Reportan buzos de Zihuatanejo una mala temporada por las condiciones del mar

El presidente de la Cooperativa de Buzos Los Pulpos, de Zihuatanejo, Benjamín Lorenzano Basurto manifestó que en esta temporada vacacional, “no nos fue bien económicamente por las condiciones del agua que está muy fría, y el alto oleaje del mar”.
Dijo que en este puerto hay cinco cooperativas que aglutinan a unos 200 buzos, y aunque ahora el gobierno no les impuso “una veda inventada desde el escritorio como siempre saben hacerlo, esta vez fue el mar el que no nos dejó trabajar, el agua está muy fría y ha habido alto oleaje, nomás la semana pasada pudimos trabajar dos días, muchos ni para la gasolina sacamos”.
A pregunta expresa, Lorenzano Basurto dijo que vendedores de mariscos han estado ofreciendo al público ostiones que traen de otros lados como La Unión, Petacalco, “que se los venden refrigerados, no es un producto fresco como el que nosotros sacamos que es el ostión de concha plateada”.
Confió en que a partir de mediados del mes próximo la situación económica cambie para este sector, “porque se va el agua fría y entra el agua caliente del sur, entonces es cuando nosotros podemos sacar pulpo, muchos estamos esperando esos días para ver si podemos recuperarnos un poco de la mala racha que tuvimos ahora en Semana Santa, a consecuencia de las malas condiciones del mar”.
“Si no es por una cosa es otra, pero somos los más amolados. Uno le piensa para pedirle ayuda al gobierno porque no se ve el apoyo, muchas veces nos aguantamos y esperamos a que sea la misma naturaleza que nos deje recuperarnos y sacar para mantener a nuestras familias”.

Denuncian buzos de Puerto Marqués la muerte de especies por las construcciones

 

Buzos y pescadores de Puerto Marqués señalaron que las obras para la construcción de casas, departamentos y hoteles en la zona Diamante están matando las especies marinas, porque cada vez encuentran menos mejillones, ostiones y langostas. En conferencia de prensa en el Zócalo, Gregorio Pérez Palma dijo que ya se inconformaron con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero la dependencia les informó que no hay daños ecológicos.
Gregorio Pérez Palma, presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, recordó que por años se han manifestado en contra de los daños que han provocado empresas constructoras en la zona, que han afectado a la fauna y lecho marino, como en playa Majahua, donde se construyó un muelle.
Detalló que han desaparecido las almejas, callo de hacha, ostión y caracol en la bahía de Puerto Marqués.
Los cerca de 150 buzos y pescadores cuentan con permisos para la captura de ocho especies, que cada vez se ven reducidas por las obras de construcción para casas, departamentos y hoteles, “porque todas esas piedras se deslavan al mar y eso hace que se muera nuestro producto”.
La asociación ha denunciado ante la Profepa, y su delegada Maricela Ruiz Massieu les informó que las obras cuentan con permisos en regla, entre ellos el de impacto ambiental.
Presentó fotografías en las que se veían obreros trabajando a escasos metros del mar, en algunas de ellas se apreciaban árboles con las raíces descubiertas. Pequeños caminos en los que pasaban camiones de volteo, que presumiblemente tiraban piedras al mar, manifestó el representante de los buzos.
En Punta Bruja, en la zona donde está el proyecto de la tirolesa que conecta la bahía de Puerto Marqués, en el punto conocido como Piedra Sirena, en 300 metros se abrieron calles para dar paso a lo que podría ser un departamento.
Otra zona con daños es cerca del hotel Quinta Real, en Playa Revolcadero, con la misma situación que devasta las almejas, callo de hacha, “la langosta, con tanto ruidal de las máquinas, se va, ya no tenemos langosta”.
Ante la aprobación de la Profepa por el ecocidio, ya recurrieron al gobierno del estado y será en la próxima semana que puedan reunirse con el gobernador.
Manifestó que su preocupación no es infundada, porque en días pasados uno de sus compañeros mientras buceaba, varias rocas cayeron cerca de él, a consecuencia de los trabajos de construcción.
Resumió que de cuatro kilómetros que tenían para extraer la fauna marina, ahora se tiene apenas una cuarta parte de ese territorio de producción.

