Se consultará a 100 mil para la nueva ley de educación inclusiva, informa Citlali Calixto

Asistentes al foro “Diálogo sobre la reforma constitucional de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”, en el auditorio del Tribunal Electoral del Estado en Chilpancingo Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Dhaniel Velázquez

La diputada Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, informó que está en marcha la consulta para la elaboración de una nueva ley sobre educación inclusiva, que pase del modelo clínico al modelo social.
En conferencia de prensa en un salón de un hotel de la avenida Costera, la diputada informó que la meta es consultar a 100 mil guerrerenses que viven con una o más discapacidades, quienes se conoce que radican en los municipios de Acapulco, Chilapa, Chilpancingo, Ometepec, Ayutla, Tecpan, Zihuatanejo, Tlapa, Iguala, Taxco, Teloloapan y Pungarabato, que representan el 52.4 por ciento de las personas que viven con alguna discapacidad en el estado.
Calixto Jiménez compartió algunos de los hallazgos que han encontrado durante los foros y mesas de trabajo que han realizado, uno de ellos es que las personas con discapacidad no son un grupo vulnerable sino “vulnerado”, porque no se atienden las condiciones para que tengan oportunidades parejas para su desarrollo.
Durante los trabajos, también han encontrado que algunas personas no viven con una discapacidad, sino que pueden ser dos o más, que son discriminadas no sólo por la discapacidad sino que se añaden otros factores, como género o raza, que las organizaciones civiles de ayuda a personas con discapacidad están mejor organizadas en las zonas urbanas que las rurales, que los pronósticos médicos no son exactos y algunas personas han podido desarrollar habilidades, por la tenacidad de sus familiares, porque los médicos no les dieron expectativas.
Otra observación que han hecho es que hay personas que viven con alguna discapacidad que no es reconocida por la ley, pues viven con enfermedades que limitan el desarrollo de la persona, como la ezquizofrenia, la diabetes o el cáncer.
En las mesas de trabajo también encontraron que la lengua de señas mexicana no es la forma de comunicacion habitual entre las personas con discapacidad auditiva, sino que las familias han desarrollo sus propios códigos para comunicarse entre ellos, lo que significa que está herramienta no es enseñada en las escuelas.
Otro hallazgo es que los niños que viven con una discapacidad, han expresado mediante dibujos que viven discriminación y que son aislados, pues no se integran con los demas menores.
La diputada indicó que los descubrimientos y datos obtenidos de esta consulta, se convertirán en ley por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por tanto, se deberán etiquetar recursos para su aplicación.
Del calendario de actividades para el desarrollo de la consulta, la diputada no especificó fechas ni plazos, sólo dijo que se encuentran a la “mitad del camino” y confíó que al finalizar el año estará concluido el proceso.
Precisó que la información recolectada mediante foros, mesas de trabajo presenciales, virtuales, a petición de parte, buzones físicos y buzón digital, será sistematizada por profesionales e integrantes de las asociaciones civiles, y para la ley se tomarán en cuenta todas las propuestas relacionadas con la educación y las que se reciban sobre otros sectores, como la movilidad, serán canalizadas a las áreas que corresponda.
Calixto Jiménez indicó que los municipios que no están considerados en el plan de trabajo, se pueden incluir a petición de los ayuntamientos para realizar mesas de trabajo o establecer un buzón para recibir propuestas, las cuales se pueden entregar por escrito o en formato digital.

Mesa en el Congreso de consulta sobre reformas a la ley de educación inclusiva

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En el Congreso del Estado se realizó la Mesa de Trabajo Presencial de la Consulta Previa, Pública, Abierta y Regular a Personas con Discapacidad de Guerrero, para las reformas a la Ley de Educación en materia de educación inclusiva, de la cual no se dieron a conocer los resultados.
Este jueves, el poder Legislativo, a través de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, realizó la quinta mesa de trabajo presencial, con la presidenta del colegiado, la morenista Citlali Calixto Jiménez, quien recordó que es una obligación del Estado tomar en cuenta a este sector de la población, para realizar modificaciones a la ley que tengan un impacto directo en el sector.
“A partir de ahora, cualquier ley, política pública o acción gubernamental que afecte de alguna manera a las personas con discapacidad, deberá ser consultada”, recordó Citlali Calixto.
Informó que también se han realizado cuatro mesas de trabajo presenciales en Tecpan, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca e Iguala, además de dos mesas a petición de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y con diversos colectivos.
En la mesa participaron integrantes de las organizaciones Talleres de Padres y Madres de Familias con Autismo, Ayúdanos a Escuchar y Asociación de Sordera del Estado de Guerrero.
Calixto Jiménez dijo a los presentes que “quienes alguna vez fueron vistos como personas enfermas, como personas que requerían de caridad, hoy son las y los protagonistas de este proceso legislativo”.
Por su parte, la diputada Gabriela Bernal Reséndiz, vocal de la comisión, aseguró que “si ustedes están de acuerdo, se aprobará. Si no, lo votaremos en contra, pero tengan la certeza de que siempre se les consultará todo lo que el Congreso proponga”.
En este foro se instalaron seis mesas de trabajo, distribuidas conforme a cada discapacidad: visual, auditiva, motriz e intelectual, y dos mesas enfocadas a infancias, personas de talla baja, que sufren neurodivergencias y epilepsias.
Estuvieron presentes las presidentas de la mesa directiva, Yanelly Hernández Martínez, y de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna, y los diputados Nora Velázquez Martínez, Osbaldo Ríos Manrique y Jacinto González Varona.

Revisa la Jucopo del Congreso avances de las consultas ordenadas por la Suprema Corte

La Junta de Coordinación Política (Jucopo), del Congreso local se reunió con la Unidad de Procesos de Consulta y revisaron los avances de los trabajos que se reanudarán la próxima semana.
A través de fotografías difundidas por la presidenta de la Jucopo Yoloczin Domínguez Serna, se conoció de esta reunión en la que además participaron el secretario técnico de este órgano, Arturo Pacheco Bedolla, el secretario de Servicios Parlamentarios José Enrique Solís Ríos y el coordinador de la Unidad de Procesos de Consulta Juan Salvador Susunaga Flores.
Las consultas sobre las que se trabaja en el Congreso local son en materia de Educación Indígena y Educación Inclusiva para poder crear, reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en los derechos de las comunidades indígenas, afromexicanas y personas con discapacidad.
Se busca de ese modo cumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la acción de inconstitucionalidad 299/2020.
El Congreso local debe cumplir con realizar una consulta de manera previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con relación al Capítulo sexto denominado Educación indígena, conformado por los artículos 39, 40 y 41, y el Capítulo octavo denominado Educación inclusiva, conformado por los artículos 44, 45, 46, 47 y 48, de la Ley de Educación del Estado de Guerrero.
Otra de las consultas en materia electoral con la que buscan conocer la opinión respecto a la última reforma en la materia en la que los diputados locales establecieron que cuando la población indígena o afromexicana sea del 40 por ciento o más, en al menos la mitad de los distritos y municipios, los partidos políticos están obligados a registrar al menos la mitad de candidatas y candidatos indígenas y afromexicanas, en las elecciones de diputadas y diputados, y el 50 por ciento de Ayuntamientos incluyendo el registro de la mitad de sus integrantes a presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, respetando que la mitad sean mujeres y la mitad sean hombres.
Y finalmente la Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en Materia de Consultas, para generar una ley y que este ordenamiento sea la base bajo el que se rijan las fututas consultas. (Rosalba Ramírez García / Chilpancingo).