Acusan a Servidores de la Nación de excluir de apoyo a campesinos de Ayutla y Atlixtac

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Comisarios municipales y vecinos de tres localidades de Ayutla de los Libres y Atlixtac denunciaron ayer por teléfono que Servidores de la Nación los excluyeron del programa federal Producción para el Bienestar y sólo aceptan a sus familiares, amigos o conocidos.
Producción para el Bienestar es uno de los programas federales con el que se apoya a las y los trabajadores del campo de pequeña o mediana escala a través de apoyos económicos entregados de manera directa.
En llamada telefónica ayer, el comisario municipal de El Timbre, municipio de Ayutla, Alfonso Vázquez Nieves informó que la Secretaría del Bienestar emitió recientemente la convocatoria para que los campesinos reciban seis mil pesos de apoyo para la siembra de maíz.
Dijo que en el caso de esa comunidad fueron convocados para que se presentaran a las 9 de la mañana de ayer a las oficinas de los Servidores de la Nación pero que la servidora Sara Torres Ramírez les dijo que solamente van a registrar a tres personas por comunidad.
“Nosotros no estamos de acuerdo porque somos más de 100 en esta comunidad de El Timbre”, indicó.
El comisario denunció que la empleada está violando el derecho que tienen los campesinos a recibir el beneficio “que el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador nos está dando a los campesinos pobres”.
El comisario municipal pidió al delegado de los programas federales Iván Hernández Díaz que registre a todos los campesinos de la comunidad.
Informó que El Timbre es una localidad que está a una hora en carro y a tres caminando de la cabecera municipal de Ayutla.
También por teléfono, el campesino de Atlixtac, Madaleno Ramírez Nava denunció que los Servidores de la Nación de esa cabecera municipal les informaron ayer por la mañana que para ese pueblo solamente tienen 10 formatos y que todos ya fueron asignados y ya no van a recibir a nadie más.
Dijo que a vecinos de otras comunidades les informaron lo mismo, “a donde quiera les dijeron que ya los formatos fueron asignados, pero no quieren decir quiénes fueron los beneficiarios, por eso nosotros creemos que se los dieron a sus familiares, amigos o conocidos”.
Explicó que en la cabecera municipal 20 productores son los que solicitan si incorporación, por lo que queda fuera 10 y en otras comunidades son más de 50 los que fueron excluidos.
Agregó que las servidoras de la Nación Guadalupe y Elda, les dijeron que en la cabecera municipal “ya son 10 y ya son muchos, ya no les voy a dar a nadie más”.
También de Atlixtac, la productora Epifania Hernández Bautista se quejó que por exigir sus derechos las “servidoras de la Nación se ponen pesadas y sólo porque les exigimos la agarran en contra de nosotros”.
Acusó que las servidoras sólo meten a los programas “a las personas que les conviene y ahorita (a las 11 de la mañana) nos acaban de decir que no sigamos exigiendo porque ya son muchos productores y ya no pueden incluir a más”.
A su vez, en un manuscrito que envió al reportero por WhatsApp, el comisario municipal de El Camalote, municipio de Ayutla, Raúl Hernández Abundio, informó que los Servidores de la Nación que atienden esa comunidad, abrieron el calendario para incorporarlos al programa Producción para el Bienestar a partir de ayer.
“Sabemos que hay chance de registrar a los que más necesitan para mejorar los cultivos del campo, pero apenas nos quieren registrar a dos productores nada más y en eso no estamos de acuerdo”.
Pidió a la delegación de los programas federales que les dé más información respecto a ese programa para que los productores no sean engañados por los Servidores de la Nación.
Dijo que personal del programa de Ayutla, les informaron que hay 500 formatos para inscribir a los nuevos beneficiarios, y que a cada comunidad le tocan dos formatos, “y eso no es justo”, en nuestra comunidad indígena (Me’phaa) tenemos necesidad de mejorar todos nuestros cultivos”.
Informó que el Servidor Marcial Leopoldo les aseguró que él sólo recibió 26 formatos para 24 comunidades indígenas, lo cual indica que no les toca ni dos por comunidad.
“Pedimos información más amplia en este caso a las autoridades competentes, y que corrijan las irregularidades que están cometiendo estos Servidores de la Nación”, agregó.

