Acumulan los tres Semefos de Guerrero la cifra récord e histórica de 750 cuerpos y su capacidad es sólo de 270

 

Hasta el viernes pasado había 750 cadáveres acumulados en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Acapulco, Chilpancingo e Iguala y son ya un problema que se ha generado por el incremento de la violencia en la entidad, aunado al retraso “más de lo debido” de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la práctica de los exámenes de genética forense, antropología y dactiloscopía, declaró el director general del Semefo en Guerrero, Ben Yehuda Martínez Villa.
“Realmente nosotros vemos que Servicios Periciales no tiene la capacidad o no tiene el personal suficiente para realizar las pruebas de genética, y nosotros tenemos la obligación de buscar apoyo por otro lado para poder resolver el problema que tenemos aquí en Guerrero”, dijo.
Mientras tanto, testimonios de trabajadores de la dependencia revelaron que los 750 cuerpos que estaban en las cámaras frigoríficas de los tres Semefos (el número cambia según sean identificados o lleguen más cadáveres), es una cifra “récord e histórica” que rebasa totalmente la capacidad de las cámaras frigoríficas que conjuntamente sólo pueden almacenar 270 cuerpos.
Consultado vía telefónica, el director general admitió que la acumulación de cadáveres es por el aumento de la violencia en el estado, pero más porque Servicios Periciales de la FGE “se tarda más tiempo de lo debido” en hacer los exámenes de genética forense, de antropología y dactiloscopia”. Dijo que eso hace que “yo tenga cada vez más cadáveres (en el Semefo)”.
Anunció que esta semana se reunirá con trabajadores de esa dependencia “para que digan si no pueden, si no tienen el personal suficiente, o no tienen la capacidad para realizar las pruebas de genética, porque nosotros tenemos la obligación de buscar apoyo por otro lado para poder resolver este problema que tenemos en Guerrero”, declaró el funcionario.
Según los trabajadores consultados, en el Semefo de Acapulco hay cinco cámaras frigoríficas con una capacidad para 150 cuerpos, en Chilpancingo hay tres cámaras para 90 cuerpos, (aquí el viernes había más de 200 cadáveres), y el de Iguala tiene una sola cámara para 30 cuerpos. La suma de las tres instalaciones serviría para albergar 270 cuerpos, lo que contrasta con los 750 cadáveres que había repartidos el viernes entre las tres unidades.
Agregó que durante la entrevista carecía del dato de cuántos cuerpos había en cada una de las tres instalaciones, además de que admitió que en algunas regiones del estado algunas funerarias son habilitadas como Semefo para la recepción de los cuerpos.
El funcionario aseguró que el problema no es por carencia de equipo, ni por la falta de trabajadores capacitados del Semefo, “nosotros seguimos trabajando igual, a lo mejor estamos trabajando más tiempo del que trabajábamos antes porque se ha incrementado el número de cuerpos, pero en sí contamos con una estructura que nos permite hacer nuestro trabajo como corresponde y como debe ser”, aseguró.
Declaró que todos los trabajadores tienen su equipo en Acapulco, Chilpancingo e Iguala. “Todo mundo sabe que hay que utilizar los nuevos protocolos para la identificación cadavérica y los protocolos nacionales para la práctica de la necropsia”.
Añadió que si bien los cuerpos se han incrementado por la violencia “el gobernador ha hecho que se incremente el número de cámaras frigoríficas para el almacenamiento y el resguardo que marca la ley, para el mayor número de tiempo y para las prácticas periciales”.
Explicó que el Semefo solamente se encarga del resguardo de los cadáveres y la que determina su salida al Cementerio Forense Estatal o a inhumaciones es la Fiscalía. “La Fiscalía es la que ordena cuándo y cuántos hay que inhumar. Yo no puedo sacar ningún cadáver o inhumarlo si no cuenta con todos los elementos para ser identificado”.
“Si entrego un cadáver sin ningún elemento pericial estoy siendo un irresponsable porque a esa persona nunca la vamos a identificar. Yo lo que estoy haciendo es inhumar cadáveres que cuenten con todo un expediente básico que nos permita identificarlo en cualquier momento, mañana, pasado, en un año, dos o en 10 años”.
Contó que la responsabilidad del Semefo es que el cadáver que se vaya a identificar en un momento determinado cuente con las pruebas de confronta “que permita decir que ese cadáver que tenemos ahí coincide con las características que nos dan los familiares que nos vienen a visitar”.
Sin embargo, insistió que la aplicación de esas pruebas son las que se están retardando por Servicios Periciales, “desconozco por qué la Fiscalía las retarda más tiempo de lo debido, eso hace que yo tenga cada vez más cadáveres”, se quejó.
El jueves de la semana pasada, la presidenta del Colectivo de Familiares de Desaparecidos de Chilpancingo, Guadalupe Rodríguez Narciso informó en conferencia de prensa que han esperado hasta 3 años para que a un cuerpo se le practiquen los estudios para la confronta con sus familiares y sea identificado.
Al respecto, el director de Semefo informó que hay un acuerdo con la FGE de que actualmente el cadáver que llega tiene que salir con todas las pruebas periciales, “cuando nosotros consideramos que ese cadáver ya puede ser inmediatamente identificado y Servicios Periciales nos dice que ya tiene todas las pruebas, ese cadáver ya lo podemos llevar al Panteón Estatal Forense, o inhumarlo”.
En cuanto a la queja de familiares de desaparecidos por la tardanza en la práctica de las pruebas, el funcionario anunció que esta semana tendrá una reunión “para saber cuál va a ser el seguimiento que le vamos a dar a los cuerpos, la mesa de trabajo va a servir para eso”, informó.
Dijo que también él quiere avanzar este año en la inhumación o en el traslado de los cadáveres al Cementerio Forense Estatal, si no todos, pero la mayoría de los que se han acumulado en los tres Semefos.
“Quiero yo realmente meterlos a resguardo al Panteón Estatal Forense, por eso en la próxima semana (desde el lunes) tenemos una mesa de trabajo con Servicios Periciales para dar seguimiento al expediente básico, que digan si pueden o no pueden para saber yo que voy a hacer para darles seguimiento y se inhumen más cadáveres”.
El funcionario vislumbró la posibilidad de pedir apoyo para las pruebas de genética a Servicios Periciales de otros estados del país con los que se reúnen periódicamente para dar seguimiento a los protocolos en cuanto al tratamiento de los cadáveres. Agregó que también podrían recurrir a la Procuraduría General dela República (PGR), a la Escuela Nacional de Antropología, “o a amigos que tenemos en otros estados, como Puebla o Estado de México, para que sus peritos nos ayuden a hacer la práctica de ese tipo de estudios periciales porque cada vez tenemos más cuerpos en reguardo”, reclamó.

