Por licencias activas y falta de reglamento no se retiran los espectaculares: Ayala Villaseñor

Aurora Harrison

El secretario General del Ayuntamiento, José Juan Ayala Villaseñor, declaró que la falta del retiro de los anuncios espectaculares es porque algunas empresas tienen sus licencias “activas” y porque todavía no se aprueba el reglamento de desarrollo urbano.
Consultado sobre lo dicho por el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, dijo que era responsabilidad del gobierno municipal el retiro de los anuncios espectaculares.
“Lo que ocurre es que muchos tienen sus licencias de funcionamiento activas y nosotros necesitamos que se apruebe el reglamento de desarrollo urbano, está en trámite en la comisión y esperamos que en dos meses ya se tenga aprobado”, dijo.
Abundó que en ese nuevo reglamento lo que se pide a las empresas que tienen ese tipo de estructuras que soporten vientos arriba de 250 kilómetros y “eso es muy complejo de cumplir, y quien no lo cumpla lo tendrá que retirar”.
Detalló que una vez que ya se haya aprobado el nuevo reglamento se van a hacer las revisiones y “aquellos que refuercen esa resistencia se van a renovar sus licencias”, pero indicó que “es muy difícil para los ingenieros que se pueda conseguir”.
Por otra parte, del oficio que circula en redes sociales donde se informa que “por instrucciones de la presidenta municipal Abelina López” se les dará el día 1 de mayo a los trabajadores con motivo del Día del Trabajo y se reanudan las actividades al siguiente día, señaló que adversarios lo consideran delito electoral.
Respondió que fue un “documento erróneo, una falta de pericia por parte de un trabajador administrativo”, pero que la actual candidata a reelegirse como presidenta, Abelina López Rodríguez, se encuentra de licencia y que están en espera de que se le tome la protesta a la presidenta suplente.

Da trámite el Congreso a paquete de leyes para atender violencia hacia mujeres y niñas

Diputados votan a favor de aprobar que las actas certificadas de nacimiento sean un documento único con pleno valor, que no perderá vigencia para la realización de trámites Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

El Congreso local presentó para trámite legislativo una serie de reformas para atender el convenio que diputados suscribieron con ONU Mujeres en el marco de la Iniciativa de Spotlight para la erradicación de las violencias a mujeres, niñas y adolescentes, suscrito en septiembre de 2022.
En sesión, aprobó un exhorto para que las secretaría de Educación Pública federal y de Guerrero garanticen a los alumnos de la Universidad Americana de Acapulco estudios de calidad, validados por la UNAM, aunque esta escuela es la única con esta característica en Guerrero, aclaró la promovente, la diputada de Morena Leticia Castro Ortiz.
Por unanimidad, se aprobó el decreto de reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Guerrero, para la integración paritaria del organismo y, para que los sujetos obligados que no cumplan con sus obligaciones en la materia comparezcan ante el Congreso.
Así también se aprobó el decreto que adición de los párrafos segundo, tercero y cuarto al artículo 40 de la Ley del Registro Civil, para que las actas de nacimiento que se emita en formato el Sistema Estatal del Registro Civil o vía internet tengan vigencia indeterminada, y dar certeza jurídica y economía de las familias,.
El diputado de Morena, Joaquín Badillo, impulsor de la iniciativa que dictaminó la Comisión de Justicia, explicó que esta reforma beneficia a las familias más vulnerables, a quienes en ciclo escolar les piden actas de nacimiento actualizadas con un costo aproximado de 200 pesos.