 

Hubo tres incendios esta semana en Atoyac; en Zihuatanejo se quemaron tres casas

Tres incendios se registraron esta semana en las zonas baja y media del municipio de Atoyac, después de que uno que duró 15 días en Agua Fría, sierra de Pie de la Cuesta, tuvo que ser sofocado con apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y soldados.
Por otro lado, un incendio la mañana de ayer en la comunidad El Camalote, en la parte media de la sierra de Zihuatanejo, consumió por completo tres casas.
Esta semana, Protección Civil de Atoyac reportó tres incendios, dos en la zona baja del municipio, uno en Alcholoa, otro en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo y uno más en la colonia Vicente Guerrero de la cabecera municipal.
En el sitio conocido como Huerta Chiquita, en el poblado de Alcholoa, el fuego arrasó 5 hectáreas de pastizales, así como varios árboles de mangos y palmeras; mientras que en la colonia Vicente Guerrero, en la ciudad de Atoyac, atrás de la escuela de educación especial, sofocaron un incendio en terrenos de pastizal seco que quemó una hectárea y media.
En la comunidad de Caña de Agua, en la sierra de Pie de la Cuesta, en el lugar conocido como Cacahuatán, los brigadistas de Protección Civil combatieron una quemazón de maleza y arbustos secos en un cerro de la zona.
Por otro lado, un incendio ocurrido la mañana de ayer en la comunidad El Camalote, en la parte media de la sierra del municipio de Zihuatanejo, consumió por completo tres viviendas.
Al lugar acudieron bomberos de Zihuatanejo y de la Secretaría de Protección Civil estatal. (Francisco Magaña y Brenda Escobar / Atoyac y Zihuatanejo).

Acuerda la Codehum dar todo el apoyo a los indígenas esterilizados en El Camalote

* Hay diálogo con la Ssa, informa Lugo Cortés

Zacarías Cervantes, corresponsal, Chilpancingo * El Consejo Técnico de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum) acordó en su sesión de este viernes brindar todo el apoyo a los indígenas me’phaa de la comunidad de El Camalote, municipio de Ayutla, que exigen una indemnización a la Secretaría de Salud como reparación del daño por la esterilización forzada a que fueron sometidos en l998 y 2001.

El visitador general de este organismo, Hipólito Lugo Cortés, rindió un informe del encuentro con los 14 indígenas que se dicen agraviados por las autoridades de la Secretaría de Salud al no haberles cumplido los ofrecimientos que les hicieron a cambio de que permitieran que se les practicara la vasectomía.

El acuerdo del Consejo Técnico de la Codehum “es apoyar las demandas de los indígenas y si no hay un arreglo que les satisfaga, se va enviar una recomendación a la titular de la Secretaría de Salud, Verónica Muñoz Parra”, informó el consejero del organismo Juan Cervantes Gómez, entrevistado al término de la sesión.

Informó que el visitador Lugo Cortés, dijo en el Consejo Técnico que por el momento hay “una etapa de diálogo” entre los indígenas y las autoridades de Salud.

En su queja presentada ante ese organismo, los indígenas aseguran que personal médico les ofreció becas para sus hijos, cobijas, despensas e incluirlos en la lista de los programas asistenciales del Procampo y Progresa para que se sometieran a la vasectomía.

Por el momento, las autoridades de Salud ofrecieron a los indígenas esterilizados la construcción de una casa de salud bien equipada con medicinas y la asignación de un pasante de médico durante las 24 horas en su comunidad.

Sin embargo los indígenas aceptan estos apoyos, pero también exigen una indemnización de 300 mil pesos como pago por la reparación el daño, propuesta que no ha sido aceptada por las autoridades de la Secretaría de Salud.