Retira Copriseg los sellos de clausura de cuatro áreas del hospital en Zihuatanejo, informan

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Trabajadores del Hospital IMSS-Bienestar Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, en Zihuatanejo, dieron a conocer que este jueves representantes de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) retiraron los sellos de clausura que colocaron en cuatro espacios de ese nosocomio y por ello hoy se normalizaron los servicios.
El jueves de la semana pasada, la Copriseg y la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) clausuraron los dos quirófanos que tiene el hospital, así como los laboratorios de análisis clínicos y de rayos X, además del centro de colecta y transfusión sanguínea hospitalaria como medida de seguridad sanitaria ante el probable caso de contagio de VIH a una paciente a través de una transfusión sanguínea, pero después se aclaró que el donante dio negativo a la prueba.
El martes de esta semana, trabajadores del hospital denunciaron que debido a esta medida que consideraron como extrema por parte de las autoridades, afectaba de manera directa a la población debido a que los familiares de los pacientes hospitalizados costeaban los costos de estudios clínicos en establecimientos particulares porque los laboratorios del nosocomio permanecían clausurados.
Agregaron también que no tampoco recibían a personas heridas o atropelladas que necesitaran una cirugía, ni a mujeres embarazadas en labor de parto porque no tenían manera de atenderlas ni mucho menos de transfundirles sangre en caso de que llegaran a necesitar, como ocurrió el domingo 26, cuando una embarazada sufrió una hemorragia y las autoridades enviaron plaquetas a bordo de un helicóptero.
Los trabajadores advirtieron que, si las autoridades mantenían clausuradas las áreas, podrían parar labores y cerrar el hospital por considerar que los principales afectados son los usuarios al no recibir la atención médica adecuada debido a que no dejo de funcionar “el corazón del hospital”.
Ayer jueves, trabajadores del nosocomio informaron que muy temprano llegaron representantes de la Copriseg y quitaron los sellos. Una de las trabajadoras comentó que sólo les dijeron que “iban a retirarlos y que ya podíamos utilizarlos, acción que nosotros como trabajadores agradecemos porque prácticamente los usuarios del hospital ya tenían una semana haciendo gastos extraordinarios para poder recuperar su salud”.
A pregunta, la trabajadora comentó que todas las cirugías que estaban programadas antes al 23 de noviembre, que fue cuando se clausuraron las áreas, se reprogramaron a partir de este jueves, “lo bueno de todo esto es que ya hemos regresado a la normalidad”.

Clausura Copriseg tres áreas del hospital en Zihuatanejo por contagio de VIH a una paciente

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Este jueves por la tarde, representantes de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero, (Copriseg) clausuraron tres áreas del Hospital IMSS-Bienestar Bernardo Sepúlveda Gutiérrez en Zihuatanejo, como medida de seguridad sanitaria ante el probable caso de contagio de VIH a una paciente a través de una transfusión sanguínea.
Trabajadores de este nosocomio informaron que hace aproximadamente dos semanas, llegó una paciente en labor de parto a la guardia B del turno nocturno, la cual presentó sangrado abundante por lo que los médicos solicitaron una transfusión de sangre.
Una trabajadora señaló que un compañero tomó un paquete de sangre de los que aún no autorizaba el Centro Estatal de Química para usarse, y se lo pusieron a la paciente “el cual resultó positivo al Virus de Inmunodeficiencia Humana y al parecer está infectada ella y el recién nacido”.
Contó que por ello, “vino la Copriseg por la información que se dio, le manda el área de VIH medicamentos a la paciente porque seguramente va a estar infectada porque nada más le pusieron un paquete de dos litros de sangre con gran posibilidad de que los medicamentos no hagan efecto”.
Agregó la trabajadora que también se informó de esta situación a la Cofepris federal, al Laboratorio Químico Estatal y a la Copriseg, “llegaron este jueves por la tarde y cancelaron un quirófano, el laboratorio de rayos X y el laboratorio químico sanguíneo del hospital ahorita casi a las cinco de la tarde”.
A pregunta, otro de los trabajadores comentó que “ahorita ni se opera, ni se toman radiografías, ni se hacen estudios de laboratorio en el hospital ni mucho menos se transfunde sangre”, al tiempo que sostuvo que la clausura presumiblemente es parte de las investigaciones y que si en caso de que la paciente dé positivo al virus y pretenda demandar, “las autoridades del hospital se escuden diciendo que no tenían las condiciones sanitarias para poder hacer eso”.