Se podrían construir cuatro nuevos Semefos

Otra de las alternativas a largo plazo es la apertura de nuevas cámaras frigoríficas lo que ya le ha autorizado el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, y el gobernador, Héctor Astudillo Flores, pero dijo que se le ha complicado “porque no es tan fácil como solamente llegar y decidir aquí se va a hacer uno”.
Explicó que tiene que haber cierta estructura, áreas en buenas condiciones, un lugar totalmente adecuado, y contar con todos los requisitos. Añadió que todo esto se pone a disposición de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud (Ssa) que es la encargada de decidir si las instalaciones cumplen los requisitos.
Informó que hay pláticas para abrir un Semefo en Zihuatanejo, en Marquelia, en Tlapa y en Ciudad Altamirano de Pungarabato. Mencionó que en los dos primeros lugares existe la posibilidad de que se abran primero porque aún cuando todavía no hay un lugar hay más disposición de la gente para ayudar con lo que se necesita para las instalaciones.
“Yo creo que en poco tiempo ya estaremos con áreas de resguardo de Servicio Médico Forense en esos lugares para que la gente ya no venga de lugares tan lejos a recoger sus cadáveres a Acapulco, sino que ahí (en sus regiones) se concentren los cuerpos”.
Declaró que con eso se ayuda a los familiares para que no hagan un recorrido largo y gastos innecesarios al venir a recoger los cuerpos”.
Agregó que también ha enviado una solicitud al secretario de Salud, Carlos de la Peña con copia al gobernador, Héctor Astudillo, para que le autoricen más trabajadores, aunque aclaró que en este caso no es por el incremento en el número de muertos, sino por los protocolos que tienen que cumplirse y que piden que haya nuevas áreas.
Explicó que los nuevos protocolos exigen un área para identificación cadavérica, otra para atención a familiares de víctimas, y dijo que eso requiere de más trabajadores capacitados “porque cada vez vamos creciendo, no solamente en el número de cuerpos sino en protocolos que nos van indicando qué tenemos que hacer”.
“Ahora, cuando llega un familiar, el protocolo dice que hay que hacerle un cuestionario, que lleva por lo menos 4 horas lo que implica casi la mitad de un turno de trabajo, y esas son las áreas que nos están pidiendo más personal”.
Agregó que en la solicitud que envió, especificó a qué área se asignarán los nuevos trabajadores y que es para atender los requerimientos de lo que están pidiendo los familiares de las víctimas, “que es buena atención, buena práctica de la necropsia, buena práctica de los servicios periciales y todo lo que se requiera para ser identificado el cadáver que tenemos aquí”, dijo.

