, la cual no existe en el registro de profesiones”.
Pidió a los paristas que presenten y hagan públicas las pruebas de todos los señalamientos que hace en su contra.
La directora aseveró que ha tomado en cuenta los trabajadores en las actividades de la clínica, pero se han negado a participar, como fue en el caso durante la pandemia y en la emergencia por el huracán Otis.
Astudillo Salas informó de cada una de las anomalías de los trabajadores, incluso dio a conocer que una estudiante de Enfermería sufrió acoso sexual por parte del doctor Ismael Mesino, y dijo que desconoce porqué la queja no procedió.
“Esos son los antecedentes de esas personas, que se encuentran en el paro de labores”, destacó la directora. Sostuvo que estas anomalías las ha dado a conocer en las instancias correspondientes.
La directora informó que está en espera de lo que las autoridades de la UAG decidan y descartó que a los paristas les levante alguna acta administrativa.

 

Se reúne CETEG con autoridades estatales y federales; acuerda pagos y aplicar recategorías

Representantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) tuvieron una reunión de trabajo con autoridades federales y estatales en Ciudad de México, donde llegaron a acuerdos con el pago de horas, recategorizaciones y de servicios de salud.
En un comunicado, la organización que encabeza Héctor Torres Solano informó que la reunión fue con la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján; de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Ussicamm), Adela Piña Bernal.
Se detalló que en la mesa de trabajo se plantearon temas como el adeudo de horas en secundarias, recategorización a directores, supervisores, jefe de sector y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE); la convocatoria para el estímulo a la jubilación y del ISSSTE y Fovissste.
En el comunicado se precisa que se resolvió el adeudo de horas y horas adicionales, que en total son 11 mil 252 horas, que equivalen a 168 millones 848 mil 284 pesos.
Indicó que la SEG propone que se cubran 3 mil horas, de las cuales mil 800 son para proceso de admisión y mil 200 horas para regularizar a los trabajadores que merecen una base por antigüedad.
La CETEG informó que en total son 2 mil 184 docentes, tanto estatales como federales, que realizan funciones de dirección o de supervisión, que no cuentan con la categoría correspondiente, y para atender este problema se requieren 251 millones de pesos, por que el gobierno federal se comprometió a hacer la gestión.
La CETEG informó que se volverán a reunir con las autoridades el próximo viernes 22 de marzo de 2024. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo).

Se restablece el sistema de salud tras el paso de Otis, dice Zoé Robledo

Redacción

Chilpancingo

En la primera sesión ordinaria del año del Consejo Técnico, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que, con el plan de reconstrucción de Acapulco, tras el paso del huracán Otis, las unidades de Salud volverán a operar a la altura que requiere la población.
De acuerdo con el boletín de prensa, en la sesión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y representantes de organizaciones empresariales, desde Acapulco, destacaron las acciones de atención de la emergencia sanitaria durante la contingencia.
Salgado Pineda reconoció al IMSS y al gabinete de Salud federal, la puesta en marcha de las unidades de Primer Nivel “en tiempo récord”, porque sin señal de telefonía se restablecieron los servicios de forma rápida y eficaz.
“Me estaba comentando el maestro Zoé que varios compañeros estuvieron 48 horas sin descanso, sin dormir, sin estar en sus casas y sin que sus familiares supieran si estaban bien, pero ellos tenían un compromiso ineludible con el pueblo acapulqueño y con el pueblo de Coyuca de Benítez. Eso, aunque yo les diga mil veces gracias, no va a ser suficiente, porque han estado siempre al pie del cañón, han sido guerreras y guerreros en este huracán”.
Zoe Robledo indicó que el Consejo Técnico aprobó medidas emergentes para atender las afectaciones en la región por el huracán Otis, a través del IMSS Bienestar y el Régimen Ordinario en el estado de Guerrero.
Indicó que validó mecanismos para apoyar con incentivos económicos a los prestadores de servicios, con la posibilidad de hacer el plan de reconstrucción, una estrategia que permitirá que regresen las unidades médicas a su plena operación y que se integren como siempre debieron haber estado, “a la altura del pueblo que atendemos”.
Sin embargo, precisó que antes del impacto del huracán, Guerrero con Oaxaca y Chiapas, ya eran prioridad de atención de la salud, y ahora es una realidad la federalización de los servicios sanitarios bajo el modelo IMSS-Bienestar.
Para su implementación, dijo que desde 2019 hizo muchas giras “siempre viendo el proceso de federalización hacia el IMSS-Bienestar, y que tuviera éxito en Guerrero, en Oaxaca, en Chiapas y eso nos garantizará tener el éxito que necesitamos en el resto del país”.
La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, informó que casi 11 mil voluntarios respondieron a una convocatoria de apoyo, entre las acciones que desplegó el Seguro Social.
Aseguró que en todo momento estuvieron vigentes los servicios de Urgencias, Terapia Intensiva, Tococirugía e intervenciones quirúrgicas; se enviaron insumos para los trabajadores, se instalaron unidades móviles para dar continuidad a la consulta de Medicina Familiar, se atendió a pacientes que requerían diálisis, hemodiálisis y quimioterapia y se instalaron módulos de vacunación, así como Consulta Externa.
Después de la etapa crítica, dijo que se realizó una reactivación gradual, segura y sostenible de los servicios y la vigilancia epidemiológica; actualmente toda la Consulta Externa se lleva a cabo en el estado de Guerrero y se fortaleció la atención oncológica.
Participaron en la sesión, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), José Antonio Abugaber Andonie, el consejero José Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), que refirieron el establecimiento de centros de acopio para llegar todo lo que se pudiera a la población afectada.

