Los atiende mejor CFE que el gobierno estatal, lamentan en la primaria Martí de Zihuatanejo

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Maestros y padres de familia de la secundaria José Martí, en Zihuatanejo, denunciaron que a diferencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que al día siguiente de la indicación del presidente Andrés Manuel López Obrador estuvieron en el plantel, para atender su problema; ningún funcionario del gobierno estatal busca tratar el tema de la donación del predio que necesitan.
Este jueves, en conferencia de prensa que se llevó a cabo en el plantel y a la que asistieron dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), la directora de la escuela, Noemí Ibarra Ramírez, recordó que el sábado 17, durante la visita del presidente López Obrador, se manifestaron junto con los padres de familia y alumnos para solicitarle la donación del terreno que piden desde hace 24 años y el arreglo de la energía eléctrica.
Comentó que López Obrador dijo públicamente que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les entregaría las escrituras del terreno y que, además, pediría al director general de la CFE, Manuel Bartlett, que atendiera el tema de la luz.
Agregó que al día siguiente, es decir, el domingo y el lunes, se presentaron ingenieros de la CFE y les hicieron saber que estaban ahí para atender la indicación del presidente, “ya nos dijeron en qué nos pueden ayudar, pero que mientras no se tenga la certeza jurídica del terreno, no pueden hacer mucho para resolver el problema que tenemos con la energía eléctrica”.
Enseguida, se dolió que ya han pasado cuatro días hábiles y a diferencia de la CFE, por parte del gobierno estatal nadie les ha llamado para empezar a resolver la donación del predio.
Indicó que son 400 alumnos en 12 grupos y 28 trabajadores docentes, que laboran en unas instalaciones precarias, y que debido a que oficialmente la escuela no está en un terreno propio, no pueden tener los beneficios de los programas educativos federales y estatales.
Luego, tomó la palabra el representante de la Comisión Política de la CETEG en Costa Grande, Manuel Salvador Rosas Zúñiga, reprochó que el gobierno estatal “se ha mostrado indiferente” ante esta petición, pues mencionó que el año pasado, la gobernadora “se comprometió. Pero tal parece que el gabinete de la señora gobernadora la tienen encerrada en una burbuja, que no le permite bañarse de los problemas sociales que Guerrero tiene”.
“Tenemos un año tocando la puerta en su oficina particular, de su secretario técnico, la secretaría general de Gobierno y no es posible que quienes hayan votado en contra de la autorización del predio, sean votos del gobierno estatal”.
Enseguida, cuestionó: “Si acaso hay alguien más que mande en el estado de Guerrero, que nos digan pues para irlo a ver, porque si ella vino y se comprometió aquí en Zihuatanejo y al ratito salió al que tienen al frente del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, vino y la contradijo, donde dijo que no, que no, que no le habían dado indicaciones a él, cuando delante de la subdirectora se había comprometido a decir que se iba a entregar el predio”.
“Sí, da vergüenza que no le estén poniendo el interés y llamamos a la opinión pública, porque sí va a haber necesidad de movilizarnos, pues que nos entiendan”.
Rosas Zúñiga sostuvo que la donación es un tema de falta de voluntad, pues de acuerdo con las nuevas normas sí es posible construir una escuela en poco más de 5 mil metros cuadrados.
Sin embargo, señaló que existe un interés o trasfondo distinto al tema educativo, por el cual el gobierno estatal se ha negado optar por la solución más viable y rápida, que es a través de la donación al gobierno municipal, como equipamiento urbano, y que éste a su vez, lo done a la Secretaría de Educación Guerrero, tal como lo ha propuesto el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec.
“Vemos que el fondo es otro y aquí se está afectando a la comunidad estudiantil, por otros temas que no son educativos”, al tiempo que explicó por qué ahora recurrirán a buscar al alcalde Jorge Sánchez, “porque ya durante un año, calamos de que nadie puede tocar la puerta de la gobernadora y ser escuchado”.
Indicó que si el alcalde está en la voluntad de apoyar a la escuela, “nosotros lo vamos a aplaudir, sin pensar en ningún otro interés político-electoral. No, eso lo dejamos por un lado, pero si hay voluntad de su parte, señores, pues quien nos está diciendo que puede y nos quiere ayudar, pues vamos a estar con él. Si viene aquí el gobierno estatal y nos dice ‘le caminamos’, le caminamos, pero ahorita el único que nos lo está diciendo es el Ayuntamiento”.
En la conferencia estuvieron la subdirectora Elizabeth Rendón; el dirigente de la CETEG en Zihuatanejo, Martín Maldonado Arcos; el representante de los maestros jubilados disidentes, Malaquías Pérez Abarca, y padres de familia.

