Formará el Cecop una cooperativa para el desarrollo económico y la paz social

El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, habla en el embarcadero de El Fraile con los beneficiarios de la entrega de láminas que gestionaron el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Fundación Loyola Foto: Ramón Gracida Gómez

Ramón Gracida Gómez

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) avanza a una nueva etapa en su lucha por la defensa del territorio y el agua, con la conformación de una cooperativa matriz que busca el desarrollo económico, la recuperación de la paz social y la reconstrucción del tejido social de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
El Cecop no desaparece “y no se va a echar a dormir”, sino se fortalece con la cooperativa porque fomenta la organización y que ya se observa con una mayor participación de jóvenes y de comunidades que antes eran contrarias al movimiento comunero, destacó a El Sur el vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz.
Durante la espera de la llegada de alrededor de 80 paquetes de lámina con la ayuda del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y la fundación Loyola, Suástegui Muñoz hizo ayer una recapitulación de la ayuda que ha llegado después del meteoro del 25 de octubre, que devastó las de por sí endebles casas construidas en estas localidades y afectó severamente las milpas, el principal sustento de autoconsumo para los campesinos y sus familias.
Enlistó las asociaciones y agencias internacionales que llegaron a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, como son Cooperación Comunitaria, que lleva a cabo proyectos de bioconstrucción de viviendas y salud; Fondo Citibanamex, que ha entregado maíz; Oxfam México, que instala purificadoras del agua; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja en la comunidad de Barrio Nuevo; Isla Urbana, que instala captación de agua pluvial; y Tlachinollan, que ha gestionado el apoyo de maíz y lámina.
A partir de este proceso, ha iniciado una nueva etapa en el Cecop, “hemos descubierto que solamente organizados y constituidos legalmente podemos traer desarrollo a nuestras comunidades”.
Pero atajó: el Cecop “no se va a echar a dormir, el Cecop no va a guardar totalmente los machetes” porque hay una crisis de agua y el Papagayo es atractivo para los extractivistas; e insistió: “la cooperativa va a servir, no para que desaparezca el Cecop, va a servir para fortalecer al Cecop”, junto con la Policía Comunitaria.
La nueva etapa consiste en organizarse para producir y comercializar; aún no está definida la figura jurídica de la organización y para ello, 50 integrantes del Cecop, casi la mitad mujeres y que son vecinos de Barrio Nuevo de los Muertos, Huamuchitos, El Cantón, Cacahuatepec y Las Parotas, visitaron en los primeros días de junio la cooperativa Tosepan Titaniske en Cuetzalan, Puebla, emblema de este tipo de organizaciones y que se ha expandido a varios municipios poblanos y de Veracruz.
Ahí pudieron conocer una diversidad de proyectos, algunos de ecoturismo con bungalows de material local, y otros de producción del café y la pimienta.
Destacó que varios jóvenes de los Bienes Comunales de Cacahuatepec acudieron al viaje, la nueva generación del Cecop y que dirigieron la última asamblea; también participan en la nueva etapa comunidades que antes no se involucraron al movimiento, como Barrio Nuevo de los Muertos, Cabeza de Tigre, San Pedro Cacahuatepec y Las Parotas, estos últimos “acérrimos enemigos” del Cecop.