Inversión de reconstrucción: 4 mil 219 millones de pesos

Más tarde, la gobernadora presidió la primera sesión plenaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero 2024, para emitir el acuerdo de creación del Subcomité Especial de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y enseguida tomar la protesta a los funcionarios del gabinete que a partir de esta fecha conforman el nuevo mecanismos de prevención.
Anunció que durante su administración se aplicará una inversión estatal de 4 mil 219 millones de pesos para la reconstrucción de las zonas afectadas de Acapulco y Coyuca por el huracán Otis, de los cuales, “de octubre a diciembre del año pasado y en este 2024 se tiene un presupuesto de mil 675.6 millones de pesos en las estrategias de reactivación económica, infraestructura para el bienestar, y bienestar y desarrollo social”, dijo.
El secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda, detalló que la reconstrucción tiene cuatro estrategias de política económica.
Para la seguridad social y alimentaria se destinaron 338.2 millones de pesos; para el fortalecimiento del sistema educativo 36.2 millones de pesos; para infraestructura para el bienestar mil 133.4 millones de pesos, y para la reactivación de la actividad económica, turística y productiva 167.8 millones de pesos.
En su intervención para clausurar la sesión, Salgado Pineda señaló que su gobierno impulsa que los recursos públicos se orienten a programas sociales, infraestructura para el bienestar, construcción de la paz y recuperación del tejido social, garantizando el bienestar y disciplina financiera, orden, austeridad republicana y sobre todo transparencia.
“Todo ello articulada a través de una planeación orientada a resultados que evalúa los programas, corrige las fallas y garantiza el correcto ejercicio de gobierno, lo que ha permitido tener logros importantes”.
Subrayó que “aumentó de manera histórica el gasto en inversión social, impulsa la generación de economía social justa que permite que el presupuesto llegue a todas las regiones del estado con equidad, hay finanzas estables que garantizan el pago de nuestras obligaciones y compromisos, sobre todo, con todas las familias de Guerrero”.

Rechazan maestros jubilados de la Montaña que la educación indígena pase al INPI

Los integrantes de la sección sindical D-IV-19, de la CETEG, del jubilados y pensionados del periodo 2023-2026 durante la develación de un mural en las paredes de las instalaciones de la organización en la colonia Tepeyac, donde se representa a personajes como Carlos Marx, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, dieron su biografía a estudiantes de la normal y a sus agremiados. El acto se realizó la mañana de este miércoles antes del inicio de una asamblea seccional Fotos: Carmen González Benicio.