 

Se va otra vez la energía eléctrica en calles del centro; “estragos” de Otis, dice trabajadores

Ayer otra vez fue suspendido el servicio eléctrico en una amplia área del centro de Acapulco, sin que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) resuelva el problema.
Los trabajadores de la CFE justificaron que la falta de energía eléctrica son parta de los “estragos” del huracán Otis .
La energía eléctrica fue interrumpida desde ayer a las 4 de la mañana en una amplia zona del centro de la ciudad. Regresó unas tres horas después, pero comerciantes que abrieron a las 8 de la mañana dijeron que no tuvieron luz hasta las 2 de la tarde.
Las calles afectadas por la falta de luz fueron 5 de Mayo, Hermenegildo Galeana, Parián, Velázquez de León y Tadeo Arredondo, de acuerdo con un recorrido.
Los comerciantes se quejaron que por la falta de energía eléctrica disminuyeron sus ventas hasta un 50 por ciento y que cerraron antes del horario habitual de las 6 de la tarde, se fueron a las 5 de la tarde.
Los trabajadores del taller donde se imprime este periódico informaron que el servicio eléctrico fue suspendido a las 4 de la madrugada y regresó en algunas calles a las 7:30 de la mañana.
Los trabajadores de la CFE dijeron que la falta de energía constante se debe a los “estragos” del huracán Otis. Manifestaron que atienden los reportes de los usuarios y que resuelven, pero salen después más “detalles”.
Añadieron que hay un tramo de una obra de pavimentación en la calle 5 de Mayo, que complica el servicio eléctrico.
En enero, en dos ocasiones el servicio eléctrico fue suspendido por una “falla en el circuito” en la colonia Centro. (Argenis Salmerón).

 

Siguen colgados los cables en las calles de la ciudad al cumplirse 100 días del huracán Otis

Los trabajos de remodelación en la plaza Quebec, tres meses después de ser afectada por el huracán Otis a días de haber sido inagurada Foto: Carlos Carbajal

Ramón Gracida Gómez

Transeúntes de la avenida Cuauhtémoc tienen que esquivar los cables que siguen colgados de los postes de luz después de más de tres meses del paso del huracán Otis y que no han sido acomodados o retirados de las banquetas.
Durante un recorrido de El Sur a mediodía de ayer se pudo constatar que algunos cables llegan hasta la cabeza de los vecinos de Acapulco que caminaban por la banqueta del área de Las Anclas, con la sospecha de prevenir algún accidente si es que los llegaran a tocar.
La falta de recolección de basura prevalece y aumenta con los pedazos largos de cables que permanecen arrumbados en las esquinas o en algunas calles de distintas colonias, a pesar de la reinstalación del servicio eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las compañías privadas de telefonía e Internet.
Y es que el meteoro del 25 de octubre hizo estragos en los postes de energía eléctrica que cayeron por los fuertes vientos que alcanzaron los 300 kilómetros por hora, a muchos automóviles les cayeron encima los postes y la sociedad acapulqueña quedó sin luz, algunas colonias hasta por un mes.
La devastación fue respondida inmediatamente por empleados de la CFE que vinieron de otros estados del país para auxiliar en la emergencia provocada por el huracán categoría 5 y rápidamente subían a los postes y arreglaban el daño; pero era bastante la devastación y los trabajadores tardaron en completar su cometido.
Después vinieron los trabajadores de las empresas privadas de telefonía e Internet que acudieron también al auxilio del municipio y reinstalaron sus servicios, aunque persisten las quejas de muchos usuarios que aún no cuentan con Internet, cable de televisión o teléfono porque las empresas no han acudido a su colonia.
Ayer se cumplieron 100 días del paso del huracán Otis que golpeó Acapulco, Coyuca de Benítez y San Marcos, y una de las consecuencias más visibles en los espacios públicos de Acapulco son los cables que cuelgan de los postes de luz y entorpecen el trayecto de los transeúntes.
Un ingeniero electricista consultado al respecto, consideró, sin embargo, que estos cables no representan algún riesgo físico si los vecinos del municipio los llegaran a tocar porque posiblemente pertenezcan a las empresas de telefonía e Internet, y no a la CFE, que sí traen consigo una carga eléctrica que sí podría afectar a las personas.
El ingeniero electricista acotó su comentario a tener más precisión sobre el origen de estos cables, si es que son de la empresa pública de energía o de alguna compañía privada que los abandonó en las calles, pero que es más probable que sean de esta última porque no se ha difundido algún percance hasta el momento.
Antes del huracán Otis, muchas calles de Acapulco ya padecían el problema de cables colgados casi a ras de piso o simplemente tirados en las banquetas, y se complicaba aún más porque la CFE se deslindaba de recoger estos cables si correspondían a las empresas privadas; todo ello se agravó después del meteoro.