 

Sigue la investigación del crematorio Del Pacífico; 13 cuerpos no pueden ser identificados

El ex coordinador general de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), José Manuel Martínez Hernández informó que de los 60 cadáveres hallados el 5 de febrero de 2015 en el crematorio Del Pacífico, 13 no pudieron ser identificados por ningún método debido al daño que ocasionó el formol.
En su ponencia Caso crematorio de Acapulco en el hotel Emporio en el Congreso Mundial de Ciencias Forenses, Derecho y Seguridad Pública, el también director general del Centro de Investigación y Capacitación en Ciencias Forenses afirmó que la investigación continúa, y el propietario del establecimiento de nacionalidad española, Guillermo Estua Zardain es buscado por la Interpol.
Contó que el 5 de febrero de 2015 mediante una llamada anónima se reportaron malos olores adentro del crematorio Del Pacífico, en la colonia Llano Largo, y a las 11 de la noche se localizaron 60 cadáveres que no fueron cremados.
Dijo que los 60 cuerpos repletos de formol y cal estuvieron dispersos en todas las instalaciones del crematorio como el área de cremación, la mayoría, pero también en oficinas e incluso en los sanitarios.
Mencionó que los cuerpos fueron entregados por funerarias privadas de Acapulco que contrataron los servicios de cremación.
Indicó que según la investigación ministerial el crematorio tenía meses cerrado, y el dueño echó formol y cal a los cadáveres.
Agregó que el propietario tenía una vida de “lujo” en Acapulco iba a los mejores antros, viajaba en yates y “es adicto a las drogas”, según las investigaciones de la Policía Ministerial.
Aseguró que después de la noticia en los medios de comunicación 250 familiares fueron a reclamar a sus familiares, pero solamente tenía 60 cadáveres en estado de momificación y disecación.
Para descartar familiares informó que los cadáveres tenían de 3 meses a dos años embalsamados y en proceso de cremación, y los cuerpos tenían de 35 a 75 años, en su mayoría por muerte de alguna enfermedad, accidente de tránsito y arma de fuego.
Informó que en los 60 cadáveres utilizaron los métodos de dactiloscopia, odontología, genética y antropología, aunque solamente dos cuerpos fueron identificados por el proceso odontológico y de antropología.
Aseveró que el formol vertido en el cuerpo destruyó el ADN de las víctimas, lo que dificultó el estudio para su identificación, y solicitaron el apoyo del laboratorio de la Policía Federal para establecer el reconocimiento del hueso con el nicho de la víctima.
Manifestó que por la noticia del crematorio que fue un problema social aunado a la violencia imparable en Acapulco, acudieron varias familias del país, incluso una de Los Ángeles, Estados Unidos, para la identificación de los cadáveres.
Indicó que después de los estudios y bajo las carencias dieron los resultados de los estudios que consistieron en 22 cadáveres identificados por medio de genética, dos de ellos por estudio antropológico y uno odontológico.
Añadió que 22 permanecen en el Servicio Médico Forense (Semefo) con sus estudios o perfil genético sin ser reclamados, y de 13 cuerpos que no se obtuvo un perfil genético por el daño que ocasionó el formol, que es un líquido que se emplea en la conservación de cuerpos orgánicos muertos para impedir su descomposición.Sin embargo la autoridad no puede proceder penalmente porque es solamente una falta administrativa, aunque se puede proceder penalmente contra los funcionarios del Ayuntamiento y de la Secretaría de Salud del estado, que expidieron los permisos al crematorio Del Pacífico.
Como se informó en estas páginas la Fiscalía General del Estado informó que 28 cadáveres fueron identificados por sus familiares, y otros 32 no han sido reclamados y fueron inhumados en el Cementerio Forense Estatal.