Reformas urgentes

La Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes presentó para primera lectura tres dictámenes: el primero para reformar el Código Penal, al Código Civil y de siete leyes estatales sobre de feminicidios, erradicación de violencias hacia las mujeres.
El segundo para reformar la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Guerrero, que incorpora la crianza positiva, la prohibición de imponer castigos corporales y humillantes, y el derecho a la alimentación nutritiva.
El tercero, como la primera lectura de adiciones a la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de certificar al personal en los centros de asistencia; contar con una ficha técnica y un sistema de monitoreo digital para prevenir violencias.
La presidenta de la Comisión, la morenista Beatriz Mojica Morga, explicó en consulta que este paquete de reformas son parte de un estudio a fondo de las agencias de ONU que intervienen en la Iniciativa Spotlight, para reformar 17 leyes.
Expuso que en la actual legislación no hay agravantes si el delito de feminicidio lo cometió un familiar, sino atenuantes: recibían una pena menor. Con estas reformas habrá una penalidad mayor si se comete por alguien cercano a la víctima.
Entre las propuestas de reformas al Código Penal, presentadas por la Mesa Directiva, señala la inclusión como razones de género en el delito de feminicidio, los antecedentes de amenazas relacionadas con el hecho delictuoso; relación de parentesco, consanguinidad, matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia, relación laboral sea formal o de confianza.
Además que el delito de feminicidio y de tentativa de feminicidio cometidos contra mujeres vulnerables como niñas, adultas mayores o con algún tipo de discapacidad, se aumente la sanción en la mitad del mínimo y mitad del máximo.
Señala que las autoridades no podrán excusarse de la investigación de delito por cuestiones intrafamiliares.
Que el maltrato físico o sicoemocional por un cónyuge o persona con parentesco consanguíneo o pariente colateral, se le impondrá de uno a cinco años de prisión, pérdidas de los derechos respecto de la víctima, el doble del término de prisión impuesta, incluidos los de de caracter sucesorio. En caso de violencia, el delito se perseguirá de oficio.
La patria de potestad se perderá cuando se dicte sentencia por casos de violencia familiar, feminicidio, feminicidio en grado de tentativa, trata de personas, lesiones, o cualquie otra que pongan en peligro la integridad del menor.
Para la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece la responsabilidad de los poderes constituidos y de los municipios de adoptar por todos los medios para erradicar todas las formas de violencia hacia la mujer, y crear un sistema interinstitucional para el registro de víctimas con potencial riesgo de violencia feminicida.
En la Ley de Salud señala la coordinación de la Secretaría de Salud con instancias para canalizar y dar vista de hechos constitutivos de violencia sexual, familiar y de género, y para vigilar que el derecho a la interrupcion legal del embarazo se realice con con pleno respeto y libre de prejuicios.

Las autoridades no aplican la norma: Bernal Reséndiz

Como parte del convenio de la Iniciativa Spotlight, la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, a nombre de la Comisión de Igualdad de Género que preside, presentó en tribuna la iniciativa de reforma y adiciones la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Guerrero, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para armonizar lo estipulado en materia de órdenes de protección, en concordancia con los estándares internacionales y las reformas en la materia aplicadas por el Congreso federal entre 2021 y 2022.
En la exposición, denunció la normalización de la violencia hacia las mujeres en sus diferentes tipos, que no hay un marco jurídico adecuado para la atención, “y si la tiene, las autoridades no la aplican”.
Confirmó que en el ejercicio público sigue prevaleciendo el uso de estereotipos basados en roles de género. Además, muchas mujeres no denuncian la agresión por el rechazo y la estigmatización social, o no identifican la violencia que padecen.
La iniciativa busca homologar tanto los criterios para evaluar y medir el nivel de riesgo y determinar el tipo de medida a emitirse, como las acciones para la implementación, adecuado seguimiento, control y conclusión de las medidas de protección mediante la reforma a las disposiciones que en la Ley se refieren a este importante tema, destacó.
Además, reconoció que en más de una década de la Ley 553 de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia ha demostrado su pertinencia, pero también algunas deficiencias, que a la par del escrutinio al que ha sido expuesto el Estado mexicano en cuanto a las acciones para atender la violencia de género, ha dejado al descubierto omisiones y errores que han traído como consecuencia una serie de recomendaciones, por organismos internacionales, que aún están pendientes de solventar.
También de primera lectura, la Comisión de Justicia presentó el dictamen de reformas al Código Penal, a la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, y de la Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social, de la Juventud Guerrerense y a la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el entorno escolar, dentro del marco de la Iniciativa Spotlight que promueve la ONU para eliminar eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en los sistemas jurídicos de los Estados.

