Se desiste diputada del PRD de acusaciones contra Gonzalo Molina; falsificaron su firma, dice

La coordinadora de la fracción parlamentaria del PRD en el Congreso del Estado, la diputada Érika Alcaraz Sosa se desistió de la denuncia por terrorismo, lesiones, privación de la libertad y robo específico que presentó cuando era regidora de Tixtla en contra del promotor de la Policía Comunitaria, Gonzalo Molina González, quien por esas acusaciones enfrenta la causa penal 7/2017 y está preso en la cárcel de Chilpancingo.
La diputada acudió este miércoles ante el juzgado Segundo de Primera Instancia del ramo penal para sostener un careo con Molina González, quien salió a la rejilla de prácticas a las 11 de la mañana.
Sin mayores protocolos en la audiencia la ahora diputada local declaró que no reconoce como suya la firma de la denuncia, y se desistió de las acusaciones en contra de Molina González.
Para el desahogo del proceso judicial que se le sigue, específicamente en esta causa penal, falta que acuda al careo el ex síndico de Tixtla, David Martínez Valdez y dos policías que se dijeron agredidos por policías comunitarios el día en que tomaron el Palacio Municipal, el 26 de agosto de 2013, en demanda de la liberación de la promotora de la CRAC de Olinalá, Nestora Salgado García.
La diputada Alcaraz Sosa declaró que el secretario de acuerdos del juzgado le dijo que no han podido localizar ni al ex síndico ni a los dos policías, y que con el afán de contribuir va a tratar de localizarlos ella “para que ellos vengan a exponer de su propia voz los hechos que sucedieron, y si es el caso, puedan otorgarle el perdón a nuestro paisano Gonzalo Molina”.
Molina González dijo a los reporteros que con la declaración de la diputada se confirma que “alguien está interesado en mantenerlo preso”, porque ella no reconoce la firma de la denuncia, “y asegura que esa declaración no la hizo”.
Añadió que otras personas que han acudido a careos anteriores han denunciado que fueron obligados a presentar la denuncia por el entonces presidente municipal, el perredista Gustavo Alcaraz Abarca.
Informó que las declaraciones están asentadas en el expediente que se lleva en el juzgado y que con la declaración que hizo este miércoles la diputada, “queda demostrado que el caso es netamente político”.
Al respecto llamó a las autoridades de gobierno para que intervengan en su liberación, “ya es justo, llevo cuatro años en la cárcel, se tiene que destrabar esta situación. La libertad de Gonzalo implica ir a trabajar más por los pueblos, no estoy buscando el beneficio personal, de grupos ni de personas, es el beneficio de los pueblos y comunidades originarias de Tixtla”.
Informó que tiene otra causa penal en el juzgado Séptimo de Distrito, pero que también los que supuestamente lo acusan dicen que ellos no lo denunciaron o que fueron presionados y que se han ido desistiendo.
Insistió que con ello queda demostrado que no hubo el terrorismo del que lo acusan, porque incluso el día de los hechos, “la gente estuvo allí y hasta tomó fotografías y que a él lo vieron dando entrevistas, con eso prácticamente se echa abajo todo”.
Añadió que si la diputada le quiere ayudar que no negocie su libertad, sino que concrete una reunión entre su familia y los integrantes del Comité de Presos Políticos y las autoridades, que se explique la función de la Policía Comunitaria y se pida respeto a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, con lo que quedaría en libertad incondicionalmente.
“Sería bueno abrir esa puerta, mi libertad no está en negociación, sólo hay que abrir la puerta para que mi familia y el Comité de Presos Políticos tengan esa reunión”, declaró.
En cuanto a su salud dijo que “es difícil” y que se sigue agravando ante la falta de medicamentos.  Contó que además del antiguo padecimiento del riñón sufre de gastritis aguda que se le ha ido agravando por falta de medicamentos. Informó que desde la semana pasada le recetaron medicinas pero que no se las han dado, “yo no tengo dinero para comprarlas, además es el Estado el que me tiene aquí y me las tiene que dar”.

Sufre Gonzalo Molina de dolores tras su operación; la sobrelleva sólo con Paracetamol

 