 

Piden trabajadores de Copriseg a Evelyn la destitución de directivo por irregularidades

Daniel Velázquez

Trabajadores de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) pidieron por escrito a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que despida al subdirector administrativo, Sergio Vargas Ureñas a quien señalan de cometer diversas irregularidades en la dependencia pues está en el cargo desde 2015.
“Exigimos una auditoría profunda, la destitución inmediata del lic. Sergio Vargas Ureña y respeto para todos los trabajadores de esta institución”, indican en el texto.
Agregan: “Pedimos que se investigue al subdirector el Lic. Sergio Vargas Ureña, que ya paren los actos arbitrarios y unilaterales que viene cometiendo desde hace más de 7 años a beneficio de él y en contra de la base trabajadora, abusando del poder que le otorgan los titulares que pasan por esta dependencia, así como de personal de confianza, sin importarle que todo trabajador estamos regidos por la Ley donde se nos otorgan derechos los cuales él no respeta”.
En un escrito de cinco cuartillas, con copia en poder de El Sur, dirigido a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, los trabajadores exponen “esperábamos que con el cambio de comisionado también cambiaran a este delincuente de cuello blanco”.
También denuncian que como es el responsable de las compras de equipo y papelería para la Copriseg, estos los compra a precios elevados.
Detallan: “En sus comprobaciones deja ver con claridad que compra todo al doble y hasta a más del doble de lo que en realidad cuestan las cosas, compras de zapatos y uniformes también ni se diga como manipula él las compras, dejando a muchos de nosotros que sí salimos a hacer trabajo de campo sin un solo par de zapatos y sin uniforme, tenemos que usar nuestra ropa de civil o incluso comprar del color que piden, la subdirección de Administración es la más beneficiada pues siempre portan uniformes de mejor calidad e incluso diferentes de los que nos dan a los demás, no es parejo y esto se llama discriminación ¿Cómo es posible que en las auditorias las compras que realiza el Lic. Sergio Vargas Ureña sean validadas si rebasan hasta del doble del valor real?”.
Otra de las irregularidades que señalan es que a sus trabajadores incondicionales les pide que “firmen comprobaciones de $5 mil pesos, dinero del cual les regala de mil a mil 500 pesos por la firma ¿qué hace con el demás dinero?”.
Los trabajadores se duelen de que Vargas Ureña utiliza su posición de poder para beneficiar a trabajadores con “codigos a confianza” a trabajadores que son sus “incondicionales” lo que afecta a los de mayor antigüedad que no pueden acceder a esos espacios.
Señalan que “Metió a trabajar a su esposa, su sobrina, su compadre, amigos fieles a él; el personal que no cuenta con estas características narradas, no importando antigüedad y conocimiento en sus áreas y de su trabajo, se les relega”.
Denuncian que el comisionado, “un capitán activo de la Marina”, Fausto Eduardo Olivares Huerta tolera los atropellos de Sergio Vargas contra los trabajadores.
El documento fue entregado en la Secretaría Particular de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en la Secretaría General de Gobierno y en la Secretaría de la Contraloría este lunes 11 de septiembre.
Los trabajadores de base, regularizados, formalizados, códigos de confianza, contrato y de cuotas de recuperacion exponen que Vargas Ureñas favorece a su familia en los cargos y como prueba mencionan a su esposa a quien le mejor el cargo y ahora su salario es de 22 mil pesos al mes.
El escrito también fue con copia al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador “para su conocimiento y seguimiento”; a la presidenta de la Comision de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytan; a la secretaria de Salud Aidé Ibarez Castro; al subsecretario de Administración de la Secretaría de Salud Humberto Soto López; a la titular del Órgano de Control Interno de la Secretaría de Salud, Koral Edelmira Gómez Alcaraz y a la secretaria general de la sección 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Beatriz Velez Núñez.

