El Reglamento de Construcción sigue sin pasar al Cabildo, se quejan politécnicos

Aurora Harrison

Integrantes de la Comunidad Politécnica de Acapulco informaron que autoridades del municipio les han dicho que el Reglamento de Construcción está en el área jurídica y que en un mes pasará al Cabildo para su análisis y aprobación.
Ayer luego de la ceremonia del 86 aniversario de la Expropiación Petrolera, el presidente de la Comunidad Politécnica, Norberto Cornejo Leyva, y David Acevedo Ugarte, dijeron que urge su aprobación, porque también debe revisarse el Plan de Desarrollo Urbano 2024.
Norberto Cornejo dijo que es “urgente que se tenga, sobre todo por los trabajos que vienen, el Plan de Desarrollo 2024, porque lo que nosotros hemos visto es que otro de los planes que se deben de actualizar es el Coplademun, creo que se ha trabajado en él, porque ya es antiguo, más de 20 años, y se tiene que actualizar”.
Sostuvo que como profesionistas “nosotros recomendamos, sugerimos al gobierno municipal a las secretarías, pero al final tiene que ser un ente legal que se tiene que hacer”.
Acevedo Ugarte dijo que en las reuniones que se han tenido con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del municipio les han informado que el proyecto está en el área jurídica de la Comisión de Desarrollo Urbano de regidores y esperan que este mes se pase a su revisión para ser aprobado y se publique en la Gaceta Municipal.
“Siempre se debe considerar lo existente contra lo nuevo, de lo existente son recomendaciones de todo lo que se tiene que tomar en cuenta de acuerdo a los efectos que causó el huracán Otis, de aquí en adelante obra nueva deberá cumplir con las recomendaciones que se están haciendo de manera general”, indicó.
Explicó que las construcciones existentes que resultaron dañadas, el material que utilizarán debe cumplir con una medida de seguridad que dé garantía más de resistencia, “pero ahí es la parte de los propietarios quienes deben acercarse a la autoridad con un director responsable de obra o un corresponsable en seguridad estructural”.
Acevedo Ugarte dijo que en el reglamento se establece “un viento continuo de 270 kilómetros por hora con rachas que llegaron a los 330 o más, esos parámetros que vienen señalados en el documento del reglamento de construcción”.
Del reglamento de anuncios, Acevedo Ugarte dijo que están señalados como prohibidos, pero jurídicamente por haber sido autorizados 10 o 15 años, los derechos adquiridos se los genera un juez, “ahí es la parte jurídica que precisamente no se ha podido revertir porque hay un derecho”.
“La autoridad les requiere, el cumplimiento ya se va de una parte técnica de mantenimiento de cumplimiento y se pasa luego al área jurídica legal y ya es un ente ajeno a nosotros porque ya interviene un juez”, declaró Acevedo Ugarte.

La reconstrucción requiere de proyectos técnicos y suficientes recursos, advierten

Aurora Harrison

Profesionistas de colegios de arquitectos y de la Comunidad Politécnica opinaron que el Plan Integral de Reconstrucción, que presentó el lunes la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, debe tener los proyectos técnicos de las obras, los recursos “suficientes”, de lo contrario se van a hacer “parches” por todos lados y no las acciones que la ciudad requiere.
Consultados por separado, el arquitecto Miguel Ángel Moreno y el presidente de la Comunidad Politécnica de Acapulco, David Acevedo Ugarte, coinciden en que las obras de construcción que informó el gobierno municipal deben tener un proyecto ejecutivo y socializarlas para conocer si son viables o no.
“El huracán Otis nos volvió a descubrir las deficiencias y que en muchas administraciones sólo hacían trabajo preventivo”, declaró David Acevedo agregó que los planteamientos que la alcaldesa hace en la presentación del plan son necesarias y algunas hasta “urgentes”, pero se requieren tener los proyectos ejecutivos y recursos para hacerlas.
Agregó que Acapulco debe alinearse a la Agenda 2030 de sustentabilidad y del cambio climático, porque hay colonias que requieren más obras por las afectaciones que hubo con el huracán, citó a la Emiliano Zapata, Ciudad Renacimiento y La Venta que “fueron las zonas más lastimadas”.
“Tienen que informar de manera correcta, conocer los proyectos, porque muchas veces el presupuesto que tiene el gobierno municipal es insuficiente y no puede tirar el dinero, nada más por darle una manita de gato, se requieren obras a largo plazo”, declaró.
Abundó que muchos de los proyectos requieren de una inversión del gobierno estatal y federal, citó el caso del saneamiento de la bahía, la introducción de líneas de agua potable y drenaje, “pero queda en duda si habrá apoyo o no” y para ello, dijo, deben establecerse acuerdos para que quede normado que habrá concurrencia de recursos.
Acevedo dijo que los gobiernos luego toman a mal que uno les diga que los proyectos los deben socializar para saber si pudieran calificar como viables y necesarios de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2020 y no se diga que son “proyectos de ocurrencias”. Citó el caso de los cauces pluviales y presas que se dice que se harán las rehabilitaciones, pero no se ha hecho ninguna acción.
El arquitecto Miguel Ángel Moreno dijo que las obras que presentó la alcaldesa son viables, “desgraciadamente los recursos no son suficientes, no hay una planeación, programación y un proyecto ejecutivo, y se puede caer en hacer parches por todos lados”.
De la ampliación a cuatro carriles de la avenida Chinameca, se tienen que expropiar los predios de viviendas y haber concientizado el proyecto con los ciudadanos de esa zona porque serán afectados si sus casas están cerca de la vialidad. La obra en Pie de la Cuesta dijo es difícil que se haga sin un proyecto ejecutivo”.
Respecto al cableado subterráneo es una inversión que requiere de mucho dinero, citó que tan solo para poner las conexiones de luz, telefonía desde el parque Papagayo al Edificio Inteligente la inversión fue de 45 millones de pesos, lo que se requiere es programación y los proyectos que deben estar sustentados para que el gobierno siguiente los pueda hacer, de lo contrario no se puede asegurar que se de continuidad a las obras.
Por eso dijo que el Instituto Municipal de Planeación debería de estar haciendo la normatividad para dejar asentado que el gobierno que llegue debe retomar ese plan y darle continuidad a las obras que requiere la ciudad. “En otros estados sí funciona el instituto, porque aquí no, si ellos son los que se encargan de normar para que el siguiente gobierno considere llevar a cabo esas obras”.
“La alcaldesa tiene intención, todos tenemos intensión de que las cosas se hagan bien, pero se requiere dinero para hacer y los gobiernos deben de coordinarse para que esto se cumpla”, dijo el arquitecto Miguel Ángel Moreno.