Se quejan vecinos de los constantes apagones en la ciudad luego de tres meses de Otis

Con maquinaria pesada retiran las rocas que fueron arrastradas en el río Camarón durante el paso del huracán Otis Foto: Jesús Trigo

Aurora Harrison

Vecinos de diferentes colonias de la ciudad se quejaron de que hay apagones constantes y la falta de energía eléctrica en sus hogares y negocios, a más de tres de meses del daño en postes y cableado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ocasionado por el huracán Otis.
Aunque han transcurrido más de tres meses, en las calles como se ha mencionado en estas páginas hay cables de energía eléctrica y telefonía tirados, hay zonas donde las personas dejan sus bolsas de plástico con desechos, negocios que fueron saqueados siguen cerrados.
En el Centro de la ciudad, por la calle Tadeo Arredondo, la luz se fue en la noche y por la mañana hubo varios apagones, también en el condominio Vista al Mar del fraccionamiento Las Playas los vecinos dijeron que desde la noche del domingo no tenían luz.
Donde se encuentran las oficinas de este periódico estuvieron varias horas sin luz, negocios aledaños al inmueble dijeron que eso les afectaba porque su mercancía que va refrigerada se puede dañar, como en el negocio de venta de paletas de hielo.
Otros lugares en donde se reportó que hubo apagones fue en el Barrio de la Cuerería, en el Barrio de la Fábrica, en una parte de la colonia Vista Alegre y en la avenida Constituyentes, donde fue por unas horas y después regresa.
La vecina Yesenia del fraccionamiento Las Playas contó que la luz se fue desde las 11 de la noche del domingo y ayer lunes a las 1 de la mañana seguía sin servicio, pero que no era la primera vez que se va, que en la semana ha tenido dos apagones. Sostuvo que eso afecta porque su refrigerador que está conectado y donde guarda sus alimentos se pueden echar a perder si no se restablece el servicio con normalidad.
En redes sociales usuarios se han quejado de las fallas constantes de luz y las llamadas al número de atención ciudadana, pero tardan en acudir a revisar la falla. Muchos reconocen que después del huracán se cayeron varios postes y transformadores.
Del servicio de recolección de basura en la calle 5 de Mayo después de las oficinas de Registro Civil había un montón de escombros y encima había bolsas de plástico con residuos sólidos; a unos 100 metros los vecinos acumulan la basura en una esquina para que el camión se las lleve, pero ayer a las 12 de la mañana no había pasado.
Otro lugar donde había basura acumulada es en la colonia Miguel Alemán, por donde está la planta tratadora de Aguas Blancas, y donde los vecinos se quejan de que el servicio de agua potable es irregular que les llega una o dos veces a la semana.
Por otra parte, ayer en el cauce del río de El Camarón había maquinaria pesada retirando las piedras y la tierra que se acumuló con el arrastre provocado por la lluvia tras el impacto del huracán Otis.
En el Malecón siguen las maniobras para sacar embarcaciones que fueron afectadas con el huracán y ayer había pedazos de escombros de yates en ese lugar y una maquinaria que se encontraba haciendo labores para desmantelarlos.
En tato el gobierno municipal informó que en el sexto día de actividades del Centro Municipal de Comunicación y Operación se recorrieron los cauces pluviales de la Garita-Amates, Club de Golf, Altos de Costa Azul.