El promotor de la Policía Comunitaria de Tixtla, Gonzalo Molina González sufre dolores como secuela de la operación a la que hace 47 días fue sometido a causa de una hernia y cálculos renales.
Se ve delgado, el color de su piel es amarillento y sus pasos son lentos. El dolor en su cuerpo lo controla con Paracetamol, espera que su familia le lleve más porque ya no tiene.
El 6 de noviembre de 2013 en un retén en la carretera federal en Tixtla, Gonzalo Molina fue detenido acusado de terrorismo, robo agravado, privación de la libertad personal y lesiones.
Dijo que en tres años encarcelado sólo una vez lo han visitado representantes de organismos de derechos humanos, una semana después de que lo aprehendieron, ahora el único apoyo que tiene es de la Policía Comunitaria de El Fortín, en Tixtla, y de su familia.
Ayer a las 2 de la tarde se vio una fila de unas 10 mujeres y un hombre que esperaban su turno para recibir una papeleta y poder entrar a la cárcel a visitar sus familiares, los visitantes son sometidos a dos filtros de revisión a cargo de policías estatales. Algunos llevan trastes con comida, frutas, pan y otros alimentos para sus esposos, padres o hijos.
Adentro se pudo observar a Gonzalo Molina, su tez morena ahora se ve amarillenta, y su cuerpo delgado y débil debido a la operación. Para llegar a los locutorios su caminar, sus pasos fueron lentos, “ún no me recupero, me duele todavía”, informó.
Viste una playera amarilla desgastada en la que se ven algunos pequeños hoyos y sobre ella encajados unos lentes, pantalón de mezclilla azul y sandalias negras.
Dijo que el dolor lo controla con Paracetamol que le lleva su familia, porque en el penal no le han dado ningún medicamento.
Sólo recibe atención de un médico general, pero quisiera que fuera un especialista. El 30 de enero acudirá al Hospital General de Iguala donde fue operado para una revisión y para que le extraigan un catéter.
Este lunes organizaciones sociales, entre ellas la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), informaron de la conformación del Frente Indígena y Afromexicano de Guerrero para defender la Ley 701 y exigir la libertad de los presos políticos como Gonzalo Molina.
Al respecto el promotor manifestó que los pueblos tienen que defender esa ley y aprobó que en conjunto se busque que se respete para la libre determinación, el respeto a regirse bajo usos y costumbres, pero que debe darse sin negociar con el gobierno. No descartó que pueda sumarse al Comité por la Libertad de los Presos Políticos para defenderla.
Expuso que estaba bien que se pronunciaran por la libertad de los presos políticos, pero pidió que no hablaran en su nombre con ningún gobernante sin antes dialogar con él, pues dijo que ni siquiera lo han visitado, además de que esas organizaciones han tenido acercamiento con el gobierno y han negociado en su nombre.
Insistió en que no está preso por haber cometido un delito, sino por consigna del Estado.
Se le preguntó si organismos de derechos humanos siguen su caso y lo apoyan para que sea liberado, y manifestó que el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, una vez lo visitaron, a la siguiente semana de que fue encarcelado, después ya no.
Dijo que lo único que ha sabido es que se llegan a pronunciar por la libertad de los presos políticos, recientemente acudió la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), que le informó que emitiría recomendaciones.
El promotor de la Policía Comunitaria hace hamacas, cinturones, huaraches y pinturas al óleo en el penal, para que sus familiares puedan venderlos en Tixtla.

Felipe González: no se hace nada para disminuir la amenaza del terrorismo

Afecta el flujo de turistas, dice en la clausura del Tianguis

 El ex presidente español sugiere a Vicente Fox “adaptar los otros ministerios al de Turismo” para lograr el éxito en este sector

 Aurelio Peláez

El expresidente del gobierno español, Felipe González, advirtió del riesgo que implica para el Turismo el terrorismo internacional, al que dijo, no se está respondiendo de manera adecuada.

Al participar con una conferencia magistral durante la clausura de la 29 edición del Tianguis Turístico, enfocada al tema “Turismo Internacional”, Felipe González señaló que “nos está tocando vivir un desorden internacional serio, un mundo que ha entrado en conflicto serio y que genera desconfianzas muy profundas”.

Antes, quien gobernara España de 1982 a 1994, destacó que en su periodo el turismo fue una prioridad, lo que ha permitido que ahora ese país sea el principal receptor de turistas europeos.

Explicó que una de las claves en la política turística en su gobierno, fue que el resto de los ministerios se adaptaban a los programas del ministerio de Turismo, lo cual sugirió hacer al presidente mexicano Vicente Fox, presente en la conferencia.

Señaló que los gobiernos deben entender que la actividad turística reclama atender unos sesenta servicios, porque estos ayudan a elevar la calidad de vida no sólo del visitante, sino de todos los ciudadanos, entre ellos seguridad, luz eléctrica, agua.

Ahí, advirtió que el desarrollo de una infraestructura turística no se debe confundir con el negocio inmobiliario, pues este tipo de residencias “se utilizan 20 días al año, pero no es turismo”.

Explicó que los destinos turísticos de España se vieron beneficiados por la redistribución del ingreso en Europa, lo que permitió el surgimiento de una clase media con capacidad de viajar y comprar, aunque señaló que se procuró ofrecer calidad y precios.

Asimismo, contó que el hecho de que los destinos turísticos tengan una identidad, es la singularidad que permite al turista “pagar más” por visitarlos, y señaló que en México se cuenta con estas identidades en sus ciudades.

Aunque, cuando adelantó que iba a hablar del “tema de política” , Felipe González no aludió en forma directa ni al pasado atentado terrorista en España, el 11-M, ni del proceso electoral en ese país, que concluyó con la elección como presidente del candidato del Partido Socialista Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero.

En el tema “política”, contó que “hay factores, qué le vamos a hacer, pero hay factores de riesgo y también factores de oportunidad para ser atractivo a los flujos turísticos en este mundo convulso, realmente amenazado por amenazas desconocidas hasta ahora, como las del terrorismo internacional; a las que a mi juicio, no se está respondiendo de manera adecuada para reducir la magnitud y la importancia de la amenaza, sino más bien se están cometiendo errores que pueden aumentar la magnitud de la amenaza. Esto va a afectar a los flujos turísticos”.

Agregó que “el problema de la cultura diferente, el problema del conocimiento, el desconocimiento o la desconfianza del otro o respecto del otro, es un problema que se va a acrecentar contradictoriamente con el fenómeno de la globalización de la información que, por primera vez, nos permite estar en contacto real, sin la barrera del tiempo y del espacio, con cualquier persona, en cualquier lugar del mundo”.