Seguimiento a Otis: una iniciativa y dos exhortos

En el seguimiento a las secuelas del huracán Otis, Mojica Morga propuso reformar el artículo 12 de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado, para agregar: “En las zonas costeras y de riesgo, no se permite la colocación de espectaculares, ni estructuras peligrosas, que sean vulnerables a temblores, huracanes u otros fenómenos; toda la publicidad podrá pintarse, pero no colocarse en estructuras peligrosas”.
Destacó que esta disposición no se limitaría a Acapulco, “sino a la zona costera y a lugares donde la colocación de espectaculares sea peligrosa”.
El diputado de Morena, Marco Tulio Sánchez Alarcón, planteó como asunto urgente y de obvia resolución un exhorto al cabildo de Acapulco para reformar el Bando Policial y Gobiernos del municipio y crear al Instituto Municipal de Planeación como un órgano descentralizado con las atribuciones y facultades que le otorga la ley General de Asentamientos Huma-nos, Ordenamiento Territorial y De-sarrollo Urbano y la Ley de Asenta-mientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado de Guerrero. Fue aprobado por unanimidad.

Universidad Americana

Leticia Castro Ortiz propuso el exhorto a las secretarías de Educación Pública y de Educación Guerrero, para que implementen acciones prontas y coordinadas que garanticen a los estudiantes de la Universidad Americana de Acapulco, su derecho a la educación en las condiciones que habían elegido.
En la fundamentación informó que el cierre anunciado de la universidad, se niega el derecho a los jóvenes a un mejor porvenir, para tener mejores oportunidades de trabajo.
Destacó a la Universidad Loyola de Acapulco, en la misma circunstancia de la Americana, que reanudará sus clases de manera virtual a finales de enero, y paulatinamente será presencial.
De la declaración de la SEG, de que hay un acuerdo con autoridades de la UAA y padres de familia para atender a los estudiantes en instalaciones incorporadas a la UNAM, advirtió que la Americana es la única incorporada a la máxima casa de estudios en Guerrero.

Otras iniciativas

La diputada de Morena Jessica Alejo Rayo, planteó reformar la Ley de Salud Mental del estado a fin de garantizar la prevención, atención y erradicación de cualquier malestar que atente contra la salud mental, para apoyar a las personas que por miedo no recurren a la ayuda profesional.
La diputada de Morena Nora Velázquez Martínez, presentó la Ley para la Transición Agroecológica en los Sistemas Productivos del estado, para sentar las bases normativas para para la regulación, promoción, transferencia e impulso de actividades, prácticas y procesos de producción con sostenibilidad ambiental, el cuidado de la biodiversidad y la diversidad cultural, social y económica, que contribuyan a la restauración y conservación de los agroecosistemas, así como al manejo sostenible de la tierra, que se realizó con instituciones y organizaciones de la sociedad civil, turnada para trámite a la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
El morenista Andrés Guevara Cárdenas, advirtió que en el artículo 35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, no coincide con el artículo 198 de la misma Ley, y el Artículo 6, de la Ley 652 para la Elección de comisarías Municipales del Estado de Guerrero.
Para armonizar ambas leyes, propuso la iniciativa de reforma al artículo 35 de La Ley Orgánica del Municipio Libre para establecer que las elecciones de comisarios se sufragarán por planilla la última semana de junio del año en que de-ba renovarse, y en estas elecciones de comisarios, se sufragará, además, por un comisario suplente, así como por dos comisarios vocales.
También sobre esa Ley Orgáni-ca, el diputado Carlos Cruz López propuso reformar los artículos 36 y 41 sobre el cierre del ejercicio fiscal de los ayuntamientos, como complemento a la modificación de la fecha de toma de protesta del cabildo al 1 de enero a partir de 2027, para que las administraciones ejerzan su periodo constitucional por ejercicios fiscales completos.
Pasaron a trámite las solicitudes de licencia como regidoras de Acapulco de Flora Contreras San-tos; de Tlacoachistlahuaca, Roxana Coronado Ángel, y de Tetipac, a Rita Patiño Muñoz, para separarse de sus cargos el 31 de diciembre de 2023, el 1 de enero y el 15 de enero del año en curso, respectivamente.
Así como la solicitud de la alcaldesa suplente de Copala, Marlet Ramírez Cuadras, para que se ratifique su entrada en funciones como propietaria.