“Si bien es cierto fue importante en su momento la confrontación, ahora es importante también que a la gente le demos opciones de cambio, ya tenemos las tierras, el río, todavía no tenemos la cancelación definitiva de la presa, pero es tiempo también de darle la oportunidad a que estas gentes, como podrás ver, viven enclavadas en los cerros sin agua, servicios y baños”, dijo Suástegui Muñoz.
Respecto a los futuros proyectos, comentó que en la mañana de este jueves se hizo un recorrido por varias comunidades ubicadas a orilla del río Papagayo, como son Las Parotas, Rancho Las Marías, Los Hilamos, Cacahuatepec, El Carrizo, y se censaron algunas parcelas para aplicar un sistema de riego, por lo que la primera cooperativa se va a enfocar en la producción agrícola.
“El año pasado y este han sido terribles, y en el país se ha notado, pero aquí está el agua, solamente hay que hacerla llegar a unos cuantos metros, 50, 100 metros de las parcelas, y empezar a producir milpa”: sembrar maíz, frijol y calabaza al mismo tiempo.
Mencionó que en otro recorrido en algunos cerros de Apalani, El Cantón, Huamuchitos y Las Parotas, notaron las grandes cantidades que hay de barro –el tipo más común es el colorado, pero también existe el negro y el bayo–, el cual ya fue utilizado para producir bloques y construir viviendas en Cruces de Cacahuatepec, El Cantón, Huamuchitos y Apalani.
El proyecto es construir hornos, donde se pueda producir barro, cocer la teja, el tabique, cortar adobe, este último producto de una mezcla de arcilla con zacate aceitillo, cada vez más extinto, pero que aún se puede encontrar en el campo.
El objetivo, que nace de una idea cooperativista, es construir “con nuestros propios materiales de la región, no tener que comprar cemento, varilla, bloc”, y ser autosuficientes y vender el producto después.
También se pretende producir miel, ha habido intentos que no se han consolidado por la falta de recursos y de organización, pero es un producto que les llama la atención porque puede ser comercializado en diferentes presentaciones.
El nombre de la cooperativa matriz sería Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural de los Bienes Comunales de Cacahuatepec (Coimdra) y tendrá como objetivo el “bienestar, un poquito de estabilidad en materia económica”.
Con la cooperativa también se pretende, como se comprometieron con la asociación Cooperación Comunitaria, “recuperar la paz social y recomponer el tejido social que vino a romper la Comisión Federal de Electricidad, que vino a interrumpir el propio gobierno federal y que el gobierno del estado y el municipal le dieron seguimiento”.
Suástegui Muñoz dijo que hay que aprovechar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no sufrieron represión y se pueden llevar estas nuevas formas de lucha, a las cuales no están acostumbrados, “pero tenemos de una u otra manera sobrepasar esa barrera para poderle dar bienestar social a las comunidades, para traerle un poquito de alivio porque de lo contrario nos vamos a morir de hambre.
La asamblea de la siguiente semana se va a llevar a cabo en el embarcadero de El Fraile para recoger las decenas de botellas de plásticos y basura tiradas en el camino y cerca del río Papagayo, un problema cada vez más evidente en la zona y que se puede ver en distintos puntos del camino hacia la carretera federal de Acapulco-Pinotepa.