Mantienen cooperativas de Acapulco la venta de mariscos bivalvos pese a la veda

Integrantes de las cooperativas de buzos de Caletilla mantuvieron la venta de ostiones y moluscos bivalvos, a pesar de la veda e insistieron en que las saxitoxinas no son elevadas.
El integrante de una cooperativa de esa playa, quien no quiso proporcionar su nombre, comentó que los turistas piden el producto y ninguno de sus clientes ha presentado molestias o síntomas de una intoxicación.
“Eso de las toxinas es mentira”, aseguró el buzo mientras atendía su negocio junto con su esposa en playa Caletilla, una de las más concurridas por turistas originarios de la Ciudad de México.
La orden de ostiones es pagada hasta en 150 pesos, pero se ofrece en cien pesos en las mesas de los buzos, donde también se ofrecen tiritas de pescado, campechanas y ceviche de pescado.
En el negocio, delimitado con una hielera que sirve como mesa y escaparate de la mercancía, se mostraban platos con ostiones de roca y callo margarita, especies filtradoras de las algas microscópicas que, a decir de las autoridades sanitarias, concentran toxinas que dañan la salud humana.
El buzo y pescador se quejó porque las despensas que entregó el gobierno luego de la prohibición, no ayudan para alimentar a su familia, pues son ocho integrantes a los que se debe alimentar con solo cinco productos de la canasta básica.
La veda fue impuesta por la Secretaría de Salud Estatal (Ssa) el 10 de febrero pasado, luego de que se reportaran altos niveles de saxitoxinas en productos filtradores de la bahía de Acapulco. Dos semanas después, la veda se amplió a Costa Chica y cinco días después a Costa Grande.

Se inconforman buzos de Zihuatanejo por la veda de moluscos bivalvos en ese puerto

 

Presidentes de ocho cooperativas de buzos del municipio de Zihuatanejo, denunciaron que “una vez más”, el gobierno federal los ha vuelto a golpear en su economía por decretar una veda en la captura, extracción y comercialización de moluscos bivalvos en víspera de la temporada vacacional.
Ayer, en una conferencia de prensa en la cooperativa Buen Rumbo, a un costado de la laguna Las Salinas, los presidentes de las cooperativas reprocharon que cada vez que se acerca la temporada vacacional de Semana Santa y de Pascua, “al gobierno se le ocurre decretar una veda sin que nos presenten pruebas reales de que verdaderamente tenemos el fenómeno de la marea roja”.
El presidente de la cooperativa de pescadores y buzos Isla de Ixtapa, Daniel Pérez Arellano dijo que “tenemos el golpeteo del gobierno con esta veda; somos más de 45 buzos, de los cuales dependen de manera directa un promedio de 450 personas y sí nos golpea, por eso estamos aquí reunidos para decirle a la opinión pública que el gobierno siempre viene a golpearnos en esta temporada”.
“Todos los años es lo mismo, nosotros hasta ahorita no hemos visto ninguna marea roja desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, hasta Puerto Vicente Guerrero, en Tecpan de Galeana, y el gobierno insiste en que hay veda sin que nos lo demuestre”, expresó.
Por su parte, el presidente de la cooperativa de producción pesquera Vicente Guerrero, Anael Sánchez Rosas, comentó que la queja es que “año con año nos decretan marea roja como la de hoy (ahora), desde el 9 de marzo de todos los moluscos bivalvos”.
Indicó que de acuerdo con su experiencia como buzo durante 48 años, no existe evidencia de que el fenómeno de la marea roja exista en este litoral de la Costa Grande, “el agua está perfectamente bien clara, un poco de oleaje, pero no es agua fea, agua roja como en los años en que sí verdaderamente entra la marea roja, nosotros no somos unos químicos pero sabemos cuando hay marea roja y cuando no hay”, se quejó.
Consideró que “aquí hay algo que el gobierno quién sabe qué ande queriendo hacer, porque al decretarnos esta veda nos están dando recio, porque mi cooperativa es de puros buzos, de los que sacamos puros moluscos bivalvos, entonces prácticamente nosotros no vamos a trabajar, necesitamos que el gobierno se ponga las pilas”.
“Nosotros le hacemos el llamado al gobierno competente, que pongan los ojos en Zihuatanejo porque se avecina la Semana Santa y no queremos bloquearles calles o manifestarnos; exigimos que se haga un estudio a fondo y que nos comprueben, y si va a haber apoyos, tampoco queremos que nos den unas migajas como lo han venido haciendo, que con 300, 400 pesos nos quieran aplacar, no señores”, aseveró.
A nombre de los poco más de 400 buzos agrupados en las cooperativas Vicente Guerrero, Buen Rumbo, Lázaro Cárdenas, Cerro Viejo, Morros de Ixtapa, Isla de Ixtapa, Los Pulpos y Piedra Solitaria, exigió la presencia de funcionarios de la Secretaría de Salud federal y estatal con los análisis que respalden la veda que ha sido decretada de manera indefinida desde el viernes 11 de marzo.