Carece el documento de estudios que eviten inundaciones a futuro, señala ingeniero

 

El presidente de la Comunidad Politécnica, Hugo Arizmendi Herrera, señaló que las modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco y en particular de la zona Diamante, carecen de estudios que eviten afectaciones a futuros fraccionamientos o unidades habitacionales.
“Si no arreglan los canales de desagüe y cae otra lluvia, los constructores, inversionistas o quienes allí vivan van a exigir indemnizaciones porque el Ayuntamiento no les avisó que existían esas correntías bajo sus terrenos”, advirtió el ingeniero civil.
Dijo que de autorizarse las modificaciones sin consultar a urbanistas y a un cuerpo multidisciplinario de profesionistas, ocurrirán “incidentes” como la inundación de la autopista de cuota Metlapil, también conocida como Viaducto Diamante.
“Construyeron un bordo para proteger (la carretera) y ahora el agua sale por otro lado; pero para hacer ese tipo de infraestructura se requieren permisos ante la federación porque se ven involucrados los sistemas hídricos, cuyo origen son los poblados de Piedra Imán, Xaltianguis, parte de La Sabana, y que desembocan al río hasta llegar a la laguna de Tres Palos”, indicó Arizmendi Herrera.
Insistió en que para aumentar las vialidades en la zona Diamante o aprobar el número de unidades habitacionales de alta densidad se requieren estudios hidrológicos, pues consideró que no basta con “aventar la tierra de los rellenos de donde se necesitan para hacer una unidad”.
Explicó que el uso actual del suelo para la zona Diamante es turístico y se permiten dos niveles de altura, con un área relacionada con el turismo con un cuidado ecológico, desde el bulevar de Las Naciones a la playa.
Indicó que con las propuestas que hizo el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Ignacio Villalba Bravo, al Cabildo para que se respete la “densidad” de acuerdo con el Plan de 2001, porque la que fue aprobada el año pasado se disminuyó, también se busca construir cuartos de hotel en forma vertical.
“Se busca modificar a 3 H-60 que, qué quiere decir, que se pueden hacer 60 cuartos hotel por hectárea con una superficie de 15 a 18 metros cuadrados”, detalló.
Ignacio Villalba dijo que “la petición que estamos haciendo (al Cabildo) es que la densidad siga siendo la misma de 2001, porque la de 2015 se bajó y por eso estamos operando con el de 2001, y todas las inversiones y todos los anuncios que han estado escuchando en la zona Diamante son con la de 2001”.
El pasado jueves, regidores de las comisiones de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Gobernación aprobaron por unanimidad hacer un exhorto a la Secretaría General para que publique, en la Gaceta Municipal y el Periódico Oficial del Estado, el Plan Director de Desarrollo Urbano de Acapulco aprobado el año pasado.
Al respecto, Villalba Bravo indicó que “si nos vamos con el de 2015 nos vamos a meter en problemas para dar licencias de construcción a las nuevas inversiones que anuncia el gobierno del estado”.
Hugo Arizmendi mencionó que cuando ocurren desastres como los registrados con el paso de la tormenta Manuel, “seguiremos esperando a que entregan las 10 mil casas que no han entregado, a que hagan la infraestructura para que no se vuelva a inundar y que además metan a la cárcel a los que dieron sus firmas por autorizar esos usos de suelo a los fraccionamientos, pero que ahora resulta que nadie es culpable”.