 

Explosión de un transformador de la CFE en el hotel Oviedo deja sin luz calles aledañas

Argenis Salmerón

La explosión de un transformador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el hotel Oviedo dejó sin luz calles aledañas en la colonia Centro. Los vecinos aseguraron que hay apagones constantes en esa área de la ciudad.
Hasta las 11 de la noche de ayer el servicio no se había restablecido, sumando 32 horas sin energía eléctrica en ese lugar.
Los negocios ubicados en la lateral de la calle Jesús Carranza están a oscuras por falta de energía eléctrica. De la avenida Cuauhtémoc hasta el Zócalo son unos 300 metros lineales.
Comerciantes denunciaron que tenían 32 horas sin energía eléctrica, debido a la explosión de un transformador en el hotel Oviedo.
Aseguraron que ya reportaron a la CFE, pero no les resuelven el problema.
La comerciante Cecilia Martínez Hernández denunció que no tiene servicio desde el lunes al mediodía, que la explosión del transformador de energía eléctrica en el hotel Oviedo afectó las calles vecinas.
Criticó que los trabajadores de la CFE acudieron para solamente a acordonar el área del transformador, “después se fueron y nos dejaron sin luz”.
Reclamó que su hija compró mil pesos de carne un día anterior que se fuera la luz, “ahora se echó a perder la carne y nadie va a reponer los daños que dejó la suspensión de energía”.
“Lo peor es que mi nieta se tiene que nebulizar cada ocho horas, y tenemos que andar buscando lugar donde haya luz, porque aquí donde vendo está cerca mi casa y no hay luz tampoco”, expresó.
Exigió a la CFE restablecer el servicio de manera urgente, “se ocupa para los negocios, estamos a oscuras y los clientes no quieren pasar”.
Vamos “de mal en peor, tan mal que nos fue con el huracán Otis por la falta de energía eléctrica y otra vez no hay luz”, concluyó.
En la calle Jesús Carranza hay locales de venta de ropa, el banco HCBC, tiendas de accesorios de celulares, una tienda de conveniencia y una farmacia.
Otra vecina, que no dio su nombre, reclamó que desde hace una semana hay apagones constantes del servicio eléctrico.
Añadió que la afectación abarca el Barrio del Comino, frente a la tienda Coppel hasta la gasolinería Modelo, “no sabemos la razón, pero puede dañar los aparatos electrodomésticos”.

Es difícil pescar en Petacalco desde la mortandad de sardinas en 2022, denuncian pescadores

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El presidente de la cooperativa pesquera Los Guardianes de la Bahía, ubicada en la comunidad Petacalco, municipio de La Unión, Juan Carlos Hernández Reyes, manifestó que a dos años de que ocurrió la mortandad de sardinas en el canal de llamada de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “se nos ha complicado demasiado encontrar carnada para salir a pescar, eso nos afecta económicamente”.
Ayer martes, vía telefónica, Hernández Reyes recordó que el 4 y 5 de enero de 2022, ocurrió una mortandad de sardinas que entraron por el canal de llamada de la termoeléctrica y que desde entonces, “ese daño al ecosistema y a la cadena alimenticia marina no se ha recuperado, a nosotros como pescadores nos afectaron de manera directa porque ahora es muy difícil encontrar carnada cerca”.
Dijo que ha sido difìcil inclusive hasta para la arribazón de pescado, pues cada año había en este tiempo mucho en la bahía “y ahora sí se arriman, pero poquito porque no hay sardina todavía, no se ha recuperado el mar de este daño y van a pasar años para que se recupere, para que haya sardina como la que había, van a pasar varios años”, agregó.
El pescador aseveró que, “claro que sí nos impactó la mortandad de las sardinas, ahorita hay que ir a conseguir la carnada de sardina hasta el litoral de Zihuatanejo e Ixtapa y allá a veces ni hay, pero es muy difícil ahorita para agarrar sardinas y para nosotros esta especie es muy importante porque la ocupamos como carnada para poder sacar pargo, jurel, robalo, huachinango, ya la segundita, la rayada o la lisa se saca con red o tarraya”.
“Pero para nosotros lo más importante es el huachinango, el robalo, el pargo, el flamenco, la boba, ahorita es la temporada de la boba, pero como no hay carnada, igual, nomás estamos viendo porque sí estamos afectados ya que también representa que gastemos más dinero porque tenemos que irnos lejos a conseguir la carnada y a veces no sale ni para los gastos porque si no llevamos carnada vamos a ver si algo sacamos”.
Don Juan Carlos Hernández reiteró que “ese daño sí nos impactó directamente, horrible y a dos años de eso, hasta la fecha no hay solución, lo que pasa es que el que hizo el estudio de la mortandad de las sardinas dijo que nosotros los pescadores tuvimos la culpa directamente de que la sardina se muriera, pero no sabemos cómo”.
“Ellos piensan que uno no sabe, lo que hace la planta cuando no baja agua al río, que seguido lo secan, lo secan cada ocho días, lo que hace la planta es succionar el agua, no entra rodando el agua, las bombas que tienen chupan el agua y se mete, como no hay agua del río, toda el agua salitrosa del mar se sube a la barra arriba, por decirlo así y está chupando el agua, nosotros lo vemos todos los días, por eso matan a las tortugas y por eso se murieron las sardinas”.
Continuó, “pero piensan que uno no sabe, yo trabajé ahí en la planta, yo conozco bien todo, cómo está el asunto, nomás que no hacen caso y la gente se desespera, se desilusiona de que no puede uno hacer nada y ya no sabemos ni a quién porque no nos pelan y la verdad que da impotencia”, apuntó.