Carmen González Benicio

Tlapa

Los maestros jubilados y pensionados de la delegación sindical D-IV-19, del periodo 2023-2026, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) acordaron participar en una marcha de protesta el 1 de septiembre en Ciudad de México.
Manifestaron su desacuerdo con que la educación indígena se supedite al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como pretende la Secretaría de Educación Pública (SEP), y agregarpn que exigirán los servicios de salud al ISSSTE de la región.
La mañana del miércoles, el comité ejecutivo delegacional citó a sus integrantes en las instalaciones de la CETEG, en la colonia Tepeyac, donde llegaron más de 400 de las 750 personas que lo integran.
Antes de su asamblea, se develaron los rostros de personajes dibujados, en la pared exterior, de Carlos Marx, Federico Engels, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Ernesto Che Guevara, Misael Núñez, Arturo Gámez y Lenny Vladimir, por sus aportaciones ideológicas.
Informaron que lo hicieron con la intención de visibilizar su organización magisterial como jubilados, así como para que no se pierda la historia de las luchas sociales y magisteriales en la búsqueda del respeto a sus derechos y la transformación de la sociedad, para que crear consciencia en el futuro del magisterio.
Al cierre de la inauguración se le pregunto al secretario de Prevención y Asistencia Social, Honorio Morales, si en su recorrido histórico de personajes habían identificado a una mujer en la lucha de la transformación del país y en la educación, en referencia a que había varias, y dijo que en lo posterior seguirían con las pintas de rostros, que era una primera fase como jubilados y pensionados.
Su asamblea duró más de cinco horas, durante las que informaron sobre el plan de acción nacional que tiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), al que se sumaron con su pliego de demandas.
Además de las necesidades específicas, como la atención a la salud por parte del ISSSTE, en la región donde dan sus aportaciones, acordando que el 5 de septiembre tendrán una jornada de revisión visual en las instalaciones de la CETEG.
Honorio Morales dijo que con el ISSSTE abrieron una nueva relación de trabajo, entendiendo que muchas veces no es responsabilidad del trabajador que no haya medicamentos, por lo que ahora buscan coordinarse y no llegar a plantarse, radicalizando sus peticiones, por lo que se analiza y pide que se cuente con el cuadro básico de medicamentos.
También dijeron que seguirán con la exigencia del pago del apoyo del retiro del plan de previsión social, donde hubo un desfalco con más de 100 millones de pesos, que se desviaron en el periodo del gobernador René Juárez Cisneros, por lo que muchos maestros no han cobrado.
Mencionó que, como jubilados y pensionados, no están de acuerdo con que la educación indígena sea sacada de la SEP y pase al INPI, porque por años se luchó por su reconocimiento y aún se busca la creación de la subsecretaría de educación indígena.

 

Servicios médicos bilingües fueron propuestos para el plan de gobierno 2024-30 de Morena

Jóvenes en la jornada de donación de libros por el Consejo Estatal de Ciencia y Academia en Guerrero #EsClaudia en el Zócalo de Acapulco Foto: Jesús Trigo