 

Rechazan la respuesta del gobierno de que no hay riesgos de salud por contaminación del Balsas

 

La comisión de autoridades agrarias y municipales de los pueblos del Alto Balsas que denunciaron la contaminación del río, rechazó ayer la respuesta que dieron al respecto dependencias federales.
Guillermo Álvarez Nicanor, vecino de la comunidad de San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, dijo que la invitación está abierta para que los funcionarios de las dependencia vayan a bañarse y a consumir pescados del río, si están seguros de que el agua no está contaminada. Además aseguró que sí hay vecinos que han enfermado, sobre todo de la piel, por utilizar el agua.
El martes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg), informaron en un boletín que, de acuerdo con los estudios aplicados, “no se observaron daños a la salud por causas asociadas al agua del río Mezcala, y ninguno de los parámetros determinados en los estudios realizados resulta nocivo para la vida acuática o la salud humana”.
Además, recomendaron mantener la cloración en los sistemas formales de abastecimiento de agua, que deberá hacerse en los tanques de almacenamiento, así como dar tratamiento de desinfección a nivel intradomiciliario, hirviendo el agua acarreada de los manantiales.
Álvarez insistió en que los representantes de las dependencias, “nunca nos informaron qué fue lo que provocó el cambio de color del agua, que es lo que queremos saber; ellos mismos reconocen que algo vertieron en el río, algo que dicen que ni ellos saben, cuando hay un organismo que depende de la Conagua y que está para cuidar la cuenca del Balsas, lo que indica que no está haciendo nada”, se quejó.
Dijo que les confirmaron que hay elementos químicos contaminantes del río, pero que están dentro de los parámetros normales y no dañan a la salud, “¿qué esperan, que se agregue un milímetro para que la gente se empiece a morir y entonces empiecen a preocuparse?”, cuestionó.
Asimismo, denunció que si los representantes de los pueblos afectados no hubieran hecho la denuncia, los funcionarios de esas dependencias no hubieran intervenido.

 

Demuestran estudios que no afecta la salud la contaminación del río Balsas, insiste el gobierno

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg), informaron que, “no se observaron daños a la salud por causas asociadas al agua del río Balsas y ninguno de los parámetros determinados en los estudios” implica riesgo, “para la vida acuática o la salud humana”.
Luego de una reunión el lunes, de representantes de estas dependencias federales y estatales con autoridades municipales y agrarias de los pueblos del alto Balsas, quienes el 15 de marzo denunciaron la contaminación del río que cambió de color azul a verde, las dependencias difundieron este martes un boletín conjunto en el que aseguraron que entregaron los resultados del estudio a los representantes de los pueblos.
“En forma colegiada, la Secretaría de Salud, la CONAGUA, la CAPASEG y la Copriseg, dieron a conocer el Informe de acciones y estudios realizados en la cuenca del Río Balsas (Mezcala)”, dice el boletín.
Agrega que, ante los comisariados ejidales de las comunidades ubicadas en los márgenes del río, en una reunión en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, con la presencia de su titular, Carlos de la Peña Pintos; del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado (Semaren), Alan Ramírez Hernández; y funcionarios de las dependencias, les dieron a conocer las conclusiones y recomendaciones.
En el boletín se informó que “no se observaron daños a la salud por causas asociadas al agua del río Mezcala”.
Asimismo, informan que las recomendaciones son mantener la cloración en los sistemas formales de abastecimiento de agua, en los tanques de almacenamiento. Asimismo, desinfectar el agua en las casas, hirviendo el agua que se acarrea de los manantiales.
Recomiendan establecer convenios con Conagua, Ssa, CAPASEG y municipios, para garantizar el suministro de cloro a los sistemas y el monitoreo permanente de la calidad del agua, así como mantener el Fomento de los Seis Pasos de Salud con Prevención, a través de las unidades de salud, y acordar con los municipios de la cuenca del alto Balsas, acciones para establecer sistemas de tratamiento y eliminar las descargas directas al río.