Protestan padres de una primaria en Iguala; exigen instalaciones dignas y “funcionales”

La lona colocada por padres y docentes de la primaria José A. Ocampo, de la colonia San José en Iguala, donde le exigen a la gobernadora Evelyn Salgado y al director del IGIFE que se concluyan las obras para las instalaciones y la colocación de todos los servicios básicos de esta escuela, que fue reconstruida en su totalidad luego del sismo de septiembre de 2017 Foto: El Sur

Alejandro Guerrero

Iguala

Unos 50 padres de familia y profesores de la primaria José A. Ocampo, en la colonia San José, tomaron las instalaciones y cerraron una calle durante seis horas, para exigirle a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y al Instituto Guerrerense para la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) la entrega de instalaciones dignas y “funcionales”.
Esto, luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les cortó el servicio de luz, debido a una multa de 120 mil pesos, pese a que la infraestructura no ha sido terminada.
La protesta concluyó a las 3 de la tarde, luego de una reunión que los inconformes tuvieron con el delegado de Gobierno en la zona Norte, Rodolfo Martínez Ménez, y un representante del IGIFE, quienes ofrecieron el pago de la multa de CFE y retomar los trabajos para dar los servicios que faltan en la primaria.
La escuela es una de las que resultó con daños estructurales por el sismo de septiembre de 2017, por lo que fue demolida y se inició su reconstrucción total en el sexenio de Héctor Astudillo Flores, pero debido a la pandemia, las clases presenciales se suspendieron y la obra no fue terminada en su totalidad, pero ya está siendo ocupada por alumnos y docentes.
En la entrada a la escuela, ubicada en la calle Plutarco Elías Calles, los padres de familia y docentes colgaron una enorme lona con la fotografía de la gobernadora Evelyn Salgado y del director del IGIFE, Benjamín Guinto Nava, a quienes les dirigen un escrito.
Les exigen que les entreguen una escuela funcional y digna, que tenga un medidor de luz y que les reconecten el servicio de energía eléctrica, para garantizar la educación de sus hijos.
El padre de familia Daniel Hernández denunció que debido a que la infraestructura de la escuela no fue concluida, primero por la pandemia y después por el cambio de gobierno estatal, durante tres años estuvieron utilizando la luz de forma irregular, sin un medidor.
Explicó que el jueves de la semana pasada le cortaron la luz a la escuela, porque no se ha pagado una multa de 120 mil pesos por el uso irregular; además, deben hacer otro pago de cerca de 200 mil pesos, también a CFE, por la supervisión de las instalaciones eléctricas.
Dijo que el lunes volvieron a clases más de 200 alumnos, pero por la falta de luz no se puede subir agua a los tinacos de los baños y están insalubres para sus hijos; además de que otros servicios, como el internet, teléfono y computadoras, tampoco se pueden usar. Por ello, decidieron suspender las clases, hasta que se solucione este problema de la energía eléctrica.
Luego de la reunión con los funcionarios estatales, el representante de IGIFE y la directora de la escuela, se trasladaron a la oficina de CFE para pagar la multa de 120 mil pesos, y mediante una minuta de acuerdos firmada, ofrecieron reactivar la energía, concluir las instalaciones de este servicio, así como la conexión al drenaje, toma de agua y la colocación de una bomba para abastecer el agua a la escuela.
La vicepresidenta del comité de padres de familia, Teresa Molina Rodríguez, indicó en declaraciones con reporteros, que retomarán las clases en cuanto se haya pagado la multa y se reinstale la energía eléctrica.