Construcciones que resistan vientos de 300 kilómetros, ordenan los nuevos lineamientos

Condominio de 13 pisos en la zona Diamante donde otras construcciones similares fueron severamente dañadas por los vientos del huracán Otis el pasado 24-25 de octubre Foto: Carlos Carbajal / archivo

Daniel Velázquez

La reconstrucción o instalación de anuncios espectaculares está “suspendida” desde el sábado 16 de diciembre mediante el Decreto por el que se expiden los lineamientos para la construcción y reconstrucción integral de la franja Costera del Estado de Guerrero “y no procederá su autorización”, se advierte en el mismo documento.
El viernes 15 de diciembre, en el Periódico Oficial del Estado se publicó el decreto que el jueves en privado presentó la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda; consta de 15 artículos y cuatro transitorios, el cual está en vigor desde el sábado 16.
Algunos de los lineamientos que establece el decreto para los edificios de más de cinco pisos son que los paneles ligeros, tablas de yeso y tabla de cemento “no podrán ser utilizados para fines estructurales principales”; ventanas, vidrios, canceles, fachadas integrales deberán resistir vientos de 200 a 300 kilómetros por hora; la cancelería de aluminio deberá estar certificada para resistir huracanes.
El decreto está vigente para todos los municipios de la “franja costera del estado de Guerrero”, desde La Unión hasta Cuajinicuilapa. En el decreto se advirte que “el incumplimiento de los presentes lineamientos será sancionado conforme a la legislación en materia de desarrollo urbano, obras públicas y ordenamiento territorial, movilidad, seguridad vial, y de responsabilidades de los servidores públicos y demás normatividad aplicable”.
“Esta desastrosa experiencia (el huracán Otis) es una oportunidad única que podemos construir no sólo edificios, sino también comunidades más fuertes, resilientes y en armonía con su entorno. Podemos transformar esta tragedia en un catalizador para el cambio positivo, estableciendo un precedente para cómo enfrentamos los desafíos del cambio climático y los desastres naturales”.
“Este es un momento para que Guerrero, y México en su conjunto, demuestren la capacidad de adaptación, innovación y solidaridad ante los nuevos tiempos dado los efectos del cabio climático. Con la implementación de estos lineamientos, marcamos el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia, uno que esperamos esté lleno de esperanza, fortaleza y un legado duradero para las generaciones venideras”.

Anuncios espectaculares

En el artículo 13 del decreto se precisa que “la construcción, instalación o reconstrucción de anuncios espectaculares en azoteas de inmuebles o zonas urbanas que utilicen estructuras de acero o cualquier tipo de estructuras especiales para la suspensión o soporte de anuncios de gran formato conocidos como espectaculares que tienen como finalidad difundir propaganda, publicidad comercial o información diversa de interés general ubicadas en la franja costera del estado de Guerrero, quedará suspendida y no procederá su autorización”.
“Sólo se permitirán la colocación de medios publicitarios de renta, venta o
denominativos bajo características que no intervengan en cuestiones de accesibilidad,
visibilidad, iluminación, ventilación y seguridad, publicidad exterior en parques y jardines tratándose de medios publicitarios que tengan fines de beneficio al espacio público o contengan mensajes informativos, señalización oficial, de seguridad vial, cívicos o culturales, en los términos y ubicaciones que se determinen por la autoridad competente, la normatividad aplicable y las especificaciones técnicas establecidas en el PROY-NOM-004-SEDATU-2023, Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación”.