Inversionistas entregarán 7 millones de pesos a 47 buzos y pescadores de Puerto Marqués

Recibieron la primera parte de 1.3 millones

 Con el resto se constituirá un fideicomiso. La aportación total es de 12 millones, pues se apoyarán proyectos productivos de otros grupos sociales del lugar, precisa Popoca. La idea es que los vecinos cohabiten con los promotores de desarrollos que se construyen para compradores de altos ingresos

 Raquel Santiago Maganda

Funcionarios del gobierno del estado e inversionistas de Punta Diamante aceptaron entregar en este año 7 millones de pesos a 47 integrantes de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, para terminar con el plantón en el acceso del hotel Quinta Real, evitar una mala imagen durante el Tianguis Turístico, y asegurar que continúen las obras de diversos desarrollos para compradores de altos ingresos que se construyen en esa área .

Desde las 9 de la mañana del viernes, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, y el director de la Promotora Turística, Virgilio Gómez Moharro, entregaron un cheque inicial de 1.3 millones de pesos, que el mismo día cobró la comisión nombrada por los afectados que concluyeron el plantón que mantenían desde febrero pasado. El resto del dinero, 5.7 millones de pesos, será depositado en julio en un Fideicomiso.

Popoca Boone mencionó que los pescadores y buceadores aceptaron firmar un pacto de buena vecindad y cohabitación armónica con los inversionistas que están construyendo desarrollos en Punta Diamante. El acuerdo es que a futuro ya no ocurran más quejas, o demandas por el deslave de tierra que afectó a los bancos ostrícolas, como aseguraron los lugareños afectados.

En reciprocidad, agregó el funcionario estatal, los inversionistas aceptaron entregar 12 millones de pesos para constituir un fondo de financiamiento de proyectos productivos, de los cuales 7 millones de pesos quedan etiquetados exclusivamente para los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, y por eso se entregarán este año.

Precisó que la cantidad que se depositará en un fideicomiso servirá para financiar otros grupos sociales de Puerto Marqués “como un intento de cohabitar con los lugareños a cambio de que éstos los dejen realizar en paz su inversión”.

El secretario confió en que terminen las manifestaciones de protesta, porque los inconformes dieron su palabra de respetar el acuerdo signado ayer.

El funcionario estatal precisó que la segunda entrega se hará el segundo semestre del año y la tercera en 2005, hasta sumar los 12 millones de pesos.

Popoca aclaró que los buzos y pescadores tendrán que comprobar la aplicación del dinero, no precisamente destinado a obras de pesca, sino también a inversiones de pequeños negocios.

Reconoció que en la disposición de los inversionistas de acceder a la demanda principal de los pescadores estuvo la preocupación del gobernador René Juárez Cisneros por la imagen que se iba a dar a los asistentes del Tianguis Turístico, la reunión internacional que se inaugurará el domingo.

Popoca reconoció que “si bien es cierto (los 12 millones) no satisfacen la totalidad de las aspiraciones, es un arreglo decoroso”.

Al respecto, uno de los pescadores que solicitó el anonimato consideró que el gobierno estatal y los inversionistas “dieron lo que quisieron”, porque los daños a los bancos ostrícolas estaban valuados en 200 millones de pesos.

Precisó que en julio se constituirá un fidecomiso con 5.7 millones de pesos, y aseguró que los 7 millones de pesos que obtendrán este año serán distribuidos a los 47 cooperativistas, es decir, les corresponde 148 mil 936 pesos con 17 centavos a cada uno.

Reiteró que la cantidad que recibirán en 2004, “es muy poquito no nos alcanza para comprar una casa, y sólo nos servirá para cubrir las deudas”.

Anunció que ahora los inconformes canalizarán sus intenciones para impedir la construcción de la marina en la playa Majahua.

Otro pescador más, que también omitió su nombre, confirmó que la liquidación que recibirán será repartida, y aunque cada beneficiario tiene que comprobar la aplicación de los recursos cada uno decidirá el destino de los mismos.

Concluye un conflicto de 14 años

Con la primera entrega de 1.3 millones de pesos, ayer concluyó el conflicto que inició en 1990, en ese año los buzos y pescadores denunciaron por primera vez que los deslaves generados por las obras del desarrollo turístico de Punta Diamante dañaban los bancos de ostras y almejas.

Ante la afectación económica, los pescadores empezaron a exigir una indemnización y comenzaron a movilizarse, ya fuera cerrando las oficinas de la Semarnat e incluso amagaron con manifestarse en la inauguración del Tianguis Turístico de 2002.

Hasta que el pasado 24 de febrero, los inconformes se apostaron en el acceso principal del hotel Quinta Real.

Aunque los representantes de los inversionistas se negaban a entregar 12 millones de pesos como indemnización, ayer se entregó el primero de tres pagos que suman esa cantidad. El argumento de los inversionistas era: “No puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra” como lo expresó en una reunión el representante del Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda, el pasado 20 de marzo.