 

Ex integrantes del PES formalizan en asamblea solicitud para formar nuevo partido

Aurora Harrison

Ex integrantes del Partido Encuentro Social realizaron el sábado la asamblea constitutiva del partido Bienestar Guerrero, nombre que toman de los programas sociales con los cuales el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador otorga becas y pensiones a adultos mayores, jóvenes y sectores vulnerables de la sociedad.
Allí formalizaron su solicitud al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPOC), para que sean reconocidos como partido político y eligieron presidente del Consejo Político Estatal a Marco Antonio Santiago Solís, quien fue dirigente estatal del PES que perdió su registro porque no obtuvo el 3 por ciento de los votos de los ciudadanos.
En su mensaje, Santiago Solís dijo: “Sí a la transformación, no a la simulación. Esa es la premisa y solicitud de la sociedad guerrerense”.
E indicó: “No podemos nuevamente discursarles, prometerles y quedarles mal. Son tiempos de verdad y de transparencia, son tiempos en los cuales debemos diferenciarnos, a través de lo que establece nuestros documentos básicos, y generar un bienestar integral a las familias de Guerrero”.
“Decir al pueblo de Guerrero que están las puertas abiertas para la participación, en cuanto constitucionalmente o legalmente seamos un partido político estatal. En Bienestar Guerrero solamente tenemos un requisito para ser miembro, el compromiso de servirle al pueblo de Guerrero y no estar pensando en cuánto dinero me voy a llevar, en que es lo que me va a tocar, porque pareciera que es un estilo de vida el hecho de ejercer la práctica política y se ha convertido en una tradición de enriquecerse al llegar a los cargos públicos”, dijo.
En la asamblea, que se llevó a cabo el sábado en el restaurante Casa Azul, ubicado en la avenida Costera en Acapulco, donde hubo representantes del IEPC, que tomaron nota de que se cumpliera con el número de delegados para dar formalidad a los trabajos, para que Bienestar Guerrero sea legalmente partido.
Santiago Solís, quien también fue diputado local por Movimiento Ciudadano, agregó: “Guerrero continúa en las mismas circunstancias de hace más de 50 años. Ha habido cambio, pero la sociedad se encuentra en estos momentos dispersa por distintos factores, el económico, social, la inseguridad y sobre todo por la falta de principios, que han dejado de practicarse en las sociedades guerrerenses”.
“Vamos a empezar a posicionar para que Bienestar Guerrero esté en la mente y corazones de los guerrerenses, de esta manera lleguemos organizados, pero sobre todo unidos, sin ambiciones, sin pensar primero yo y después los demás. Vamos a dar el ejemplo, porque públicamente lo estamos manifestando”, indicó.
En declaraciones, explicó que han realizado 25 asambleas, unas no fueron válidas, pero “llegamos a esta asamblea estatal constitutiva, con 20 validas, y cumpliendo el requisito del número de afiliados. Lo superamos con 25 o 30 por ciento, un 89 por ciento de delegadas y delegados”, y hay confianza, precisó que “el 1 de julio de 2023 seremos partido”.
Entre los delegados de Bienestar Guerrero están los ex panistas Isaac Pérez Salas, que actualmente es funcionario en la administración de Abelina López Rodríguez; Edson Rivelino Pérez Salas, la ex regidora Marbelia Salas y Jorge Pérez Villanueva; como secretario del Consejo Político fue designado Alan Ramírez Hernández.
Otros que estuvieron fue los universitarios Giovanni Ávila y Faustino Analco Leyva, también se le vio en el acto al ex regidor Enrique Granados Morga.

Da paso el IEPC a la pérdida de registro de Encuentro Social, ordenada por el Trife

 

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPEC) acató ayer la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), la cual deja sin registro a Encuentro Social.
En la tercera sesión ordinaria del IEPC, el representante de ese partido, Benjamín Ramírez Galeana, pidió un disco con la grabación del punto en el que se informa de la pérdida del registro, y adelantó que impugnará la decisión.
Consultada al finalizar la sesión, la presidenta del IEPEC, Maricela Reyes Reyes, dijo que la resolución del máximo tribunal electoral fue
complicada por los diferentes criterios de interpretación, pero Encuentro Social tiene el derecho de impugnar.
Expresó que “la resolución había sido posterior a la firmeza del acuerdo de acreditación, el cual se interpretó por quienes votaron a favor que no había retroactividad en la ley sobre la aplicación de la norma, en todo caso sobre el criterio, pero no está clara la resolución”.
Maricela Reyes indicó que el asunto de los nuevos partidos con acreditación que no alcanzaron el umbral del 3 por ciento de los votos bajo la nueva legislación ha traído problemas de interpretación.
En su intervención, el representante de Morena, Sergio Montes Carrillo, dijo que su partido fue el que impugnó ante el Trife para que Encuentro Social perdiera el financiamiento, pero no su registro.
El representante pidió que se retirara del orden del día el punto de la acreditación para que el IEPC solicitara una aclaración de sentencia, porque si no estaba correcto o claro podían fincarse responsabilidades si se exceden en la aplicación de la sentencia.
Montes Carrillo recriminó que pese a que pidió que se retirara, los integrantes del IEPC votaron para dar curso a la sentencia del Trife.
Montes recordó que Morena impugnó el registro de Encuentro Social porque no alcanzó el 3 por ciento de la votación, por lo que esperarán la impugnación de ese partido y “nosotros como terceros interesados vamos a impugnar la resolución si es por financiamiento, pero si sólo pide que se respete su acreditación no haremos nada”.
La sesión se realizó en las oficinas del IEPC que están ubicadas cerca del bulevar Vicente Guerrero; comenzó a las 11 de la mañana y terminó a las 2:30 de la tarde.