Rosalba Ramírez García / Daniel Velázquez

Chilpancingo / Acapulco

En la consulta Hacia un Renacimiento Mexicano, como parte de las actividades para la conformación del Proyecto de Nación 2024-2030, en el rubro de salud, los participantes plantearon que en los hospitales haya médicos bilingües, que puedan entender a los pacientes en sus lenguas originarias; mientras que en Acapulco, en el distrito federal 2, antes 9, este domingo algunas de las opiniones fueron mejorar los servicios de salud y el respeto a la diversidad sexual.
Este domingo se llevó a cabo la quinta asamblea nacional para elaborar el plan de gobierno, que abanderará quien resulte ganador de la encuesta de Morena, que se aplicará del lunes 28 de agosto al miércoles 6 de septiembre.
La consulta fue organizada por el Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena y el Instituto Nacional de Formación Política del mismo partido.
Uno de los planteamientos, fuera de las opciones que se incluyeron en las boletas, fue que en los centros de salud de las regiones con población indígena y en los principales hospitales de las ciudades haya traductores o médicos bilingües, que puedan atender a los pacientes en sus lenguas maternas.
En declaraciones, el presidente del CEE de Morena, Jacinto González Varona, comentó que en la consulta anterior participaron unas 3 mil 200 personas y que este domingo fueron 5 mil 400, que la región con mayor participación fue Tierra Caliente, con 631 personas; mientras que en Chilpancingo participaron 466 personas, que llegaron en diferentes grupos a lo largo de la mañana y parte de la tarde.
En el rubro Salud, alimentación y entornos saludables, se consultó a los participantes sobre las acciones prioritarias para garantizar el derecho y acceso a la salud.
Entre las opciones de respuesta en las boletas se planteó que “los servicios de atención médica sean inclusivos, garantizando igualdad de acceso, sin importar la orientación sexual, cultura, lengua, género y color de piel”, a pesar de que tendría ya que ser así.
Otra opción, la B, era que “los servicios de atención médica estén cercanos a la comunidad, con al menos un consultorio a no más de 20 minutos de distancia y un hospital con todas las instalaciones necesarias a menos de una hora”.
Las otras propuestas fueron “coordinar a todas las instituciones del sector salud, para reducir al mínimo las filas y los tiempos de espera en la atención médica” o “supervisar y establecer controles en la industria farmacéutica, para evitar abusos, medicamentos engaño y procurar precios justos”.
Uno de los rubros consultados fue Revolución económica y de justicia para las mujeres, en el que se preguntó a los participantes si están de acuerdo con que el proyecto de nación “asuma como primera prioridad la integración de las mujeres en la economía, con un trabajo remunerado, igualdad salarial y ampliación de derechos laborales”.
Otras preguntas, en el mismo tema, fueron que se “extienda la cobertura y aumente el presupuesto para los mecanismos de prevención y atención a la violencia de género y la violencia familiar, garantizando pleno derecho a la justicia”, y la tercera, que se “consolide la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar el derecho y el acceso a servicios para el cuidado de las infancias, las personas enfermas y las personas adultas mayores; y con ello disminuir y redistribuir el tiempo de trabajo doméstico, que hoy recae en las mujeres”.
En el rubro de educación, en la boleta se señaló que el actual gobierno de la Cuarta Transformación inició cambios en este sector, al que se otorgan 12 millones 500 mil además de que se destinan recursos directamente a las escuelas para mejorar sus condiciones.
Se preguntó qué debe hacer el próximo gobierno federal para mejorar las condiciones educativas y las opciones fueron el aumentar “significativamente el presupuesto destinado a educación, para invertir más recursos en infraestructura educativa, a las becas destinadas a los alumnos que más lo necesitan y a la mejora de las condiciones laborales de los maestros”.
O “continuar y profundizar la transformación educativa, siguiendo la teoría y las prácticas pedagógicas contenidas en la Nueva Escuela Mexicana”, otra opción fue “mantener y fortalecer las políticas de equidad de género, tanto en los contenidos de los programas como en la vida cotidiana de las escuelas”, o “emprender acciones que conduzcan a la erradicación del analfabetismo en el país y mantener una política permanente de fomento a la lectura”.
En el rubro de “construyendo la revolución desde el amor, la sexualidad y la diversidad”, en la boleta se preguntó: “¿Cuál crees que es la forma más amorosa para incorporar a las poblaciones LGBTIQ+ en el Proyecto de Nación?”.
Las opciones de respuesta fueron: “Educándonos en la diversidad y la no discriminación a ninguna persona”, “asumiendo la libertad de las personas y sus expresiones de género, independientemente de roles (cómo se viste, peina, luce, etcétera)”, o “impulsando leyes y políticas públicas que reconozcan y atiendan a esta población en su diversidad de realidades y necesidades”.