Edificios

“Los inmuebles de más de cinco pisos ubicados dentro de la franja costera del estado de Guerrero que hayan sido afectados por algún fenómeno meteorológico para su rehabilitación, deberán contar con un dictamen de seguridad estructural, emitido por las instancias de gobierno estatal o municipal competentes o una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural.
“Los materiales y procesos constructivos, como ventanas, vidrios, canceles, fachadas integrales que se implementen para la construcción o reconstrucción de la infraestructura, deberán ser resistentes para soportar los efectos de fenómenos naturales perturbadores, de acuerdo con las normas ya establecidas; estableciendo que, en caso de vientos provenientes de cualquier dirección, tomando como base una velocidad de diseño del viento de 200 a 300 kilómetros por hora, de acuerdo a su importancia y normatividad aplicable”.
“La resistencia estructural de la cancelería de aluminio deberá estar reforzada con elementos de seguridad y/o sistemas de protección contra daños que estén diseñados y certificados específicamente para resistir la fuerza de huracanes y vientos fuertes, elementos que deberán tener garantizada su efectividad ante efectos de fenómenos naturales perturbadores y ser instalados por personal calificado, siguiendo las indicaciones del fabricante y las normativas de construcción aplicables”.
“El uso de paneles ligeros, tablas de yeso y tabla de cemento como elementos en las fachadas de cualquier construcción o reconstrucción deberán cumplir con un procedimiento de conectores reforzados y ser complementados con elementos estructurales que garanticen la seguridad y estabilidad estructural según lo estipulado en la normatividad de construcción aplicable, así como en los presentes lineamientos, por lo que no podrán ser utilizados para fines estructurales principales, lo que deberá ser estrictamente supervisado por las directoras o los directores responsables de obra o corresponsables en seguridad estructural”.
El decreto también considera el uso de láminas de metal o zinc como parte de la reconstrucción, y señala que “su instalación será supervisada y validada por una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural”.
“El uso de elementos especiales, accesorios y complementarios, láminas de metal o zinc, material para la construcción o revestimiento de cubiertas destinados a ser colocados en azoteas o terrazas de inmuebles ubicados en la franja costera del estado de Guerrero, deben ser diseñados y calculados estructuralmente para formar una unidad segura y estable con la edificación principal y cumplir con normativas específicas de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética determinados por la autoridad competente en materia de construcción y desarrollo urbano, su instalación será supervisada y validada por una directora o director responsable de obra o corresponsable en seguridad estructural”.

Refugios

En los artículos 8, 9, 10 y 11 se habla de los refugios temporales y las condiciones que deben tener para ser considerados como tal. “Las edificaciones como: hoteles, edificios de departamentos, hospitales, mercados públicos, centros comerciales o lugares de concentración masiva de personas deberán disponer de zonas de refugio temporal adecuadas para afrontar fenómenos naturales perturbadores”.
“Las zonas de refugio temporal mencionadas deberán ser diseñadas y construidas para soportar los efectos de fenómenos naturales perturbadores, conforme a la normatividad aplicable, en materia de construcción, gestión integral de riesgos y protección civil”.
“Cada zona de refugio temporal debe ser revisada y supervisada periódicamente por las áreas responsables de gestión integral de riesgos y protección civil para garantizar que cumplan con los requisitos de seguridad y accesibilidad necesarios”.

“Los baños deberán construirse con muros y techumbres reforzados estructuralmente, capaces de resistir condiciones adversas como sismos, huracanes, o cualquier otro fenómeno que ponga en riesgo la integridad física de los ocupantes. Estos
espacios serán considerados como refugio temporal en caso de emergencia de primer acceso”.