 

No hay contaminación en Petacalco por la termoeléctrica, dice funcionario estatal

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El subsecretario de Desarrollo Político y Social de la secretaría de Gobierno, Óscar Chávez Rendón lamentó que el dirigente de la cooperativa pesquera La Boba, Jesús Campos Albarrán, esté convocando a la ciudadanía de la zona de influencia de la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la CFE, a bloquearla para que tanto la paraestatal como el gobierno del estado retomen la atención al problema de la contaminación ambiental generada por la planta.
Campos Albarrán, a través de un mensaje de audio de WhatsApp enviado a sus representados, amigos y conocidos, se dolió de la falta de atención por parte de las autoridades para resolver el problema de la contaminación de la termoeléctrica ubicada en la comunidad Petacalco, municipio de La Unión, y que está considerada como la segunda mejor en su tipo en Latinoamérica, al tiempo que adelantó que tiene el plan de bloquearla “antes de que termine el año”.
Sobre esta situación, el subsecretario Óscar Chávez vía telefónica manifestó que, “hay gente que no ha entendido que la transformación es transparente, se mandaron a hacer estudios de la contaminación del aire y está dentro de los parámetros normales, lamento mucho que Jesús esté haciendo esa convocatoria, él conoce perfectamente los resultados de los estudios”.
“Pero más allá de eso, la propuesta del gobierno del estado es que vamos a buscar al presidente de la República para que modernice como una solicitud de los guerrerenses, de manera particular de La Unión, se modernice la planta pues, en términos de su nueva estructura, pero no hay una contaminación así excesiva de lo que se requiera”.
Añadió: “traemos instrucciones de la gobernadora que estemos muy al pendiente, entiendo que algunos dirigentes estaban acostumbrados a otro tipo de tratos con otros gobiernos, pero hoy se acabó eso, hoy sobre el asunto de los resultados de los estudios y en la búsqueda de una plática con el presidente de la República para el tema de modernizar el tema del filtro, el tema del combustóleo, el tema de una serie de cosas que permita que una planta tan importante como es la de Petacalco, continúe generando electricidad”.
“Entonces, entiendo, pero nosotros vamos a seguir la ruta con el presidente de la República, la instrucción de la gobernadora del estado y además, con el presidente municipal que lo hemos platicado, con el presidente Crescencio Reyes Torres no hay diferencias, vamos trabajando de la mano los tres niveles, el nivel municipal, el gobierno del estado que encabeza nuestra gobernadora y el presidente de la República”.
El funcionario aseveró que, “no va a haber otra forma, vamos a tener interés, vamos a estar al pendiente, se les va a atender a todas, a todos, pero yo creo que juntos, tanto la población como el gobierno municipal, el gobierno del estado, vamos a cerrar filas para que le solicitemos al gobierno federal y bajo los resultados de los estudios que ya le comenté hace rato, esa es la posición del gobierno del estado”.
A pregunta, Chávez Rendón, aseguró, “va a alcanzar el tiempo, no va haber problema, más allá si estamos en la recta final del gobierno federal, la responsabilidad de la transformación es dedicarle y el tiempo que sea necesario, no es un tema de tiempo, es un tema de atención y hay una instrucción de la gobernadora que hay que seguir atendiendo”.
Luego, pidió “a la población del municipio (de La Unión) que tengamos no paciencia, sino que seamos parte de un gran acuerdo que requiere la planta de la termoeléctrica de Petacalco, el gobierno del estado está atento, está comprometido con la población de Guerrero, sé que hay que ir modificando cosas y lo vamos a ir haciendo como lo ha instruido la gobernadora”.
Al cuestionarle de que si en caso de que se concrete dicho bloque a la planta, los manifestantes serían desalojados con la fuerza pública, atajó, “este gobierno jamás va a reprimir, al contrario, nosotros vamos a ir a escucharlos, a caminar con ellos de la mano, pero nunca se va a usar la fuerza pública”.