En Acapulco

En Acapulco las consultas se hicieron en cuatro sedes, pues como hay dos distritos federales, los responsables organizaron dos en cada distrito, por el 4 federal fueron el zócalo y en la cancha de la colonia Emiliano Zapata; y por el distrito federal 2 fueron en La Máquina y en la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento.
El enlace del distrito federal 2, antes 9, Rolando García Pérez, informó que en el distrito 9 los ciudadanos se manifestaron a favor de los cambios en diversidad sexual y en respetar su integridad, así como en sus formas de sentir. En educación, manifestaron que están a favor de que continúen las becas para los estudiantes.
Rolando García explicó que durante la semana, los coordinadores territoriales realizan visitas casa por casa en las colonias, para invitar a los ciudadanos para que asistan a la consulta y se les informa cuáles son los temas en los que van a poder opinar, “ellos llegan, votan por lo que consideran más importante o bien proponer sus propias ideas”.
En la segunda sede del distrito 2, en la cancha techada de la unidad deportiva Jorge Campos, en Renacimiento, el responsable de la mesa, Robespierre Moreno Benicio, informó que en la consulta los ciudadanos opinaron que se deben mejorar los servicios de salud y mejorar la salud preventiva, desde los servicios de salud, con la enseñanza de ejercicios y alimentos saludables.
“Lo que aquí vimos es que no se condicione la atención médica, que se den servicios completos, porque luego los mandan con médicos particulares. Otra de las sugerencias de los ciudadanos es que los productos chatarra no sólo deben incluir sellos de advertencia de riesgo, sino que deben haber sanciones”.
Añadió que tambien se habló sobre los nuevos libros de texto, “se les habló de cómo se elaboraron, desde la escuela altamiranista en el caso de Guerrero, de las escuelas alternativas y como la parte institucional de los gobiernos y las asociaciones llegaron a acuerdos, en torno a que los conocimientos deben estar al servicio del pueblo”.
También se les informó que las personas que participaron en la elaboracion de los nuevos libros de texto son profesionales que han ganado concursos internacionales.
La dinámica de participación es que los ciudadanos llegan a la sede de la consulta, se registran con su nombre y un teléfono. Antes de la consulta se hace una explicación, se permiten algunas participaciones, les entregan las boletas. Este domingo fueron cuatro, leen las preguntas y las propuestas después seleccionan las que consideren más importantes, las marcan y luego depositan las boletas en una urna.

 

Zenteno: la mayoría apoya al hospital del ISSSTE en el Centro de Convenciones

La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, y el director de Protur, José Luis González de la Vega, después de la reunión con el director general del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, en el Forum Mundo Imperial en Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Jacob Morales Antonio

El director general del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, aseguró que la mayoría de los acapulqueños está de acuerdo en que el nuevo hospital se construya en el Centro de Convenciones.
El funcionario federal aseguró que con ello Guerrero saldrá de la posición 30 en la que se encuentra a nivel nacional por falta de atención médica, porque tendrá equipo de última generación y dos mil trabajadores del área de la salud.
En declaraciones a El Sur, el funcionario dijo que la construcción del nuevo nosocomio ayudará a mejorar las condiciones de acceso a la salud en el estado, donde  hay déficit importante en infraestructura y atención a la salud, ocupando Guerrero el lugar 30 de los 32 estados.
Dijo que la obra costará 3 mil 500 millones de pesos, y generará 4 mil 500 empleos indirectos y mil 500 empleos directos. Una vez construido tendrá equipamiento de última generación y 2 mil trabajadores del área de la salud.
El director precisó que se realizará un proceso interno en el ISSSTE para poder licitar la obra, pero que no estará el Ejército a cargo de la construcción porque están ocupados en el Tren Maya, “ya se determinará qué empresa cumple”.
A quienes se oponen a que la obra se construya en el Centro de Convenciones les dijo “yo tengo conocimiento que ellos, la gran mayoría está de acuerdo, porque evidentemente vieron que es un proyecto viable, es un proyecto necesario”.
Luego agregó “la visión hoy ha cambiado, es una visión integradora de prestar el servicio de salud, y de un servicio de orden cultural, lo que se potencializa”.
Resaltó que la atención de urgencias en el hospital sería para toda la población, y el nosocomio atenderá a 700 mil derechohabientes de Guerrero y una parte de Oaxaca.
Así como que el hospital será sustentable, tendrá paneles solares, y su propia planta tratadora de aguas residuales, por eso el 80 por ciento del agua se usará para los inodoros y el 20 por ciento se irá al drenaje. También dijo que se van a realizar obras complementarias por el municipio y el estado.
Respecto a la mala operación del hospital ubicado en la avenida Ruiz Cortines, dijo que es comprensible porque tiene casi 50 años de su construcción, “ya se aguantaron 50 años, hay que aguantarse 394 días para estrenar un hospital nuevo”.
Dijo que el ISSSTE cumplió 63 años, “éramos 500 mil derechohabientes y hoy somos 14 millones de ellos -en todo el país-, y desgraciadamente la infraestructura no creció al ritmo que requería la derechohabiencia, y para ejemplo Acapulco, Guerrero. ¿Cómo es posible que en 50 años no hayan hecho un hospital?. Y hoy que lo vamos hacer en 394 días, pues vamos a garantizar eso, y podamos decir que el ISSSTE está a la vanguardia en el tema de la salud”.
De la unidad de hemodiálisis que está concluida y ubicada en Andrés de Urdaneta, dijo que  solo falta un permiso de la Cofepris para que comience a operar, esto debido a que requiere de una vigilancia estricta para cumplir con las normas de salud.