Cumple 14 años el conflicto de pescadores y buzos de Puerto Marqués y constructoras

 

 Desde entonces, ningún pago por daños reclamados; la Sociedad Cooperativa denunció en 1990 que las obras de desarrollos turísticos afectaban al medio ambiente, al grado de extinguir algunas especies marinas

Hace 14 años se dio la primera denuncia pública de pescadores de Puerto Marqués contra empresas constructoras en Punta Diamante a las que acusa de destruir bancos de diversas especies, principalmente ostiones y almejas, lo que afecta su principal medio de vida.

La Sociedad Cooperativa de Buceadores y Pescadores de Puerto Marqués, insiste en una retribución económica al ser afectada –según la organización– por las construcciones que se realizan en Punta Diamante.

A pesar de los esfuerzos de la Sociedad Cooperativa de Buceadores los empresarios rechazaron pagar indemnizaciones.

En 1990 cuando los buzos del área denunciaron que la construcción del desarrollo turístico Punta Diamante provocaba deslaves de tierra, que en época de lluvia eran arrastrados al mar, causando sedimentos que provocaron la extinción de especies en las playas Las Cuatas, Majahua, Sirena y Las Cuatitas.

A esta situación se sumó la opinión de científicos oaxaqueños, cuando el 11 de septiembre de 2000, participaron en el Coloquio Regional de Investigación de Recursos Marinos, en esa ocasión hicieron un recorrido por la zona afectada y constataron la contaminación de las constructoras.

En el recorrido, los investigadores confirmaron la existencia de desprendimientos de tierra provenientes de las construcciones que se realizan en la zona Diamante, y con esto los cooperativistas solicitaron a organismos gubernamentales y no gubernamentales su intervención para detener la contaminación.

Ante la falta de respuesta y el impacto a la economía, los inconformes comenzaron con medidas más radicales, y así el 25 de octubre de 2001 unos 50 pescadores y buzos cerraron las oficinas de la Semarnat y la Sagarpa del Palacio Federal para exigir la indemnización por los efectos de la contaminación en los bancos de ostión y almeja de esa bahía.

Según un estudio del Centro Regional de Investigación Pesquera de Salina Cruz, Oaxaca, el pago fue valuado en 2.5 millones de pesos ante la pérdida de 101 toneladas de ostión y 16 de almeja.

El gobierno estatal sólo entregó un millón 155 mil pesos, es decir, el 46.2 por ciento de la cantidad fijada, la cantidad faltante aún la siguen reclamando.

Dentro de las estrategias de presión los pescadores, el 20 de abril de 2002, pensaron en manifestarse durante la inauguración del Tianguis Turístico, para reclamar la indemnización convenida, manifestación que finalmente no realizaron.

Nuevamente el 5 de marzo de 2002 los inconformes se hicieron públicas sus demandas en las oficinas de Semarnat para exigir un alto al daño ecológico. Solicitaron -además- que la dependencia vigile la forma en que trabajan las empresas constructoras, al asegurar que en la zona de Revolcadero se usaban explosivos para abrir caminos.

El pasado 24 de febrero cerca de 100 pescadores y buzos de la playa Puerto Marqués, iniciaron un plantón frente a las puertas del Hotel Quinta Real.

El 2 de marzo de 2004 se difundió que la mala planeación de una carretera a lo largo de Punta Diamante, aunado a los trabajos que realizan empresas de gran turismo, ha provocado daños considerables a especies como los moluscos bivalvos y a los recursos pesqueros en la zona, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Pesca y la Sagarpa.

En tanto, centenas de inconformes mantienen un plantón frente al único acceso al desarrollo, para exigir la reparación de los daños con la indemnización. El entonces delegado de la Semarnat, Octavio Klimek Alcaraz reconoció los daños.

Después, autoridades, inversionistas e inconformes signaron una minuta de acuerdos para realizar un estudio en la zona contaminada.

Pero el 16 de febrero los pescadores volvieron a plantarse, luego de que el viernes 20 del mismo mes, el gobierno del estado les canceló una reunión que tendrían con las autoridades ambientales y con los inversionistas.

Tras esperar la reunión por más de 30 días, ésta finalmente sucedió el pasado 20 de marzo, y allí los representantes de los empresarios de Punta Diamante dijeron a los integrantes de la cooperativa que no están dispuestos a pagar 12 millones de pesos que exigen como indemnización a los 68 agremiados que dicen estar afectados.

“No estados de acuerdo y no vamos a pagar algo que no hemos hecho”, dijo el representante del Grupo Mexicano de Desarrollo, Gerardo García Miranda y aseguró que sólo una instancia competente podría determinar si las constructoras son responsables por las afectaciones, en este caso la Profepa.

Su propuesta es aportar en un momento dado, recursos a un fideicomiso para proyectos productivos en beneficio a esa región, porque “no puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra”.

La postura de los cooperativistas la manifestó el presidente Pedro Morales Flores que reiteró los daños en su fuente de trabajo, y aseguró que continuarán con el plantón hasta obtener una respuesta positiva a su demanda de indemnización.