 

Llaman en Petacalco a bloquear la termoeléctrica esta semana ante desatención del gobierno

 

Brenda Escobar

Zihuatanejo

El presidente de la cooperativa pesquera La Boba, Jesús Campos Albarrán, ha convocado a sus compañeros del sector pesquero así como a la ciudadanía de las comunidades aledañas a la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, (CFE), ubicada en Petacalco, municipio de La Unión, a participar en un bloqueo “antes de que termine este año” a la central para que tanto la paraestatal como el gobierno estatal retomen la atención al problema de la contaminación ambiental generada por la planta.
Ayer domingo por la tarde, con un mensaje de audio a través de la red WhatsApp, Campos Albarrán hizo un llamado a sus compañeros y a la población para organizarse y bloquear de nueva cuenta a la termoeléctrica, “no importa que me vuelvan a meter a la cárcel”, aseveró.
Y es que, según lo que el conocido dirigente asevera en su mensaje, además de la contaminación ambiental y auditiva, se enfrentan ahora a la escasez de agua potable, pues dijo que hay lugares en Petacalco donde ahora se extrae el agua a 25 metros de profundidad, “cuando la teníamos a un metro”, debido a que la planta requiere de millones de litros del líquido para la limpieza y mantenimiento de sus turbinas generadoras de electricidad.
“Hasta ahorita nadie se ha quejado y tenemos un gobierno ciego, un gobierno porque no es miope, es ciego, es sordomudo, que nada más es para simular”, dijo.
Campos Albarrán rechazó que él en algún momento ha recibido dinero por parte de la CFE o del gobierno para dejar la lucha contra la contaminación, “y quisiera que nos demandará la Comisión diciendo a Jesús Campos se le dieron cinco, seis, siete, 10 millones de pesos, a él directamente”.
Dijo que la única vez que la CFE le autorizó un proyecto productivo, “el presidente municipal se lo dejó, etiquetó a otra persona el recurso y lo distribuyó y a mí jamás me lo dio” y que un funcionario de la paraestatal le sugirió que demandara y que al segundo día de que lo hiciera le entregaba el dinero, “con eso demostramos que a los pescadores no se nos ha dado, el dinero se ha quedado entre el gobierno del estado y el gobierno municipal”.
“Ahora, lo que nos queda es más de vuelta, a mí lo que me quedó es las veces que me han echado preso, siete veces y voy por la octava porque primeramente Dios antes de que me dé oportunidad de estar allá con él, voy a bloquear a la termoeléctrica, vamos a ver a los compañeros, vamos a platicar con ellos y los vamos a convencer y no nomás vamos a bloquear a la planta, podemos bloquear la carretera en La Unión, pero eso lo vamos a decidir porque este gobierno no va a hacer nada”, añadió.
Jesús Campos señaló que al gobierno estatal y federal “le cayó como bendición del cielo el huracán Otis, porque ellos no saben hacer nada, les digo, no son miopes, son ciegos, sordos, mudos y en las venas no les corre sangre, les corre puro humo a este gobierno que tenemos ahorita y seguimos mandando esto para que lo escuche la gobernadora y el gobierno del estado porque es la realidad, se los vamos a hacer ver”, acotó.
“Señores, hay que echarle ganas, vámonos otra vez, yo voy a hacer como que nunca me han echado preso y que me vuelvan a echar, no es verdad que a los líderes les dan dinero, vean lo que hay, nada más hemos sido objeto de hacerles el movimiento y el caldo gordo a los gobiernos del estado y al municipal, tenemos las actas y los documentos para demostrar esto, así es que compañeros mando esto para que lo escuchen y hagan conciencia, no es verdad que nos han dado dinero, que nos denuncie el propio presidente municipal si es que está seguro de eso porque nosotros sí podemos decir qué y qué le ha quedado”, acotó.