Piden vecinos de Tlacotepec médicos y medicinas en una reunión con el secretario de Salud

Ante el cierre de centros de salud debido a la violencia y la poca atención médica en la zona de la sierra, el diputado local electo por el PRI, Olaguer Hernández Flores y vecinos del municipio General Heliodoro Castillo (Tlacotepec), se reunieron con el secretario de Salud, Carlos de la Peñas Pintos, para solicitarle médicos y medicamentos.
Consultado en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, antes de que iniciará la reunión con el funcionario, Hernández Flores informó que el encuentro era para solicitar la reactivación del hospital Básico de Tlacotepec, y que es urgente atender a más de 25 mil pobladores.
Detalló que el hospital no está cerrado, “se da atención médica pero no es suficiente, ya que hace falta personal, como médicos, enfermeras y medicamentos, se atiende pero es insuficiente para unos 25 mil habitantes”.
El diputado local electo dijo que, “a raíz de ciertas situaciones que se dieron de manera violenta los doctores dejaron de subir a la sierra”. Reiteró que hay atención pero es insuficiente.
Del medicamento externó que en el Hospital Básico hay pero hace falta que se surta en los centros de salud, que algunos están cerrados debido a la violencia, por lo que replantearía que se abran.
Dijo que como diputado electo propondrá que en el caso de la sierra se debería de tener una mejor atención e incentivar a médicos y enfermeras que van a la parte alta, “porque no es lo mismo que estén en la ciudad a que vayan a dar atención médica a una parte muy marginada”.
Al finalizar la reunión algunos vecinos informaron que solicitaron al secretario de Salud mejor atención porque es urgente, porque quienes se enferman tienen que viajar a Chilpancingo, y son casi 3 horas de camino en vehículo.

Se comprometen funcionarios con la reincorporación del personal de Salud a Tlacotepec

En un comunicado oficial se informó que De la Peña Pintos y su equipo de trabajo recibieron a los vecinos de Heliodoro Castillo, encabezados por Olager Hernández Flores, Julián Torres Flores quien es presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales, Lázaro Guadalupe Arellano presidente de la asociación PUEDES, y con el representante del Ayuntamiento, Abraham Vega Alejo.
En este encuentro se establecieron compromisos entre los cuales destacan la reincorporación del personal de Salud al hospital de Tlacotepec, la cabecera municipal de Heliodoro Castillo.
Dice que se programará una visita de supervisión a la unidad del área de Planeación, con el fin de hacer un diagnóstico para el mantenimiento de su infraestructura y equipo, en tanto se gestione el procedimiento normativo para su sustitución.
Además se buscarán alternativas de acercamiento entre autoridades municipales, incluyendo comisarios, a fin de establecer mecanismos que garanticen la seguridad del personal.
El 23 de junio integrantes de la Unión de Comisarios de la Sierra acudieron a la Jurisdicción Sanitaria 03 de Chilpancingo para pedir médicos y que se abriera el Hospital Básico Comunitario de Filo de Caballos.
En Tlacotepec y Filo de Caballos operan grupos criminales antagonistas, que han provocado mediante la violencia la falta de los servicios.