Transitorios

En el artículo segundo transitorio se informa que las Secretarías de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, “vigilarán el cumplimiento de los presentes lineamientos y realizarán los trabajos y acciones necesarias para actualizar el marco jurídico en materia de construcción, atlas de riesgo, normas, planes de desarrollo y demás normatividad aplicable, conforme a su respectivo ámbito de competencia, en un plazo no mayor a un año contado a partir de la entrada en vigor de estos lineamientos”.
En el artículo tercero transitorio se especifica que “las edificaciones existentes que cuenten con elementos arquitectónicos que no cumplan con esta disposición deberán realizar las adecuaciones necesarias por cuestiones de interés público, en apego a los presentes lineamientos y la normatividad aplicable”.
En el artículo cuarto transitorio “se propone que en los trabajos de reconstrucción se priorice la utilización de la mano de obra guerrerense y empresas establecidas en el estado de Guerrero”.

El por qué de los lineamientos

El decreto establece que los lineamientos en reacción a la “extraordinaria potencia y capacidad destructiva” del huracán Otis de categoría 5 ocurrido el 24 y 25 de octubre que tuvo “vientos máximos sostenidos de 270 kilómetros por hora, rachas de 330 kilómetros por hora y desplazamiento a 17 kilómetros por hora”.
También indica que los reglamentos de construcción están rezagados pues datan de hace 30 años, pero su actuliazacion llevará tiempo, pero la reconstrucción es urgente por esa razón se emiten los presentes lineamientos “urgentes e inmediatos, claros que permitan una construcción o reconstrucción acorde a las realidades del entorno y al uso de materiales de construcción sostenibles.
El huracán Otis, “dejó en claro que lo ocurrido en Acapulco en materia de construcción, es lo que no se debe hacer, ya que el uso de materiales ligeros, como elementos estructurales, no garantizan la seguridad y estabilidad de las mismas, siendo indispensable que se tomen medidas que establezcan una adecuada forma de construir”.
Los lineamientos para la reconstrucción, establece el decreto, son necesarios para la reactivación económica, pero también la seguridad “se debe prestar especial atención a la selección de materiales y procesos constructivos. Estos deben ser capaces de resistir los impactos de fenómenos naturales extremos. Las normativas de construcción deben actualizarse para incluir especificaciones sobre la resistencia al viento, la sismicidad y otros factores relevantes”.
“La tarea que tenemos por delante es monumental. No sólo debemos reconstruir
lo que se ha perdido, sino también hacerlo de una manera que prepare mejor a nuestras
comunidades para el futuro”.
El decreto está suscrito por la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, y los secretarios General, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Roberto Arroyo Matus.
También suscribieron todos los alcaldes de los municipios costeros de Guerrero, de Acapulco, Abelina López Rodríguez; de Coyuca, Ossiel Pacheco Salas; de San Marcos, Tomás Hernández Palma; de Copala, Gudalupe García Villalva; de Cuajinicuilapa, Edgardo Miguel Paz Rojas; de La Unión, Crescencio Reyes Torres; de Tecpan, Jesús Yasir Deloya Díaz; de Benito Juárez (San Jerónimo), Glafira Meraza Prudente; de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec; de Atoyac, Clara Elizabeth Bello Ríos; de Ometepec, Efrén Adama Montalván; de Florencio Villarreal (Cruz Grande), Rodrigo Pavón Gallardo; de Tecoanapa, Carmen Ileana Castillo Ávila, y de Azoyú, Luis Justo Bautista.
Como invitados de honor, el presidente de la Asociación de Hoteleros y Restauranteros del Acapulco Tradicional, Francisco Aguilar Ordóñez; el rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Guerrero, Carlos Francisco Sevilla Rodríguez; el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), Alejandro Domínguez Aveleyra, y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Acapulco, Enrique Castro Soto.