Es “inconcebible” la propuesta de Semaren de reubicar a Petacalco, señala ex comisaria

Brenda Escobar

Zihuatanejo

La representante del grupo ambientalista, Juntos por el Bienestar de Petacalco-Bajo Balsas, Karina Ambriz Urbano consideró que el planteamiento del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) Ángel Almazán Juárez, de que los habitantes de Petacalco sean reubicados para que no sigan recibiendo la contaminación de la termoeléctrica propiedad de la CFE, “es inconcebible porque tal vez se le resuelva a la población, pero no se resolvería el grave problema de la contaminación ambiental”.
En la glosa del segundo informe de gobierno, el secretario Ángel Almazán, señaló que, ante la contaminación que genera la termoeléctrica, una alternativa drástica es la reubicación del poblado Petacalco, municipio de La Unión, en la Costa Grande, cuya población enfrenta desde hace años problemas de salud, principalmente respiratorios y de cáncer, debido a la emisión de contaminantes a la atmósfera de la que se considera la segunda mejor planta generadora de energía eléctrica en Latinoamérica.
La ambientalista e ingeniera ambiental originaria de Petacalco, Karina Ambriz criticó que el secretario proponga “que se cambie a gas para que se produzca electricidad, que es una muy buena opción, pero también menciona que supuestamente CFE no tiene dinero para hacerlo, lo cual es irónico”.
“Claro que se habla que es una fuerte inversión, pero también los beneficios o los impactos positivos que se tendría al hacer el cambio a este combustible, la verdad es que sería muy bueno no sólo para Petacalco, sino para todo el medioambiente, entonces, decir que no tiene dinero y que posiblemente eso no lo haga, pero que la otra alternativa sea reubicar a Petacalco, definitivamente creo que esa es una de las últimas opciones que se consideraría y que creo muy poco probable que se tome”, agregó.
La también ex comisaria municipal aseveró que los habitantes, no llegaron a Petacalco después de que se construyó la planta “el pueblo no se hizo después de la industria” dijo. Agregó que cuando hay una industria o empresas, “la gente llega alrededor para abarcar el comercio, los trabajos, pero CFE en este caso llegó a Petacalco, entonces, decir que se va a reubicar, sí lo entiendo y comprendo la parte que es por el bien de los ciudadanos, pero no es esa la solución porque decir que se va a reubicar Petacalco es decir que se va a dejar morir a Petacalco, que no tiene relevancia el medioambiente para ellos”.
Planteó: “porque puede que nos salvemos nosotros, pero el medioambiente, ¿significa entonces que se va a seguir contaminando o peor?, y esa situación a lo mejor no nos impacte directamente porque nos reubican, pero sí nos va a afectar indirectamente en el resto del medioambiente, o sea, van a empezar a venirse catástrofes como lo que ya está sucediendo”.
Karina Ambriz subrayó que sin el interés de sonar fatalista, “ya estamos en un punto donde el mundo, la naturaleza está anunciando los dolores de que ya viene un cambio más drástico, entonces, decir eso de que nos reubican para que se solucione el problema se me hace como que no tienen esa importancia hacia el medioambiente, sobre todo viniendo de quien lo dijo, nada menos que del propio secretario del Medio Ambiente”.
En tono tajante, la ambientalista aseveró que Petacalco “no es Chernóbil, donde se entiende, se tuvo que reubicar, pero aquí no, claro que hay otras alternativas y claro que significa que hay que meter dinero, claro que sí, pues están teniendo el beneficio económico más grande ellos, que no lo puedan hacer, la verdad es que se lee muy tonto, muy irrisorio e irónico, la verdad es que no han analizado la problemática, la situación de Petacalco respecto a la CFE, eso que dijo es porque no se ha sentado con la CFE a hablar del tema”.
Reprochó que durante varios años han mantenido una lucha y en este último han hecho actividades para que los regresen a ver, pero la postura del secretario Ángel Almazán “significa que no nos han tomado en cuenta, que todo este tiempo ha sido en vano, entonces, ahora como es el informe ante los diputados, pues tuvo que dar una respuesta sin fundamentos, considero que eso de reubicar definitivamente no”, dijo.